San Juan de Ulúa para niños
Datos para niños Sistema de San Juan de Ulúa |
||
---|---|---|
Monumento histórico | ||
![]() |
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Localidad | ![]() |
|
Ubicación | Costera | |
Coordenadas | 19°12′33″N 96°07′53″O / 19.209166666667, -96.131388888889 | |
Características | ||
Tipo | Plaza | |
Parte de | Sistema defensivo de la Villa Rica de la Vera Cruz | |
Construcción | Siglos XVI - XVII | |
Materiales | Piedra | |
Estado | Restaurado (2012) | |
Uso actual | Museo Arqueológico de Veracruz | |
Propietario | INAH | |
Entrada | Sí | |
Historia | ||
Conflictos bélicos | Batalla de San Juan de Ulúa 1568, Toma de San Juan de Ulúa (1825), Batalla de San Juan de Ulúa (1838), Asedio de Veracruz (1847) | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Veracruz
|
||
![]() Plano y vista panorámica de la ciudadela en 1838.
|
||
San Juan de Ulúa es una isla fortificada y un sistema de defensa muy antiguo. Se encuentra en Veracruz, Estado de Veracruz, México. Fue construida en los siglos XVI y XVII.
Esta fortaleza fue muy importante para proteger el puerto de Veracruz. Era el puerto principal del virreinato de Nueva España. Con el tiempo, también se usó como prisión y astillero. Hoy en día, funciona como un museo local. Es administrado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
Contenido
¿De dónde viene el nombre de San Juan de Ulúa?
El nombre original de este lugar en náhuatl era Chalchiwehkan. En 1518, el capitán Juan de Grijalva llegó a esta zona. Él estaba en una expedición enviada desde la isla de Cuba.
Grijalva exploró la costa y encontró una isla con casas de piedra. Luego llegó a otra isla que los habitantes llamaban Ulúa. Esta palabra náhuatl significa "poseedor de hule". Grijalva, siguiendo la costumbre de la época, le añadió el nombre de "San Juan". Así, la isla se llamó "San Juan de Ulúa".
Historia de la Fortaleza
San Juan de Ulúa está frente al puerto actual de Veracruz. Su historia comenzó con la fundación de la Villa Rica de la Vera Cruz. Los españoles, liderados por Hernán Cortés, planearon construir estas fortificaciones. Esto fue el 22 de abril de 1519.
Las fortificaciones se hicieron para proteger la zona. En esa época, había muchos ataques de piratas y corsarios. Las construcciones se hicieron con un estilo llamado traza italiana.
Primeros encuentros y la "Ciudad de Tablas"
Cuando Grijalva llegó, los líderes locales se acercaron a su barco. Querían comerciar y saber qué intenciones tenían los recién llegados. Después de intercambiar cosas, los españoles prometieron volver.
El 22 de abril de 1519, Hernán Cortés desembarcó en San Juan de Ulúa. Intercambiaron regalos para conocerse. Los habitantes querían saber las intenciones de los españoles. Cortés, por su parte, quería saber si había oro.
Frente a la isla, había un pequeño pueblo en 1519. Se construyó con tablas de barcos que habían naufragado. Por eso, se le conocía como la "Ciudad de Tablas".
Un puerto seguro y su construcción
La isla sirvió como refugio y muelle para los barcos que venían de España. Aunque la navegación era difícil por las tormentas, se consideró el mejor lugar. Los arrecifes cercanos actuaban como una barrera protectora.
En 1524, se construyó un oratorio franciscano. En 1535, comenzaron a construir los primeros fuertes. Usaron piedra de coral de la zona. El objetivo era proteger los barcos del mal tiempo. También, junto con las murallas de Veracruz, proteger el puerto de los ataques de piratas y corsarios. Con el tiempo, San Juan de Ulúa se convirtió en una de las fortalezas más impresionantes de su época.
Batallas y cambios en la fortaleza
El 23 de septiembre de 1568, San Juan de Ulúa fue escenario de una batalla. Una flota española se enfrentó a barcos piratas ingleses. Estos estaban al mando de Francis Drake y John Hawkins.
Durante el siglo XVII, la fortaleza tomó su forma definitiva. Se le hicieron varias mejoras. A finales de ese siglo, se añadieron más muros y torres. En el siglo XVIII, se construyó el baluarte de la Soledad. Entre 1793 y 1796, se instaló el primer faro moderno de Nueva España. Usaba aceite y emitía luces intermitentes.
San Juan de Ulúa en el México independiente
Cuando México logró su independencia de España en 1821, San Juan de Ulúa fue el último lugar leal a la corona española. Finalmente, la fortaleza se rindió al ejército mexicano el 23 de noviembre de 1825.
Durante el siglo XIX, la fortaleza tuvo otros usos. Fue ocupada por el ejército francés en 1838. También por las tropas estadounidenses en 1847. Después, se transformó en una prisión para políticos.
En 1861, tropas españolas ocuparon la fortaleza. Luego se unieron británicos y franceses. Esto llevó a la segunda intervención francesa.
En 1882, comenzaron las obras para convertir la fortaleza en un Arsenal Nacional. Se hicieron grandes cambios para crear una industria naval. Esto ayudó a la marina mercante y a la Armada de México. En 1915, el presidente Venustiano Carranza usó el edificio como sede de su gobierno por unos días. Ese mismo año, se decidió que San Juan de Ulúa dejaría de ser una prisión.
El astillero funcionó por muchos años. Finalmente, fue desmantelado en 1962. San Juan de Ulúa fue entregado al INAH.
Después de algunas remodelaciones en 1975, se inauguró el museo. Una parte de la fortaleza sigue siendo usada por la Armada de México.
La prisión de San Juan de Ulúa
San Juan de Ulúa fue una prisión importante. Aunque ya se usaban algunas partes como cárcel en la época colonial, fue en la segunda mitad del siglo XIX cuando se destinó por completo a este uso.
Algunos personajes famosos de la historia de México estuvieron presos aquí. Entre ellos, Fray Servando Teresa de Mier y Benito Juárez. El prisionero más conocido fue Jesús Arriaga, llamado Chucho el Roto. Él era muy famoso porque logró escapar varias veces de la fortaleza.
También existe una leyenda muy conocida sobre las celdas de la fortaleza. Se dice que La mulata de Córdoba, para escapar, pintó un barco en la pared de su celda y se fue en él.
Recorrido por San Juan de Ulúa
Hoy en día, San Juan de Ulúa es una fortaleza que puedes visitar. Hay guías en la entrada que te acompañan. Durante el recorrido, puedes:
- Conocer el primer faro de México.
- Atravesar el puente del último suspiro.
- Entrar al lugar donde estuvo Chucho el Roto.
- Aprender sobre la leyenda de La Mulata de Córdoba.
Véase también
En inglés: San Juan de Ulúa Facts for Kids
- Ocupación estadounidense de Veracruz de 1914
- Batalla de San Juan de Ulúa
- Batalla de San Juan de Ulúa (1838)