robot de la enciclopedia para niños

Castillo de Gigonza para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Castillo de Gigonza
Castillo de Gigonza.jpg
Vista general
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad AndalucíaBandera de Andalucía.svg Andalucía
Provincia CádizFlag Cádiz Province.svg Cádiz
Localidad San José del Valle
Datos generales
Categoría Monumento
Código RI-51-0007595 y RI-51-0007607
Declaración 22 de junio de 1993

El Castillo de Gigonza es una antigua fortaleza ubicada en la provincia de Cádiz, en el sur de España. Se encuentra en el municipio de San José del Valle. Este castillo ha sido reconocido como un Bien de Interés Cultural, lo que significa que es un lugar muy importante por su historia y valor. Su nombre viene del árabe Xisgonza, que a su vez proviene del romano Saguntia.

Historia del Castillo de Gigonza

El Castillo de Gigonza tiene una historia muy larga y fascinante. Ha sido un lugar fortificado desde hace miles de años.

¿Cómo es la estructura del castillo?

El castillo que vemos hoy tiene un origen andalusí, es decir, fue construido durante el periodo de dominio musulmán en la península ibérica. Su forma es casi cuadrada y tiene dos partes principales. La entrada es una puerta baja y estrecha con un dintel (la parte superior de la puerta) que tiene dos soportes fuertes. Encima de la puerta, hay una ventana con forma de arco de herradura, típica de la arquitectura andalusí. El piso de arriba tiene un techo abovedado y ventanas grandes.

La fortaleza está rodeada por una muralla que encierra un patio de armas. Para entrar a este patio, hay una puerta con un arco de medio punto y un escudo que muestra las armas de la casa de Arcos, una familia noble importante.

Archivo:Ermita Gigonza
Ermita visigoda

Orígenes Antiguos: Saguntia y los Romanos

El lugar donde se asienta el Castillo de Gigonza fue ideal para que las personas se establecieran. Cerca de allí, hay un manantial de aguas especiales que se creía que ayudaban a la salud. Por eso, hace mucho tiempo, cuando los humanos dejaron de ser nómadas y empezaron a vivir en un solo lugar, surgió una ciudad llamada Saguntia. Su nombre significaba "fuerte".

Durante la época del Imperio Romano, Saguntia fue un punto clave. El historiador Tito Livio cuenta que el cónsul Catón llegó al Valle del Guadalquivir para ayudar a pacificar la zona, y la batalla final ocurrió en Saguntia. Más tarde, la ciudad apoyó a un líder llamado Viriato, y como consecuencia, Saguntia se convirtió en una "ciudad estipendiaria", lo que significaba que tenía que pagar impuestos a Roma.

Los habitantes de Saguntia también participaron en la construcción del acueducto de Tempul, una obra importante que llevaba agua desde Tempul hasta Gades (la actual Cádiz).

El Periodo Visigodo y Musulmán

Con la llegada de los visigodos, Saguntia pasó a formar parte de un obispado. Sin embargo, en el año 555, fue dominada por el Imperio Bizantino por un tiempo, hasta que el rey visigodo Suintila los expulsó en el año 609. En ese momento, Saguntia ganó mucha importancia, incluso acuñaba sus propias monedas y tuvo un representante en el Tercer Concilio de Toledo, una reunión importante de líderes religiosos.

Durante el dominio musulmán, Saguntia cambió su nombre a Xisgonza. Desde 1248 hasta 1492, Xisgonza estuvo en la frontera con el reino de Granada. En esta época, la ciudad desapareció, y solo el castillo se mantuvo en pie, sirviendo de refugio en los conflictos. Un evento importante fue la Batalla de Gigonza en 1371, donde los caballeros de Jerez vencieron a las fuerzas de Granada y África cerca del castillo.

Cambios de Propietarios a lo Largo del Tiempo

El castillo de Gigonza ha tenido muchos dueños a lo largo de los siglos. En 1312, perteneció a Don Alonso de Guzmán, descendiente del famoso Guzmán el Bueno. Después de su fallecimiento en 1351, pasó a ser propiedad del Concejo de Jerez.

Más tarde, en 1477, el castillo fue del Almirante de Castilla, Don Alonso Enríquez. Finalmente, en 1492, pasó a formar parte de las propiedades de Don Rodrigo Ponce de León, duque de Arcos, aunque para entonces el lugar ya estaba despoblado.

A finales del siglo XIX, Gigonza se hizo conocido por un balneario (un lugar con aguas curativas) fundado por Don Francisco Ponce de León. Cuando él falleció, el castillo y el balneario pasaron a su hijo, Don Diego Ponce de León Carrizosa. Lamentablemente, el balneario dejó de funcionar después de su muerte.

En 1945, la marquesa vendió la propiedad a Don Salvador Pineda Lobato, conocido como “el Rondino”. Hoy en día, sus herederos son los dueños actuales del castillo.

¿Cómo se puede visitar el Castillo de Gigonza?

El Castillo de Gigonza es una propiedad privada. Sin embargo, hay rutas turísticas que permiten llegar hasta él, especialmente para quienes disfrutan del ciclismo de montaña. Se organizan visitas regularmente para que las personas puedan conocer este histórico lugar.

Archivo:2ªNocheMedievalCastilloGigonza-P1150103
Celebración en el patio de armas

Uso Actual del Castillo

Actualmente, el Castillo de Gigonza es un espacio donde se realizan diversas actividades culturales. Esto ayuda a mantener viva su historia y a que más personas puedan disfrutar de este monumento tan especial.

Archivo:2ªNocheMedievalCastilloGigonza-P1150119
Vista del palomar en la 2.ª noche medieval en el Castillo de Gigonza

Véase también

kids search engine
Castillo de Gigonza para Niños. Enciclopedia Kiddle.