robot de la enciclopedia para niños

Acueducto de Tempul para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Acueducto de Tempul
Acueducto de Tempul 03.jpg
Ubicación
País Bandera de España España
Localidad Jerez de la Frontera, provincia de Cádiz
Coordenadas 36°38′55″N 5°55′48″O / 36.648738669444, -5.9301119694444
Características
Tipo Acueducto
Longitud 46 km
Historia
Arquitecto Ángel Mayo de la Fuente
Ingeniero Eduardo Torroja Miret
Construcción 1864
Estilo Racionalista
Mapa de localización

El acueducto de Tempul es una impresionante obra de ingeniería construida en 1864. Su objetivo principal fue llevar agua desde el manantial de Tempul, ubicado en Algar, hasta la ciudad de Jerez de la Frontera. Con una longitud de 46 kilómetros, este acueducto fue clave para el suministro de agua en la región.

Esta gran construcción incluye varias partes importantes: manantiales, estanques, depósitos, túneles, puentes-acueductos (que llevan el agua por encima) y puentes-sifones (que la llevan por debajo). Una de sus partes más destacadas es el paso sobre el río Guadalete, donde se construyó el puente de San Patricio, una de las primeras estructuras de hormigón especial en España.

El diseño del acueducto de Tempul se inspiró en el antiguo acueducto de Gades, que fue construido en la época romana. Gracias a esta nueva obra, el abastecimiento de agua en la ciudad mejoró mucho, lo que ayudó al desarrollo económico y social de toda la zona.

En Jerez, el acueducto terminaba en una zona con jardines donde se construyeron los depósitos para almacenar y distribuir el agua. Hoy en día, estos jardines forman parte del Zoobotánico Jerez. Este acueducto es reconocido como parte del Patrimonio Hidráulico Andaluz, lo que significa que es una construcción histórica importante relacionada con el agua en Andalucía.

¿Cuál es el origen del Acueducto de Tempul?

El origen de la idea de un acueducto en esta zona se remonta a la época romana. En ese tiempo, se construyó un acueducto para llevar agua desde el valle del Tempul hasta Gades (la actual Cádiz). Se cree que esta obra fue realizada por Lucio Cornelio Balbo el Menor, un general romano con muchos recursos.

Desde entonces, hubo varios intentos de restaurar y usar este antiguo acueducto para mejorar la región. Uno de los intentos más conocidos fue el del Conde O´Reilly en el siglo XVIII. Él fue nombrado capitán general de Andalucía por el rey Carlos III de España y quiso modernizar las infraestructuras, pero su proyecto no llegó a completarse.

¿Cómo se construyó el Acueducto de Tempul?

A mediados del siglo XIX, la ciudad de Jerez necesitaba más agua. Por eso, el gobernador civil de la provincia, Ignacio Méndez de Vigo, propuso al ayuntamiento de Jerez de la Frontera crear una sociedad para llevar a cabo el proyecto del acueducto.

Después de superar muchos trámites y desafíos económicos, el proyecto de abastecimiento de agua avanzó. El alcalde de Jerez, Rafael Rivero de la Tixera, fue elegido presidente de la sociedad, que se fundó el 14 de enero de 1868.

El ingeniero Ángel Mayo fue el encargado de encontrar la mejor fuente de agua. Se consideraron tres opciones principales:

El manantial de Tempul fue el elegido porque sus aguas podían llegar a la ciudad por gravedad (sin necesidad de bombas), eran de buena calidad y mantenían una temperatura constante, ideal tanto en verano como en invierno. Las obras se aprobaron el 5 de junio de 1863 y comenzaron en mayo de 1864. El proyecto completo, de 46 kilómetros, se dividió en trece partes.

Para recibir el agua en Jerez, se construyeron depósitos cerca de la ermita del Calvario, en una zona que hoy es el Zoobotánico Jerez. El agua comenzó a llegar de forma regular a estos depósitos el 23 de junio de 1869. La inauguración de esta importante infraestructura se celebró con varios eventos en la ciudad.

¿Qué es el Puente de San Patricio?

Archivo:Acueducto de Tempul 01
Acueducto de Tempul en 1927.

El puente de San Patricio es una parte muy importante del acueducto de Tempul. Se hizo necesario construirlo porque el puente anterior que soportaba el acueducto se había hundido. Después de unas inundaciones en 1918, se usó una presa temporal, pero no fue hasta 1925 que se diseñó una solución definitiva.

Este nuevo acueducto y el puente fueron diseñados por Eduardo Torroja Miret, un famoso ingeniero español conocido por sus estructuras de hormigón. Torroja trabajó en el proyecto del acueducto de Tempul con la ayuda del ingeniero Francisco Ruiz Martínez.

El puente de San Patricio fue la primera obra en España en la que se utilizó el hormigón pretensado, un tipo de hormigón muy resistente. Aunque al principio se pensó que la obra sería sencilla, tuvieron que hacerse cambios debido a que el terreno en el lecho del río no era muy firme. La construcción se llevó a cabo durante 1926 y se terminó en enero de 1927.

El puente de San Patricio es considerado una obra muy hermosa y un gran ejemplo del estilo funcionalista, que buscaba que las construcciones civiles fueran prácticas y eficientes en las primeras décadas del siglo XX. Después de muchos años de deterioro, el ayuntamiento de Jerez lo restauró completamente en el año 2008.

kids search engine
Acueducto de Tempul para Niños. Enciclopedia Kiddle.