San Carlos de la Rápita para niños
Datos para niños San Carlos de la RápitaLa Ràpita |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de Cataluña | ||||
|
||||
![]() Vista de San Carlos de la Rápita
|
||||
Ubicación de San Carlos de la Rápita en España | ||||
Ubicación de San Carlos de la Rápita en la provincia de Tarragona | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Montsiá | |||
• Partido judicial | Amposta | |||
Ubicación | 40°37′13″N 0°35′34″E / 40.620301, 0.592744 | |||
• Altitud | 11 m | |||
Superficie | 53,69 km² | |||
Población | 15 683 hab. (2024) | |||
• Densidad | 277,56 hab./km² | |||
Gentilicio | sancarlense rapiteño, -a (cat.) rapitenc, -a |
|||
Código postal | 43540 | |||
Alcalde | Javier Reverte Balada (PSC) | |||
Sitio web | www.larapita.cat | |||
San Carlos de la Rápita (conocida oficialmente como La Ràpita) es un municipio en España, ubicado en la comunidad autónoma de Cataluña. Forma parte de la provincia de Tarragona y se encuentra en la comarca del Montsiá.
Este lugar especial abarca una parte del suroeste del Parque natural del Delta del Ebro, incluyendo la playa del Trabucador y la península de la Baña. Está cerca de una laguna salada llamada Puerto de los Alfaques. El municipio se sitúa en la costa, muy cerca de donde esta laguna se une con el mar.
San Carlos de la Rápita está formado por dos zonas principales: Salinas de la Trinidad (que ahora está deshabitada) y San Carlos de la Rápita.
Contenido
- San Carlos de la Rápita: Un Lugar Especial en Cataluña
- ¿Dónde se encuentra San Carlos de la Rápita?
- ¿Cómo es el paisaje de San Carlos de la Rápita?
- ¿Cuál es la historia del nombre de La Ràpita?
- ¿Qué se ha descubierto de la Prehistoria en La Ràpita?
- ¿Cómo ha crecido San Carlos de la Rápita a lo largo del tiempo?
- ¿Cuántas personas viven en San Carlos de la Rápita?
- ¿A qué se dedica la gente en San Carlos de la Rápita?
- ¿Cómo se llega a San Carlos de la Rápita?
- Cultura
- Véase también
- Galería de imágenes
San Carlos de la Rápita: Un Lugar Especial en Cataluña
¿Dónde se encuentra San Carlos de la Rápita?
San Carlos de la Rápita es parte de la comarca del Montsiá. Se encuentra a unos 95 kilómetros de la ciudad de Tarragona. Una carretera nacional, la N-340, atraviesa el municipio. También hay una carretera local que lleva hacia Deltebre.
¿Cómo es el paisaje de San Carlos de la Rápita?
El paisaje de este municipio es muy variado. Hacia el oeste, se encuentra la sierra de Montsiá, una cadena de montañas. Al este, está la península dels Alfacs. Esta península incluye el istmo del Trabucador y la Reserva Natural de Punta de la Banya. Ambos lugares son parte del Parque natural del Delta del Ebro, un área natural protegida.
El Parque Natural del Delta del Ebro también ocupa una parte del norte del municipio, incluyendo una zona del estanque de l'Encanyissada. Además, el puerto dels Alfacs, que es un puerto en el delta, se encuentra entre la península y el pueblo.
Alturas y Relieve
Las alturas en el municipio varían mucho. El punto más alto es La Foradada, en la sierra del Montsiá, que mide 684 metros. El punto más bajo es el nivel del mar. El centro histórico de San Carlos de la Rápita está a unos 10 metros sobre el nivel del mar.
Noroeste: Amposta | Norte: Amposta | Noreste: Amposta |
Oeste: Freginals | ![]() |
Este: Mar Mediterráneo |
Suroeste: Alcanar | Sur: Alcanar | Sureste: Mar Mediterráneo |
¿Cuál es la historia del nombre de La Ràpita?
En 1780, el municipio recibió el nombre de San Carlos de la Rápita. Sin embargo, durante un periodo en la historia de España, el nombre cambió temporalmente a "La Rápita de los Alfaques". Esto fue para evitar referencias a la monarquía. Después de un conflicto importante, el municipio volvió a llamarse "San Carlos de la Rápita".
En 2021, los grupos del ayuntamiento propusieron una votación para cambiar el nombre a solo "La Ràpita". Querían quitar "Sant Carles" porque hacía referencia al rey Carlos III, quien impulsó la construcción del puerto y el pueblo actual. Aunque no votó mucha gente a favor, el ayuntamiento decidió aprobar el cambio. Así, desde febrero de 2022, el nombre oficial en catalán es La Ràpita.
¿Qué se ha descubierto de la Prehistoria en La Ràpita?
En San Carlos de la Rápita se encontró la única pintura paleolítica de Cataluña. En 1964, unos exploradores descubrieron en la cueva del Tendo, en la Moleta de Cartagena, la pintura de un toro de color negro sobre una roca.
Esta pintura fue la primera de su tipo en ser hallada en el este de la península ibérica. Lamentablemente, la pintura fue robada poco después de su descubrimiento. Aunque se hicieron más estudios en los años 80 y 90, no se sabe qué pasó con esta importante obra de arte de la Prehistoria.
¿Cómo ha crecido San Carlos de la Rápita a lo largo del tiempo?
Antes de que los cristianos reconquistaran la zona, ya había gente viviendo aquí. En el año 1097, un documento muestra que Ramón Berenguer III cedió el castillo de la Rápita a un monasterio. El conde pidió que los monjes repoblaran el lugar, y así comenzó a crecer la población.
En 1260, los monjes vendieron el castillo a los monjes hospitalarios. Más tarde, en el castillo vivió una comunidad de monjas hasta 1579. En 1280, el lugar pasó a ser propiedad de la corona.
El Puerto de Carlos III
A mediados del siglo XVIII, el rey Carlos III ordenó construir un puerto en la zona del Parque natural del Delta del Ebro. También quiso crear un pueblo grande en la villa pesquera de La Rápita. En su honor, el lugar se llamó San Carlos de la Rápita. El rey quería que el puerto de los Alfaques fuera uno de los más importantes del Mediterráneo.
Para lograrlo, entre 1780 y 1794, se construyó un canal para barcos que conectaba Amposta con San Carlos de la Rápita. También se hicieron fortificaciones y se empezaron a construir edificios importantes como la aduana, el palacio del gobernador y la iglesia. Sin embargo, la muerte del rey y problemas económicos hicieron que muchas de estas obras quedaran sin terminar.
Eventos Históricos Importantes
Durante un conflicto en 1811, un general se refugió temporalmente en el puerto de San Carlos de la Rápita. En 1860, la ciudad fue escenario de un intento de cambio de gobierno, cuando un general desembarcó para intentar derrocar a la reina Isabel II.
¿Cuántas personas viven en San Carlos de la Rápita?
San Carlos de la Rápita tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de San Carlos de la Rápita entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba San Carlos de la Rápita: 1842, 1857, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900, 1910, 1920, 1930, 1940, 1950, 1960, 1970 y 1981 |
- Evolución demográfica de San Carlos de la Rápita entre 1996 y 2008
1996 | 1998 | 1999 | 2000 | 2001 | 2002 | 2003 | 2004 | 2005 | 2006 | 2008 | 2016 |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
10 828 | 10 976 | 11 106 | 11 194 | 11 485 | 11 735 | 12 095 | 12 594 | 13 181 | 13 488 | 15 307 | 14 718 |
¿A qué se dedica la gente en San Carlos de la Rápita?
El puerto de San Carlos de la Rápita, terminado en 1954, es muy importante para la pesca en la región. Tiene un mercado de pescado, fábricas de hielo y astilleros donde se construyen barcos. Se pescan muchos langostinos y mariscos como mejillones y ostras. Estos últimos también se cultivan en viveros en la bahía de los Alfaques.
A mediados del siglo XIX, se empezó a cultivar arroz en la zona, y su producción fue muy alta durante la Primera Guerra Mundial. Aunque el arroz es el cultivo principal, también hay olivares y plantaciones de algarrobos. Además, en el siglo XIX, se comenzó a extraer sal de las salinas de la Trinidad para venderla.
Gracias a sus bonitas playas, San Carlos de la Rápita es un lugar turístico muy popular. La belleza natural y sus playas atraen a visitantes, lo que ayuda al desarrollo del turismo y a la economía local.
¿Cómo se llega a San Carlos de la Rápita?
La carretera N-340 pasa por el municipio de San Carlos de la Rápita. Antes, esta carretera cruzaba el pueblo, pero en 1978 se construyó una variante para que no pasara por el centro. Esto se hizo después de un accidente grave en el que un camión explotó, afectando a un campamento cercano y causando muchas pérdidas de vidas.
El municipio está a unos 18 km de la estación de tren de La Aldea-Amposta-Tortosa y a 25 km de la estación de Ulldecona-Alcanar-La Sénia. Ambas estaciones tienen trenes de Media Distancia, y la primera también tiene trenes de largo recorrido. Estas conexiones facilitan el transporte para los habitantes y los turistas.
Cultura
¿Qué edificios importantes hay en San Carlos de la Rápita?
Gran parte de los edificios de San Carlos de la Rápita tienen un estilo neoclásico. Esto se debe a las obras que inició el rey Carlos III. Dos de los edificios más destacados son la Glorieta y la conocida como iglesia nueva.
La Glorieta y la Iglesia Nueva
La Glorieta se encuentra en la parte alta del pueblo. Aunque no se terminó, estaba pensada para ser un mirador hacia el mar. Hoy en día, está rodeada de edificios altos y ya no tiene esa vista. La Glorieta es una rotonda con tres arcos de ladrillo y columnas. Dentro, hay más columnas que debían sostener una cúpula que nunca se construyó.
El edificio llamado iglesia nueva estaba destinado a ser para oficinas. Tampoco se terminó, pero tiene forma de cruz griega. Su fachada es de estilo neoclásico y tiene una puerta con dos columnas jónicas. Tanto la Glorieta como la iglesia nueva son consideradas monumentos desde 1984.
La Iglesia Parroquial y la Torre de la Guardiola
La iglesia parroquial de San Carlos de la Rápita está dedicada a la Santísima Trinidad. Se construyó en 1941, en el mismo lugar donde estaba el templo antiguo, que fue destruido durante un conflicto. La iglesia tiene una sola nave con capillas a los lados. El ábside (la parte trasera del altar) tiene un techo en forma de cúpula. También tiene un campanario sencillo al lado.
En la zona de la Torreta, se encuentra la torre de la Guardiola, que tiene una estatua del Sagrado Corazón en la parte superior. Esta torre, de forma cuadrada, se menciona por primera vez en documentos de 1483, pero hoy solo se conserva una parte.
Hallazgos Arqueológicos
En las cuevas de la Moleta de Cartagena, se encontraron en 1964 unas pinturas rupestres de la Prehistoria. Estas pinturas muestran un toro y una figura que podría ser un arquero. Además, en el fondo del mar cercano, se han hallado restos de la época romana, principalmente ánforas (recipientes grandes).
¿Cuándo se celebran las fiestas en La Ràpita?
San Carlos de la Rápita celebra su fiesta mayor en el mes de julio. En septiembre, tienen lugar las festividades en honor a la Virgen de la Rápita. Estas fiestas son momentos importantes para la comunidad y atraen a muchas personas para disfrutar de las celebraciones y tradiciones locales.
Véase también
En inglés: La Ràpita Facts for Kids
- Alzamiento carlista de San Carlos de la Rápita
- Faro de San Carlos de la Rápita
- Faro de La Banya