Salvador Sánchez Cerén para niños
Datos para niños Salvador Sánchez Cerén |
||
---|---|---|
![]() Salvador Sánchez Cerén en 2017
|
||
|
||
![]() 60.º presidente de la República de El Salvador |
||
1 de junio de 2014-1 de junio de 2019 | ||
Gabinete | Gabinete de Salvador Sánchez Cerén | |
Vicepresidente | Óscar Ortiz | |
Predecesor | Mauricio Funes | |
Sucesor | Nayib Bukele | |
|
||
![]() Presidente pro tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños |
||
25 de enero de 2017-14 de enero de 2019 | ||
Predecesor | Danilo Medina | |
Sucesor | Evo Morales | |
|
||
![]() Vicepresidente de la República de El Salvador |
||
1 de junio de 2009-1 de junio de 2014 | ||
Presidente | Mauricio Funes | |
Predecesor | Ana Vilma de Escobar | |
Sucesor | Óscar Ortiz | |
|
||
![]() Ministro de Educación, Ciencia y Tecnología de El Salvador |
||
1 de junio de 2009-27 de junio de 2012 | ||
Presidente | Mauricio Funes | |
Predecesor | Darlyn Meza | |
Sucesor | Hato Hasbún | |
|
||
![]() Diputado de la Asamblea Legislativa de El Salvador por San Salvador |
||
1 de mayo de 2000-30 de abril de 2009 | ||
|
||
Información personal | ||
Apodo | Comandante Leonel González | |
Nacimiento | 18 de junio de 1944 Quezaltepeque, La Libertad, El Salvador |
|
Residencia | Nicaragua | |
Nacionalidad | Salvadoreña y nicaragüense | |
Religión | Católico | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Cónyuge | Rosa Margarita Villalta | |
Hijos | Salvador Antonio, Claudia Lissette y Dolores Ibeth Sánchez Villalta | |
Familiares | Juan Carlos Guardado Sánchez (nieto) | |
Educación | ||
Educado en | Escuela Normal Alberto Masferrer | |
Información profesional | ||
Ocupación | Profesor y político | |
Partido político | ![]() (1983-presente) |
|
Sitio web | ||
Distinciones |
|
|
Información criminal | ||
Cargos criminales | Corrupción | |
Firma | ||
![]() |
||
Salvador Sánchez Cerén (nacido en Quezaltepeque, el 18 de junio de 1944) es un profesor y político salvadoreño. Fue presidente de la República de El Salvador desde el 1 de junio de 2014 hasta el 1 de junio de 2019. También es un líder importante del partido Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional.
Antes de ser presidente, fue vicepresidente de El Salvador. Ganó las elecciones del 15 de marzo de 2009 junto a Mauricio Funes. Asumió el cargo el 1 de junio de 2009. Durante ese tiempo, también fue nombrado Ministro de Educación por el presidente Funes.
El 9 de marzo de 2014, ganó las elecciones presidenciales en la segunda vuelta contra Norman Quijano del partido ARENA. Tomó posesión como presidente el 1 de junio de 2014.
Nació en una familia de artesanos. Estudió para ser profesor en la Escuela Normal de El Salvador. En 1965, ayudó a fundar la Asociación Nacional de Educadores Salvadoreños (ANDES 21 de junio). En 1970, participó en la creación de las FPL, una organización política de izquierda en El Salvador. Dentro de esta organización, era conocido como Leonel González. Fue presidente de la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) desde el 25 de enero de 2017 hasta el 14 de enero de 2019.
Contenido
Primeros Años y Educación
Salvador Sánchez Cerén nació en Quezaltepeque, El Salvador, el 18 de junio de 1944. Su padre, Antonio Alfonso Sánchez, era carpintero y artesano. Su madre, Dolores Hernández, vendía alimentos. Sánchez Cerén fue uno de doce hijos. Sus apellidos se registraron como "Sánchez Cerén" por error, usando el apellido de su abuela materna en lugar del de su madre. Este error nunca se corrigió.
Cuando era joven, Sánchez Cerén asistió al Centro Escolar José Dolores Larreynaga para sus estudios primarios y secundarios. A los 16 años, ingresó a la Escuela Normal Superior Alberto Masferrer. Allí estudió para ser maestro de escuela pública y se graduó en 1963.
Sánchez Cerén enseñó en tres escuelas en el departamento de La Libertad:
- La Escuela Rural Mixta de Huizúcar (1963-1964).
- La Escuela Rural Mixta de San Matías (1964-1966).
- La Escuela Urbana Mixta de Quezaltepeque (1966-1979).
En diciembre de 1965, se unió a la Asociación Nacional de Educadores Salvadoreños (ANDES 21 de Junio). Este fue el primer sindicato de maestros del país.
Trayectoria Política
Participación en Movimientos Sociales
En 1972, Sánchez Cerén se unió a las Fuerzas Populares de Liberación Farabundo Martí. En 1980, al inicio de un período de conflicto en El Salvador, Sánchez Cerén adoptó el nombre de Comandante Leonel González.
En abril de 1983, fue elegido secretario general de las FPL. También se unió a la Comandancia General del FMLN. Entre 1990 y 1992, participó en las negociaciones de paz con el gobierno de El Salvador, que llevaron a los Acuerdos de Paz de Chapultepec.
En el año 2000, fue elegido Diputado por el FMLN en la Asamblea Legislativa. Fue reelegido en 2003 y 2006. Entre 2001 y 2004, fue coordinador general del partido. En enero de 2006, se convirtió en jefe de la fracción del FMLN en la Asamblea Legislativa, cargo que mantuvo hasta 2008.
Rol como Vicepresidente
En abril de 2007, fue elegido para acompañar a Mauricio Funes como candidato a vicepresidente. Esta decisión fue confirmada el 11 de noviembre de ese año por el FMLN.
Durante su campaña, se hicieron comentarios sobre su pasado como líder de movimientos sociales. El FMLN afirmó que estas acusaciones eran parte de una campaña injusta.
Finalmente, Mauricio Funes y Salvador Sánchez Cerén fueron elegidos presidente y vicepresidente de la República. Ganaron las elecciones del 15 de marzo de 2009 con el 51.32% de los votos. Asumieron sus cargos el 1 de junio de 2009.
Período Presidencial
El 11 de noviembre de 2012, el FMLN lo ratificó junto a Óscar Ortiz como candidatos para las elecciones del 2 de febrero de 2014.
El 1 de junio de 2014, Salvador Sánchez Cerén tomó posesión como Presidente de El Salvador. Recibió la banda presidencial de manos de Mauricio Funes.
En diciembre de 2016, el Consejo Nacional de Salario Mínimo (CNSM) decidió aumentar el salario mínimo. Para los trabajadores del comercio, servicios e industria, el mínimo se fijó en $300. Para el sector de maquila textil, en $295. A partir de enero de 2017, los trabajadores agrícolas de temporada, como los del café y la caña de azúcar, recibieron un mínimo de $224. Otros trabajadores del sector agropecuario recibieron al menos $200.
Según un informe de la OIT de 2017, El Salvador tuvo el mayor aumento del salario mínimo en América Latina y el Caribe ese año, con un 20.7%.
En abril de 2017, El Salvador se convirtió en el primer país del mundo en prohibir por ley la minería de metales en su territorio. Esta decisión se tomó por razones ambientales y de salud pública.
En 2017, su gobierno también prohibió el matrimonio de menores de edad.
Desde 2011, el salario mínimo en los sectores privado y público ha aumentado más del 40%, dependiendo de la actividad laboral.
El 19 de abril de 2018, creó el Ministerio de Cultura mediante un decreto. Esto elevó la Secretaría de Cultura a un nivel de ministerio. La creación de este ministerio fue una promesa de campaña y una solicitud de los artistas para obtener más presupuesto y apoyar la Ley de Cultura.
El 20 de agosto de 2018, anunció que El Salvador establecería relaciones diplomáticas con la República Popular China. Con esto, El Salvador se convirtió en el país número 178 en reconocer la política de "Una sola China".
Durante su presidencia, la economía salvadoreña creó 150,000 empleos. La tasa de pobreza disminuyó del 34% al 29%. La tasa de incidentes violentos también bajó.
En las elecciones presidenciales de 2019, el candidato del FMLN, Hugo Martínez, obtuvo un resultado electoral bajo. Pasó del 50% de los votos en elecciones anteriores al 14.4% en esta ocasión. El 1 de junio de 2019, Salvador Sánchez Cerén entregó la presidencia a su sucesor, Nayib Bukele. En 2021, recibió la nacionalidad nicaragüense.
Después de la Presidencia
En diciembre de 2020, Sánchez Cerén y su familia se trasladaron a Nicaragua. En julio de 2021, el fiscal general salvadoreño Rodolfo Delgado ordenó su detención por acusaciones relacionadas con el manejo de fondos públicos. Días después, el 30 de julio de 2021, el Ministerio del Interior de Nicaragua le otorgó la ciudadanía nicaragüense a Sánchez Cerén, a su esposa (Margarita Villalta de Sánchez) y a tres de sus hijos.
En julio de 2023, el Departamento de Estado de Estados Unidos impuso sanciones a Sánchez Cerén por acusaciones de mal manejo de dinero cuando era vicepresidente.
Galería de imágenes
-
En la imagen están Hugo Martinez (Excanciller de la república) Salvador Sánchez Ceren, (expresidente de El Salvador); Vincenzo Paglia y José Luis Escobar Alas en Beatificacion de Oscar Arnulfo Romero en 2015.
Véase también
En inglés: Salvador Sánchez Cerén Facts for Kids
- Elección presidencial de El Salvador de 2014