robot de la enciclopedia para niños

Palacio de Villahermosa (Madrid) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Palacio de Villahermosa
Museo Thyssen-Bornemisza (Madrid) 07.jpg
Vista del edificio desde el ángulo sureste
Datos generales
Tipo Palacio, monumento y museo de arte
Uso
  • Palacio de los duques de Villahermosa (siglo XIX)
  • Museo Thyssen-Bornemisza (desde 1992)
Estilo Neoclásico
Catalogación Monumento B.I.C. (1993)
Parte de Paseo del Prado y el Buen Retiro, paisaje de las artes y las ciencias
Calle paseo del Prado (8) y plaza de las Cortes (6)
Localización Paseo del Prado, 8 (Centro)
Madrid (España)
Coordenadas 40°24′57″N 3°41′43″O / 40.415695, -3.695162
Construcción 1805
Ocupante Museo Nacional Thyssen-Bornemisza
Número de plantas Tres
Diseño y construcción
Arquitecto Antonio López Aguado

El Palacio de Villahermosa es un edificio muy importante en la ciudad de Madrid, España. Antiguamente, fue la casa de los duques de Villahermosa. Hoy en día, este hermoso palacio alberga el famoso Museo Thyssen-Bornemisza, uno de los museos de arte más conocidos de la capital.

El Palacio de Villahermosa: Un Tesoro en Madrid

Este palacio se encuentra en una esquina muy céntrica de Madrid, donde se unen el Paseo del Prado y la Carrera de San Jerónimo. Fue construido y modificado a lo largo del siglo XVIII, usando como base varias casas que ya existían desde el siglo anterior.

¿Cómo Nació el Palacio de Villahermosa?

El Paseo del Prado, que antes era un terreno vacío fuera de la ciudad, se volvió muy popular entre la nobleza de Madrid. Esto ocurrió después de que se construyera el Palacio del Buen Retiro (entre 1633 y 1640), donde los reyes hacían grandes fiestas.

Sus Primeros Años en el Siglo XVII

Muchas familias nobles querían vivir cerca de la familia real. Por eso, construyeron palacios y casas grandes cerca del Buen Retiro. Más tarde, un incendio destruyó el Alcázar de Madrid en 1734. Esto hizo que los reyes vivieran en el Buen Retiro durante treinta años, hasta que se inauguró el nuevo Palacio Real de Madrid en 1764.

Cambios y Mejoras en el Siglo XVIII

A mediados del siglo XVIII, el terreno donde hoy está el museo fue comprado por la duquesa de Atri. Ella se casó en secreto con Alessandro Pico della Mirándola. En 1777, los duques de Villahermosa compraron la propiedad. En ese momento, el palacio era una casa de un solo piso con una decoración rococó que ya no estaba de moda.

Hacia 1783, el duque ordenó una primera reforma. Se quitaron los adornos, se hicieron más grandes las ventanas y balcones, y se añadió un pequeño pórtico con columnas en la puerta de la Carrera de San Jerónimo. Este pórtico todavía se puede ver hoy.

El Esplendor del Siglo XIX y sus Famosos Visitantes

El aspecto actual del palacio, con tres pisos y fachadas de ladrillo y granito, se parece al cercano Museo del Prado. Esto se debe a otra gran remodelación en estilo Neoclásico que se hizo en 1805. El arquitecto encargado fue Antonio López Aguado, un alumno de Juan de Villanueva.

Esta obra fue un encargo de María Manuela Pignatelli y Gonzaga, la viuda del duque de Villahermosa. El palacio recibió su nombre porque era la residencia de los duques en Madrid. A mediados del siglo XIX, Villahermosa era una de las casas más importantes de Madrid. Allí se celebraban muchas fiestas y eventos culturales.

Como dato curioso, el famoso pianista y compositor Franz Liszt tocó el piano en uno de sus salones en 1844. Hay una placa en la fachada que lo recuerda.

De Residencia a Museo: La Transformación del Palacio

El palacio mantuvo sus lujosos interiores, que incluían un gran salón de baile y una capilla privada, hasta bien entrado el siglo XX. Incluso en 1966, una revista famosa, Blanco y Negro, publicó un reportaje con fotos de sus interiores.

Un Banco en el Siglo XX

Pero en 1973, todo eso cambió. El palacio fue comprado por un banco, la banca López Quesada. Los elegantes salones se convirtieron en oficinas, y el tejado se modificó para añadir más espacio en las buhardillas.

Sede Temporal del Museo del Prado

Después de que el banco quebrara, el edificio pasó a ser propiedad del Estado español en 1980. En 1984, se asignó al Museo del Prado para albergar exposiciones temporales. Para esto, se hizo una pequeña remodelación en la planta baja. Las últimas grandes exposiciones que recibió fueron a finales de los años 80.

El Nacimiento del Museo Thyssen-Bornemisza

Cuando se negociaba con el barón Thyssen para traer su colección de arte a Madrid, el Gobierno español ofreció el Palacio de Villahermosa como sede. Esta propuesta fue clave para que el acuerdo funcionara. Otras ciudades habían ofrecido lugares menos céntricos, que no gustaban al barón.

Él quería un edificio importante en un lugar privilegiado y con muchos visitantes. El Palacio de Villahermosa cumplía con esto, ya que tiene vistas a la Plaza de Neptuno y está cerca de otros grandes museos. Lamentablemente, ceder Villahermosa significó que el Museo del Prado perdiera un espacio que necesitaba mucho. El Prado no resolvió esta falta de espacio hasta casi 20 años después.

La renovación del Palacio de Villahermosa para convertirlo en museo fue diseñada por el famoso arquitecto Rafael Moneo. Las obras se hicieron muy rápido. En marzo de 1990 se puso la primera piedra. En solo un año, el edificio se vació y se reconstruyó casi por completo, manteniendo solo las fachadas. El edificio terminado se presentó en mayo de 1992, y el museo abrió sus puertas con las pinturas en octubre de ese mismo año.

El traslado de las más de 700 obras de arte de los barones Thyssen fue un trabajo muy complejo. Las obras estaban en diferentes lugares de Europa, como Lugano y el Reino Unido. Fue considerado el mayor movimiento de piezas artísticas en Europa desde la Segunda Guerra Mundial.

La Ampliación del Museo en 2004

En 2004, se añadieron al Palacio de Villahermosa dos edificios vecinos que antes pertenecían a la familia Goyeneche. Esta ampliación se usó principalmente para exposiciones temporales y para la colección Carmen Thyssen-Bornemisza. Estos edificios nuevos tienen un estilo moderno por fuera, pero sus interiores se parecen al edificio principal.

¿Cómo es el Palacio de Villahermosa por Fuera?

El edificio tiene tres pisos y combina de forma armoniosa la piedra y el ladrillo en su fachada. Esto sigue el estilo del Museo del Prado.

Detalles Arquitectónicos y Entradas

Un pequeño pórtico de estilo dórico enmarca su entrada que da a la Carrera de San Jerónimo. Sin embargo, esta entrada está cerrada. La única entrada para los visitantes es la de la fachada opuesta, que tiene un jardín cerrado más adecuado para recibirlos.

El Escudo Familiar y la Fachada Principal

Aunque durante mucho tiempo se pensó lo contrario, la fachada principal del palacio siempre fue la que da a los jardines. En su parte superior, se puede ver el escudo de la familia. La fachada que da a la Carrera de San Jerónimo no pudo ser la principal. Esto se debía a que enfrente estaba el palacio de los duques de Medinaceli (donde hoy está el Hotel Palace). Esa familia, por su origen real, tenía el privilegio de mostrar su escudo sin que hubiera otro enfrente.

En la parte superior de la fachada principal (la que da a los jardines), todavía se conserva el nombre de la Duquesa, María Pilar Azlor de Aragón y Guillamas.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Palace of Villahermosa Facts for Kids

kids search engine
Palacio de Villahermosa (Madrid) para Niños. Enciclopedia Kiddle.