Antonio Machín para niños
Datos para niños Antonio Machín |
||
---|---|---|
![]() Estatua de homenaje a Antonio Machín, en la ciudad de Sevilla.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Antonio Abad Lugo Machín | |
Nacimiento | 11 de febrero de 1903 Sagua la Grande (Cuba) |
|
Fallecimiento | 4 de agosto de 1977 Madrid (España) |
|
Causa de muerte | afección pulmonar | |
Sepultura | Cementerio de San Fernando | |
Nacionalidad | cubana española |
|
Familia | ||
Cónyuge | María de los Ángeles Rodríguez (1943-1977) | |
Hijos | Irene | |
Información profesional | ||
Ocupación | cantante músico |
|
Años activo | 1924-1977 | |
Género | bolero música afrocubana |
|
Instrumento | voz | |
Discográficas |
|
|
Antonio Abad Lugo Machín (nacido el 11 de febrero de 1903 en Sagua la Grande, Cuba, y fallecido el 4 de agosto de 1977 en Madrid, España), más conocido como Antonio Machín, fue un famoso cantante cubano-español. Se hizo muy popular por sus boleros y su música afrocubana.
Antonio Machín es recordado por sus interpretaciones de canciones como El manisero, Dos gardenias y Angelitos negros. Su disco El manisero, grabado en 1930, fue un éxito de ventas mundial para la música cubana. Está enterrado en el Cementerio de San Fernando de Sevilla.
Contenido
Antonio Machín: El Rey del Bolero
Antonio Machín fue un artista muy querido en el mundo de habla hispana. Su música, llena de sentimiento, conectó con millones de personas. Su estilo único y su voz profunda lo convirtieron en una leyenda.
Sus Primeros Años en Cuba
Antonio Machín nació en una familia numerosa y humilde en Sagua la Grande, Cuba. Su padre era español y su madre afrocubana. Desde muy pequeño, Antonio mostró un gran talento para el canto. Cantaba en la iglesia, en teatros y en el cine mudo de su ciudad.
A los veinte años, soñaba con ser barítono y estudiar bel canto (un estilo de canto clásico). Aunque su madre lo animaba, su padre no veía con buenos ojos que se dedicara a la música. A pesar de las dificultades, Antonio siguió su pasión.
De Cuba a Nueva York y París
En 1926, Antonio Machín llegó a La Habana, la capital de Cuba. Allí empezó a cantar como solista en pequeños cafés, acompañado por el guitarrista Miguel Zaballa. Su talento pronto fue reconocido por la gente importante de la ciudad.
Un día, cantó en una emisora de radio y conoció a Don Azpiazu, quien lo contrató para su orquesta. Así, Antonio se convirtió en el primer cantante de raza negra en actuar en el Casino Nacional de La Habana, un lugar con reglas estrictas en esa época. En 1929, formó su propio grupo y grabó sus primeras canciones, como Aquellos ojos verdes y El manisero, que fueron un éxito inmediato.
En 1930, Antonio Machín se mudó a Nueva York con la orquesta de Don Azpiazu. Vivió allí cuatro años, formando parte de varias agrupaciones musicales. En 1936, viajó a Europa, pasando un tiempo en Londres antes de llegar a París, donde la música cubana era muy popular. En París, formó su propia orquesta y realizó más grabaciones.
Su Vida en España
En 1939, Antonio Machín llegó a España, el país de su padre, buscando escapar de los conflictos en Europa. Se encontró con tiempos difíciles en la posguerra española. Se instaló en Barcelona y en 1943 se casó con María de los Ángeles Rodríguez en Sevilla.
En España, Machín alcanzó una gran popularidad. Su primer éxito fue Noche triste. En 1947, su canción Angelitos negros se convirtió en un gran éxito, especialmente después de que se adaptara a un bolero en los años sesenta.
Antonio Machín grabó más de sesenta discos y se adaptó tan bien a España que se decía que era "el más cubano de los españoles y el más español de los cubanos". Le encantaban ciudades como Madrid, Sevilla y Alicante. Su música se convirtió en la banda sonora de muchas historias de amor en España, y su voz era muy escuchada en la radio.
Antonio Machín era conocido por su carácter serio y humilde. Su estilo en el bolero fue tan influyente que incluso se creó un dicho popular: "Te mueves más que las maracas de Machín". Su última actuación fue el 7 de junio de 1977 en Alcalá de Guadaíra, Sevilla. Falleció en Madrid el 4 de agosto de 1977, a los 74 años. Cada año, sus familiares y compatriotas lo recuerdan en su tumba en el Cementerio de San Fernando de Sevilla.
Su Legado y Homenajes
Antonio Machín ha recibido varios homenajes por su importante contribución a la música.
- En 2006, se inauguró una estatua en su memoria en Sevilla, en la plaza Carmen Benítez. Una calle de Sevilla también lleva su nombre.
- En 1981, se realizó un gran concierto en su honor en el Palacio de los Deportes de Barcelona, con la participación de muchos artistas.
- En el Museo de la Música de su ciudad natal, Sagua la Grande, se guardan muchas de sus pertenencias, como sus maracas, claves, discos y fotografías.
En 2003, cuando Antonio Machín habría cumplido cien años, se le rindió un homenaje especial con un documental, un libro y un disco, todo bajo el título "Machín. Toda una vida". El famoso cantante Joan Manuel Serrat participó en el documental, destacando cómo la voz de Machín trajo alegría y luz a la gente en tiempos difíciles. Serrat también mencionó que aprendió mucho de Machín y de su habilidad para cantar diferentes estilos de música.
Véase también
En inglés: Antonio Machín Facts for Kids