Cementerio de San Isidro para niños
Datos para niños Cementerio de San Isidro |
||
---|---|---|
![]() |
||
Datos generales | ||
Tipo | Cementerio católico de rito latino | |
Parte de | Recinto de la Villa de Madrid y Cementerios singulares de la Comunidad de Madrid | |
Localización | Madrid (España) | |
Coordenadas | 40°24′03″N 3°43′40″O / 40.400788888889, -3.7278722222222 | |
Construcción | 1811-1814 | |
El Cementerio de San Isidro es un lugar histórico en la ciudad de Madrid, España. Se encuentra en el Barrio de San Isidro, dentro del distrito de Carabanchel. Este cementerio comenzó a construirse en 1811 y fue creciendo con nuevos patios a lo largo del siglo XIX.
Uno de sus espacios más importantes es el patio de la Concepción, que tiene muchos panteones (monumentos funerarios) muy bonitos. El Cementerio de San Isidro es el lugar de descanso final de muchas personas importantes de España, como artistas, políticos y escritores.
Contenido
Historia del Cementerio de San Isidro

El Cementerio de San Isidro está situado cerca del río Manzanares, entre los puentes de Segovia y Toledo. Fue el segundo cementerio de su tipo en Madrid, construido en 1811. En 1814, el rey Fernando VII confirmó que la Sacramental (una asociación religiosa que gestionaba el cementerio) era la dueña de la ermita, el cementerio y los terrenos cercanos.
¿Por qué es importante el Cementerio de San Isidro?
Durante el siglo XIX, este cementerio se hizo muy popular entre la gente importante de Madrid, como la nobleza, los políticos, los empresarios y los artistas. Por eso, sus siete patios tienen panteones con una arquitectura y un arte impresionantes.
Los arquitectos y artistas de la época usaron todos sus conocimientos para crear estas obras, añadiendo esculturas, trabajos en piedra, forja (hierro trabajado), vidrieras y esmaltes. Entre los arquitectos que trabajaron aquí está Arturo Mélida y entre los escultores, Agustín Querol.
Este cementerio es considerado uno de los más interesantes de Europa por su valor artístico e histórico. En 1995, fue declarado parte del "Recinto de la Villa de Madrid", un conjunto histórico protegido. En 2021, también fue incluido en la lista de "cementerios singulares de la Comunidad de Madrid".
Características y Diseño del Cementerio
El Cementerio de San Isidro se encuentra en el distrito de Carabanchel, detrás de la ermita de San Isidro. Está en una zona elevada conocida como el Cerro de las Ánimas, cerca de la Vía Carpetana y la avenida de la Ermita del Santo.
El cementerio tiene siete patios. Los tres más antiguos son de forma rectangular y tienen una estructura parecida a la de un claustro (un patio rodeado de galerías), donde se encuentran los nichos (espacios para los restos).
Patios más Antiguos y sus Diseñadores
- Patio de San Pedro (1811): Es el más antiguo y fue diseñado por José Llorente Moreno. Aquí se encuentran las sepulturas de personas como Antonio Franseri (médico del rey Fernando VII), Bernardo Conde (director de una fábrica de cerámica) y la familia Madrazo.
- Patio de San Andrés (1829): También fue obra de José Llorente.
- Patio de San Isidro (1842): Diseñado por José Alejandro y Álvarez.
La Ampliación del Patio de la Concepción
A mediados del siglo XIX, el cementerio necesitó más espacio. Así se construyó el patio de la Concepción, diseñado por Francisco Enríquez y Ferrer. Este patio tiene un estilo que recuerda a la arquitectura romana, con columnas y torres. Contiene un gran número de panteones de diferentes estilos artísticos del siglo XIX. Aunque se siguieron construyendo estructuras similares en el siglo XX, la época de mayor esplendor fue durante el periodo de la Restauración en España.
Personas Ilustres Descansando en San Isidro
El Cementerio de San Isidro es el lugar de descanso de muchas figuras importantes de la historia y la cultura española. Aquí te presentamos algunos ejemplos:
- Pedro Rodríguez de Campomanes (1723-1802): Político y jurista.
- Leandro Fernández de Moratín (1760-1828): Famoso dramaturgo y poeta.
- Pablo Morillo y Morillo (1775-1837): Militar y marino.
- Josefa Tudó (1779-1869): Conocida como Pepita Tudó.
- Francisco Javier de Istúriz (1790-1871): Político y presidente del Consejo de Ministros.
- Ramón de Mesonero Romanos (1803-1882): Escritor.
- José de Salamanca y Mayol (1811-1883): Político y financiero, marqués de Salamanca.
- Pedro González de Velasco (1815-1882): Fundador del Museo Antropológico de Madrid.
- Francisco Asenjo Barbieri (1823-1894): Compositor y musicólogo.
- José Echegaray (1832-1916): Ingeniero, político, dramaturgo y matemático, ganador del Premio Nobel de Literatura.
- Leonardo Torres Quevedo (1852-1936): Ingeniero e inventor.
- Emilio Castelar (1832-1899): Cuarto presidente de la Primera República Española.
- Antonio Maura (1853-1925): Político y presidente del Consejo de Ministros.
- José Ortega y Gasset (1883-1955): Filósofo y ensayista.
- Consuelo Vello «Fornarina» (1884-1915): Cantante de cuplé.
- Benito Perojo (1894-1974): Director, productor y guionista de cine.
- Encarnación López Júlvez "La Argentinita" (1898-1945): Bailarina y coreógrafa de flamenco.
- Concha Piquer (1908-1990): Famosa cantante y actriz.
- Concha Márquez Piquer (1945-2021): Cantante y actriz.
- Miguel Boyer (1939-2014): Economista y político.
- María del Pilar de Borbón y Borbón (1936-2020): Infanta de España y duquesa de Badajoz.
- Enrique Salazar (1956-1982): Compositor y vocalista del grupo Los Chunguitos.
- Kardam de Bulgaria (1962-2015): Príncipe de Tarnovo.
- Ricardo Bellver (1845-1924): Escultor.
- Juan Meléndez Valdés (1754-1817): Poeta, jurista y político.
- Marisa Paredes (1946-2024): Actriz.
|
Véase también
En inglés: Saint Isidore Cemetery Facts for Kids