robot de la enciclopedia para niños

Benito Perojo para niños

Enciclopedia para niños

Benito Perojo González (Madrid, 14 de junio de 1894 - Madrid, 11 de noviembre de 1974) fue un importante director, productor y guionista de cine en España.

Datos para niños
Benito Perojo
Benito Perojo, "Peladilla".png
Benito Perojo interpretando a su personaje "Peladilla"
Información personal
Nacimiento 14 de junio de 1894
Madrid (España)
Fallecimiento 11 de noviembre de 1974
Madrid (España)
Sepultura Cementerio de San Isidro
Nacionalidad Española
Familia
Cónyuge Carmen Carreras Torres
Hijos Carmen Perojo Carreras
Información profesional
Ocupación Director de cine, guionista y productor de cine
Años activo desde 1926
Distinciones
  • Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil (1966)

¿Quién fue Benito Perojo?

Benito Perojo nació en Madrid en 1894. Provenía de una familia con recursos. Su padre, José del Perojo, fue un periodista y político.

Estudió ingeniería eléctrica en Londres. Esto le permitió conocer las nuevas tecnologías. Más tarde, aplicó estos conocimientos en sus películas.

Se le considera uno de los pioneros del cine español. Ayudó a definir cómo sería el cine en sus inicios. Le gustaba adaptar libros famosos y usar temas de la cultura tradicional española.

Perojo participó en muchas áreas del cine. Fue director, productor, guionista e incluso actor.

Los primeros pasos de Benito Perojo en el cine

Sus primeros trabajos en el cine fueron a principios de los años 1910. En 1913, hizo la película Cómo se hace un periódico para la productora Patria Film.

En 1915, Benito Perojo creó un personaje cómico llamado "Peladilla". Este personaje era una imitación de "Charlot", el famoso personaje de Charles Chaplin. "Peladilla" le dio mucha fama. Con este personaje, Perojo actuó y dirigió varios cortometrajes ese mismo año.

Después de esta etapa, Perojo estuvo en Francia. Regresó a España en 1923 para seguir con su carrera cinematográfica.

Las películas más destacadas de Benito Perojo

Benito Perojo era conocido por sus películas que mostraban la cultura y el folclore español. A menudo incluía música y bailes tradicionales, especialmente de Andalucía. Este estilo era muy popular entre el público.

Entre sus grandes éxitos se encuentran:

  • Malvaloca (1926): Una adaptación de una obra de teatro rural.
  • El negro que tenía el alma blanca (1934): Basada en una novela muy conocida.
  • La verbena de la paloma (1935): Una versión de una famosa zarzuela (un tipo de obra musical española).
  • Goyescas (1942): En esta película trabajó con la famosa actriz y cantante Imperio Argentina. Ella se convirtió en una estrella importante del cine español de esa época.

Perojo también trabajó con Imperio Argentina en Argentina. Allí hicieron películas como La maja de los cantares (1946) y Lo que fue de la Dolores (1947). Esta última película fue seleccionada para el Festival de Cannes en 1947.

La etapa de productor y el final de su carrera

En 1948, Benito Perojo regresó a España. Fundó su propia empresa productora de cine. A partir de entonces, se dedicó más a producir películas que a dirigirlas. Dejó de dirigir hasta su fallecimiento en Madrid en 1974.

Está enterrado en el Cementerio de San Isidro en Madrid.

Adaptaciones literarias de Benito Perojo

Benito Perojo dirigió muchas películas basadas en libros y obras de teatro famosas de su tiempo. Algunas de ellas son:

  • Mariquilla Terremoto (1939).
  • El barbero de Sevilla (1938): Basada en la obra de Beaumarchais, que también es una ópera de Gioacchino Rossini.
  • Nuestra Natacha (1936): Basada en una obra de teatro de Alejandro Casona.
  • El negro que tenía el alma blanca (1927) y El negro que tenía el alma blanca (1934): Ambas basadas en la novela de Alberto Insúa.
  • Marianela (1940): Basada en la novela de Benito Pérez Galdós.
  • Es mi hombre (1934): Basada en una obra de Carlos Arniches.
  • El hombre que se reía del amor (1932): También basada en una novela de Insúa.
  • Mamá (1931): Basada en una comedia de Gregorio Martínez Sierra y María Lejárraga.
  • Malvaloca (1926): Basada en una obra rural de los hermanos Álvarez Quintero.
  • Boy (1926): Basada en la obra de Luis Coloma. Se creía perdida, pero se encontraron diez minutos de ella.
  • Donde las dan las toman (1916).
  • La verbena de la Paloma (1934): Basada en la famosa zarzuela de Tomás Bretón y Ricardo de la Vega.
  • La casta Susana (1945).

Cortometrajes como director y actor "Peladilla"

  • Garrotazo y tentetieso (1915).
  • Peladilla, cochero de punto (1915).
  • Donde las dan las toman (1915).
  • Clarita y Peladilla en el football (1915).
  • Clarita y Peladilla van a los toros (1915).

Filmografía como director

  • (1913) Fulano de tal se enamora de Manón.
  • (1914) Hombre o mujer/Amigo y esposa.
  • (1916) Muñecos.
  • (1926) Boy.
  • (1926) Malvaloca.
  • (1927) El negro que tenía el alma blanca.
  • (1928) La condesa María.
  • (1928) Corazones sin rumbo. Coproducción hispano-austriaca dirigida por Benito Perojo y Gustav Ucicky.
  • (1930) La bodega.
  • (1930) Un hombre de suerte.
  • (1931) El embrujo de Sevilla.
  • (1932) Es mi hombre (nueva versión sonora con el actor Valeriano León).
  • (1932) Niebla.
  • (1933) El hombre que se reía del amor.
  • (1933) Se ha fugado un preso.
  • (1933) Susana tiene un secreto.
  • (1934) Crisis mundial.
  • (1934) El negro que tenía el alma blanca. (nueva versión sonora y musical).
  • (1935) La verbena de la Paloma.
  • (1935) Rumbo al Cairo.
  • (1936) Nuestra Natacha.
  • (1938) El barbero de Sevilla.
  • (1939) Mariquilla Terremoto.
  • (1939) Suspiros de España.
  • (1939) Los hijos de la noche
  • (1940) Marianela.
  • (1940) La última falla.
  • (1941) Héroe a la fuerza.
  • (1942) Goyescas.
  • (1943) Stella.
  • (1944) La casta Susana.
  • (1944) Siete mujeres.
  • (1945) Chiruca.
  • (1945) Villa Rica del Espíritu Santo.
  • (1946) La maja de los cantares.
  • (1947) La copla de la Dolores.
  • (1948) ¡Olé, torero!
  • (1948) La hostería del caballito blanco.
  • (1948) La novia de la Marina.
  • (1949) ¡Olé torero!.
  • (1950) Sangre en Castilla.
  • (1950) Yo no soy la Mata-Hari.

Filmografía como productor

  • (1953) Aventuras del barbero de Sevilla. De Ladislao Vajda.
  • (1954) Novio a la vista. De Luis García Berlanga.
  • (1954) Morena Clara. De Luis Lucia.
  • (1955) La Hermana Alegría. De Luis Lucia Mingarro.
  • (1956) El amor de don Juan. De John Berry.
  • (1956) Gli amanti del deserto. De Goffredo Alessandrini.
  • (1956) La chica del barrio. De Ricardo Núñez.
  • (1957) Susana y yo. De Enrique Cahen Salaberry.
  • (1957) Maravilla. De Javier Setó.
  • (1958) Pan, amor y... Andalucía. De Javier Setó.
  • (1960) Un rayo de luz. De Luis Lucia.
  • (1961) Ha llegado un ángel. De Luis Lucia.
  • (1963) El turista o Millonario por un día. De Enrique Cahen Salaberry.
  • (1963) La verbena de la paloma. De José Luis Sáenz de Heredia.
  • (1965) La pérgola de las flores. De Román Viñoly Barreto
  • (1966) Un novio para dos hermanas. De Luis César Amadori.
  • (1966) Dos pistolas gemelas. De Rafael Romero Marchent.
  • (1966) Las locas del conventillo. De Fernando Ayala.
  • (1967) Grandes amigos. De Luis Lucia.
  • (1970) El mesón del gitano. De Antonio Román.
  • (1971) La orilla. De Luis Lucia.

Filmografía como guionista

  • (1929) La bodega. De Benito Perojo.
  • (1934) La verbena de la Paloma. De Benito Perojo.
  • (1938) Suspiros de España. De Benito Perojo.
  • (1941) Héroe a la fuerza. De Benito Perojo.
  • (1942) Goyescas. De Benito Perojo.
  • (1970) El mesón del gitano. De Antonio Román.

Premios y reconocimientos

Benito Perojo recibió varios premios y distinciones por su trabajo en el cine:

Festival Internacional de Cine de Venecia
Año Categoría Película Resultado
1934 Diploma Honorario Se ha fugado un preso Ganador
1941 Coppa della Biennale Marianela Ganador
1942 Premio de la Bienale Goyescas Ganador

También fue reconocido con la Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil en 1966.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Benito Perojo Facts for Kids

kids search engine
Benito Perojo para Niños. Enciclopedia Kiddle.