Recinto de la Villa de Madrid para niños
Datos para niños Recinto de la Villa de Madrid |
||
---|---|---|
![]() |
||
Tipo | Conjunto histórico (España) | |
Catalogación | bien de interés cultural | |
Localización | Madrid (España) | |
Coordenadas | 40°25′00″N 3°42′29″O / 40.416727777778, -3.7080583333333 | |
El Recinto de la Villa de Madrid es una zona histórica muy importante de la capital de España, Madrid. Desde el año 1995, está reconocido como un Bien de Interés Cultural. Esto significa que es un lugar con un gran valor histórico y artístico que debe ser protegido.
Contenido
¿Qué es el Recinto de la Villa de Madrid?
El Recinto de la Villa de Madrid es el área que abarca el centro histórico de la ciudad. Su tamaño y forma han cambiado a lo largo del tiempo, siguiendo el crecimiento de Madrid en distintas épocas.
Las tres etapas del crecimiento de Madrid
Este conjunto histórico se divide en tres partes principales, que corresponden a cómo fue creciendo la ciudad a lo largo de los siglos:
El Madrid antiguo: Orígenes islámicos
La primera parte es el recinto islámico de Magerit, que se formó alrededor del siglo XI. Magerit era el nombre de Madrid en esa época. Esta zona es la más antigua de la ciudad.
En el año 1085, el rey Alfonso VI conquistó Magerit. El escritor Mesonero Romanos describió cómo era Madrid en ese momento.
El Madrid de los Austrias: La cerca de Felipe IV
La segunda parte corresponde a la cerca de Felipe IV, construida en 1625. Esta cerca era una especie de muro administrativo que marcaba los límites de la ciudad en el siglo XVII.
Esta zona es lo que hoy conocemos como el Madrid de los Austrias, famoso por sus edificios y plazas de esa época. El plano de Pedro de Texeira muestra claramente cómo era este Madrid.
El Ensanche de Madrid: Crecimiento moderno
La tercera parte es el ensanche de Carlos María de Castro, que se propuso en 1857. Un "ensanche" es un plan para expandir una ciudad de forma organizada, creando nuevas calles y barrios.
Aunque el plan original de Castro era muy detallado, la forma final del ensanche se adaptó un poco. Por ejemplo, algunas calles como San Francisco de Sales y Doctor Esquerdo no se extendieron hasta el río Manzanares como se había pensado.
Lugares importantes dentro del Recinto
Dentro de este recinto histórico se encuentran muchos de los monumentos y edificios más importantes de Madrid. Además, se incluyeron dos zonas adicionales por su valor: las colonias de los Altos del Hipódromo y el cementerio de San Isidro.
¿Por qué es un Bien de Interés Cultural?
El Recinto de la Villa de Madrid fue declarado Bien de Interés Cultural el 27 de abril de 1995. Esta declaración se publicó en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid el 22 de mayo de ese mismo año.
La firma de este decreto estuvo a cargo de Joaquín Leguina, quien era el presidente de la comunidad autónoma en ese momento, y de Jaime Lissavetzky, el consejero de Educación y Cultura. Esta categoría de "conjunto histórico" ayuda a proteger y conservar este valioso patrimonio para las futuras generaciones.