Ránquil para niños
Datos para niños Ránquil |
||
---|---|---|
Comuna | ||
![]() |
||
![]() Escudo
|
||
![]() |
||
Coordenadas | 36°39′S 72°33′O / -36.65, -72.55 | |
Capital | Ñipas | |
Entidad | Comuna | |
• País | ![]() |
|
• Región | ![]() |
|
• Provincia | Itata | |
Alcalde | Nicolás Torres Ovalle | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 31 de julio de 1902 | |
Superficie | ||
• Total | 248.3 km² | |
• Media | 41 m s. n. m. | |
Población (2017) | ||
• Total | 5755 hab. | |
• Densidad | 23,18 hab./km² | |
Gentilicio | ranquilino/a | |
Huso horario | UTC−3 | |
Sitio web oficial | ||
Ránquil es una comuna chilena que se encuentra en la zona central de Chile. Pertenece a la provincia de Itata, en la Región de Ñuble. Esta comuna forma parte de la zona costera seca de la región, conocida como Valle del Itata, que toma su nombre del río Itata.
Aunque la comuna se fundó originalmente en la localidad de Ránquil, su capital actual es el pueblo de Ñipas. Este pueblo es el centro más importante para el desarrollo social y económico de la comuna.
Contenido
¿Qué significa el nombre Ránquil?
El nombre "Ránquil" viene del idioma mapuche rangkül. Esta palabra significa "carrizo", que es un tipo de planta parecida al pasto. El carrizo se usaba para alimentar animales y para hacer techos.
Historia de Ránquil
Los primeros habitantes
Los primeros grupos de personas que vivieron en esta zona fueron los Picunches. Ellos se organizaban en grupos de unas 300 personas. Cada grupo tenía un líder llamado cacique, que heredaba su puesto. Estos grupos eran independientes entre sí. Uno de los caciques, llamado Caimaco, fue muy amigo de los españoles.
La época colonial
En 1536, Diego de Almagro envió una expedición hacia el sur. En lo que hoy es Ránquil, ocurrió uno de los primeros enfrentamientos entre españoles y mapuches. Esto fue en la batalla de Reinohuelén, donde se juntan el río Ñuble y el río Itata. Los mapuches resistieron y obligaron a los españoles a retroceder.
El 20 de enero de 1550, Pedro de Valdivia llegó al río Itata. Él escribió sobre la buena tierra y el clima de la zona.
En 1551, se empezó a cultivar la vid en esta área. En ese tiempo, la presencia de los españoles se hizo más fuerte, especialmente por el Camino Real.
Según la historia, el pueblo de San Ignacio de Palomares es más antiguo que Ránquil. Los Jesuitas le dieron ese nombre alrededor de 1615. Ellos construyeron una iglesia y planificaron el pueblo a su alrededor.
Los inicios de Ránquil no están del todo claros. Sin embargo, se ha encontrado un trozo de madera de la primera capilla católica con la fecha "año 1777" tallada. Esto sugiere que Ránquil ya existía antes de 1750.
La época actual
El 19 de marzo de 1814, durante la guerra de independencia, ocurrió el Combate de Quilo en Ránquil. En esta batalla, el bando patriota, liderado por Bernardo O'Higgins, ganó.

El 31 de julio de 1902, Ránquil se convirtió oficialmente en comuna. La municipalidad se estableció el 3 de mayo de 1903. Ramón Benavente fue el primer alcalde. Johanne Wilhelmine Emilie Werner Richter fue nombrada alcaldesa de Ránquil en 1927. Ella fue la primera mujer en Chile en ocupar este cargo, y lo hizo hasta 1931.
En 1940, Ñipas fue confirmada como la capital de la comuna. Desde entonces, se ha convertido en el centro principal de la comuna, tanto para la administración como para el comercio.
Medio ambiente en Ránquil
¿Cómo es el paisaje y el clima?
La comuna de Ránquil se encuentra en zonas como la Cordillera de la Costa. Su clima es clima mediterráneo con lluvias en invierno. La comuna está dentro de las cuencas de ríos como el río Itata.
¿Qué tipo de naturaleza hay?
En Ránquil puedes encontrar diferentes tipos de bosques:
- Bosque caducifolio mediterráneo costero: Aquí crecen árboles como el Nothofagus obliqua y el Gomortega keule (que está en peligro crítico).
- Bosque esclerófilo psamófilo mediterráneo interior: En este bosque predominan el Quillaja saponaria y la Fabiana imbricata (también en peligro crítico).
¿Cómo se protege el medio ambiente?
Hasta el año 2022, Ránquil tiene un área protegida llamada Cerro Cayumanque.
Desafíos ambientales
Desde hace algunos años, la presencia de una planta industrial ha causado algunos problemas ambientales. Por ejemplo, se han liberado gases con olores desagradables. También ha habido derrames accidentales de líquidos en el río Itata. El mayor problema actual son los ruidos fuertes de los camiones que transportan madera y materiales a la planta. El paso constante y rápido de estos camiones ha hecho que las personas tengan que tener mucho cuidado al transitar, incluso en zonas residenciales.
A pesar de estos desafíos ambientales, la planta ha tenido un impacto positivo en la economía. Ránquil ha mejorado su situación económica, reduciendo el porcentaje de habitantes en situación de pobreza.
Población de Ránquil
Según el censo de 2017, la comuna de Ránquil tiene 5755 habitantes. Su superficie es de 248,3 km², con una densidad de 23,17 habitantes por km². Toda la población que vive en zonas urbanas se encuentra en Ñipas, que es el centro principal de la comuna.
Pueblos y lugares importantes
Ñipas es la capital de la comuna. Además, hay otros lugares importantes:
- Manzanal: Un pueblo a 2 km de Ñipas. Es un punto de paso para quienes viajan a Ñipas.
- Nueva Aldea: Un lugar cerca de una planta industrial. Tiene 299 habitantes y está cerca del río Itata.
- San Ignacio de Palomares: Un pueblo rural a 20 minutos de Ñipas, con entre 500 y 1000 habitantes. Tiene una capilla, un arroyo y una escuela.
- Pueblo Viejo: Era la ubicación original de Ñipas antes de que se trasladara.
- Batuco: Un pueblo rural cerca de San Ignacio de Palomares.
- Ránquil: Un pueblo rural rodeado de terrenos agrícolas.
Vegas de Concha: Un pequeño pueblo rural con 84 habitantes. Sus habitantes se dedican a la agricultura y a la producción de vino. Cuenta con una escuela, una sede social, una procesadora de miel, un restaurante y una mueblería. Tienen servicios básicos como agua, electricidad e internet.
Aquí tienes una lista de localidades y sus habitantes según el Censo de 2002:
- Ñipas (1576)
- Agua Buena (42)
- Alto el Huape (13)
- Batuco (154)
- Coleral (24)
- Cruz de San José (29)
- El Barco (120)
- El Centro (186)
- El Laurel (29)
- El Milagro (19)
- El Quilo (67)
- La Concepción (165)
- La Orilla (30)
- Las Margaritas (16)
- Las Rosas (83)
- Manzanal (218)
- Nueva Aldea (299)
- Pueblo Viejo (121)
- Rahuil Bajo (153)
- Ránquil (88)
- Rinconada (65)
- San Ignacio de Palomares (260)
- Uvas Blancas (86)
- Vegas de Concha (84)
¿Quién gobierna Ránquil?
La Municipalidad
La Municipalidad de Ránquil es dirigida por el alcalde Nicolás Alfonso Torres Ovalle. Él trabaja junto a un grupo de concejales que son:
- Daniel Navidad Lagos
- Ximena Ivonne Aguilera Puga
- Sandro Iván Cartes Fuentes
- Claudio Andrés Rabanal Muñoz
- Felipe Rebolledo Sáez
- Leonardo Ignacio Torres Palma
Representantes en el Congreso
Ránquil forma parte de la Circunscripción Senatorial XVI y del Distrito Electoral 19. Sus representantes en la Cámara de Diputados son:
- Cristóbal Martínez Ramírez
- Marta Pilar Bravo Salinas
- Frank Sauerbaum Muñoz
- Felipe Camaño Cárdenas
- Sara Concha Smith
En el Senado, los representantes son:
- Gustavo Adolfo Sanhueza Dueñas
- Loreto Carvajal
¿A qué se dedica la gente en Ránquil?
Las principales actividades económicas de Ránquil son la agricultura y la silvicultura (actividades relacionadas con los bosques). En agricultura, destaca el cultivo de la vid y la producción de vinos. En cuanto a los bosques, entre 2005 y 2006 se invirtieron 1400 millones de dólares en la construcción de un gran complejo forestal e industrial. Este complejo, propiedad de Celulosa Arauco y Constitución, incluye una planta de celulosa que produce una gran cantidad de este material.
En 2018, había 67 empresas registradas en Ránquil. Las actividades económicas más importantes eran los servicios agrícolas, el transporte de pasajeros en autobús y el control de plagas.
Cultura de Ránquil
Personas destacadas de Ránquil
Ránquil ha sido el hogar de personas importantes en la historia. Una de ellas es Emilia Werner, quien fue la primera mujer en ser alcaldesa en Sudamérica (entre 1927 y 1931). Esto fue un gran paso en la historia política. También destaca Virginio Arias, un famoso escultor con obras como Monumento al Roto Chileno.
Medios de comunicación
Radios
- FM
- 97.9 MHz - Radio La Voz de Ránquil (Ya no funciona)
- 107.5 MHz - Radio Perla
|
Véase también
En inglés: Ránquil Facts for Kids