Virginio Arias para niños
Datos para niños Virginio Arias |
||
---|---|---|
Virginio Arias Cruz
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Virginio Arias Cruz | |
Nacimiento | 8 de diciembre de 1855![]() |
|
Fallecimiento | 17 de enero de 1941![]() |
|
Nacionalidad | Chilena | |
Ciudadanía | Chilena | |
Familia | ||
Padres | Fernando Arias Lorenza Cruz |
|
Educación | ||
Posgrado | Academia de Bellas Artes de París | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escultor y académico | |
Años activo | 1867 - 1941 | |
Obras notables | Monumento al general Baquedano El descendimiento |
|
Virginio Arias Cruz (nacido en Ránquil, Chile, el 8 de diciembre de 1855 y fallecido en Santiago de Chile el 17 de enero de 1941) fue un importante escultor chileno. Su talento lo llevó a crear obras que hoy son parte de la historia y el arte de su país.
Contenido
La Vida de Virginio Arias
Infancia y sus Primeros Pasos en el Arte
Virginio Arias Cruz nació en Ránquil, Chile, el 8 de diciembre de 1855. Sus padres, Fernando Arias y Lorenza Cruz, eran campesinos. Cuando Virginio tenía solo tres años, su padre falleció. Su madre se mudó con él y sus ocho hermanos a Concepción.
Durante su infancia, Virginio estuvo bajo el cuidado de Manuel Arístides Zañartu, un agricultor que lo animó a aprender dibujo y escultura. Su primera obra fue el rostro del Obispo de Concepción, José Hipólito Salas, tallado en madera. Después, Zañartu le propuso a Virginio tallar su propia imagen montado a caballo. A cambio, lo enviaría a estudiar arte a Concepción. Esta se convirtió en su segunda obra.
A los 12 años, Virginio Arias trabajó como aprendiz del escultor Tomás Chávez. Con él, ayudó a restaurar importantes edificios religiosos. Entre ellos estaban las catedrales de Concepción, Chillán y Los Ángeles, además de la iglesia de San Sebastián de Yumbel.
Estudios y Reconocimiento en el Extranjero
En 1873, Virginio se mudó a Santiago de Chile. Allí ingresó a la Academia de Pintura y Escultura. Rápidamente se destacó como uno de los mejores alumnos del maestro Nicanor Plaza. Su talento era tan grande que Nicanor Plaza lo llevó a París en 1875.
Al año siguiente, en 1876, Arias ya era estudiante en la prestigiosa Academia de Bellas Artes de París. Vivió en esa ciudad hasta 1890. En 1882, se inspiró en los soldados de la Guerra del Pacífico para crear una obra. La llamó "Un héroe du pacifique" y la presentó en Francia, donde ganó una Mención Honrosa.
Esta escultura fue llevada a Chile y se le dio el nombre de "El defensor de la Patria". Hoy es conocida como el "Monumento al Roto Chileno". Fue instalada en la Plaza Yungay de Santiago en 1888.
Regreso a Chile y Legado Artístico
En 1890, Virginio Arias regresó brevemente a Chile y recibió varios premios. En 1895, el gobierno chileno lo envió a Europa para estudiar cómo se organizaban las escuelas de arte. Su misión era mejorar la Escuela de Bellas Artes en Chile.
En 1900, volvió a Chile y se convirtió en director de la Escuela de Bellas Artes. Durante más de diez años como director, Virginio Arias hizo un gran trabajo formando a nuevos artistas. Entre sus alumnos más destacados se encuentran Román, Perotti y Rodig. En 1911, el gobierno lo envió nuevamente a Europa. Regresó a Chile en la década de 1930. Entre 1938 y 1940, fue miembro honorario de la Sociedad de Bellas Artes de Chile.
Virginio Arias vivió durante la Guerra del Pacífico, un conflicto que enfrentó a Chile contra Bolivia y Perú. Esta guerra fue una gran inspiración para él. Muchas de sus obras son monumentales, es decir, muy grandes e impresionantes. Esto también se debe a la influencia del estilo romántico que conoció en Francia.
Su obra más famosa de este tipo es "El roto chileno". Esta escultura se encuentra en la Plaza Yungay de Santiago y en la plaza central de su pueblo natal, Ránquil. Originalmente se llamó "Un héroe del Pacífico" y ganó un concurso en el Salón de París en 1882.
Otras de sus obras importantes incluyen el "Monumento al general Baquedano", que está en la Plaza Baquedano en Santiago. También creó "La Araucana", una hermosa escultura que representa a una mujer del pueblo mapuche.
Su creación más significativa es "El descendimiento de la Cruz", una escultura de mármol que se exhibe en el Museo Nacional de Bellas Artes. Con esta obra, Virginio Arias ganó su tercera medalla de oro en el Salón de París en 1887. La obra muestra el momento en que una figura yacente, recién bajada de la cruz, es sostenida por dos personajes. Detrás, su madre lo atiende con cuidado. A sus pies, otra figura se aferra a ellos con gran devoción.
Gracias a su gestión, la Escuela de Bellas Artes se ubicó en el edificio que hoy ocupa el Museo de Arte Contemporáneo. También impulsó la creación de una sección de Arte Aplicado. Virginio Arias recibió muchos premios tanto en Chile como en el extranjero. Varias de sus obras se encuentran en plazas y otros lugares públicos de Chile.
A pesar de sufrir de ceguera en los últimos años de su vida, Virginio Arias siguió esculpiendo. Lo hacía usando solo su sentido del tacto. Falleció en Santiago el 17 de enero de 1941.
Obras Destacadas
- El descendimiento de la Cruz (1887), Museo de Bellas Artes de Santiago
- Pro Patria, Cementerio General, Recoleta
- Monumento a Diego Barros Arana (1935), Biblioteca Nacional de Chile
- Monumento a Manuel Antonio Matta, Copiapó, Chile
- Monumento a Manuel Montt, Plaza de Armas de Petorca, Chile
- Monumento al general Baquedano (1928), Plaza Baquedano, Santiago de Chile
- Monumento al Roto Chileno (1882), Plaza Yungay, Santiago de Chile