San Antonio (Tolima) para niños
Datos para niños Antonio TOLIMASan Antonio de Calarma |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
![]() Parque Principal Monumento a los fundadores
|
||||
|
||||
Localización de Antonio TOLIMA en Colombia
|
||||
Localización de Antonio TOLIMA en Tolima
|
||||
![]() |
||||
Coordenadas | 3°54′54″N 75°28′46″O / 3.915, -75.479444444444 | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | Colombia | |||
• Departamento | Tolima | |||
• Provincia | Sur | |||
Alcalde | José Dayler Lasso Mosquera (2024-2027) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 13 de junio de 1825 (Pedro Miccus) | |||
• Erección | 30 de marzo de 1915 | |||
• Nombre | San Antonio de los Micos | |||
Superficie | ||||
• Total | 389 km² | |||
• Media | 1492 m s. n. m. | |||
Altitud | ||||
• Media | 1492 m s. n. m. | |||
Clima | Templado | |||
Población (2015) | ||||
• Total | 14 400 hab. | |||
• Densidad | 35,38 hab./km² | |||
• Urbana | 4230 hab. | |||
Gentilicio | Sanantoniano, -a | |||
Código postal | 735530 | |||
Fiestas mayores |
|
|||
Patrono(a) | San Antonio de Padua | |||
Sitio web oficial | ||||
San Antonio es un municipio de Colombia, ubicado en el departamento del Tolima. Se encuentra en la región Sur, a 109 kilómetros de Ibagué y a 230 kilómetros de Bogotá.
Contenido
Historia de San Antonio, Tolima
La historia de San Antonio es muy interesante y se remonta a muchos años atrás.
¿Cuándo se fundó San Antonio?
San Antonio fue fundado el 13 de junio de 1825. En ese tiempo, la zona de Chaparral tenía su centro en un lugar que hoy es la hacienda El Triunfo. Sin embargo, esa población desapareció en 1827 debido a un terremoto.
Se cree que San Antonio era un punto importante donde se cruzaban caminos. Estos caminos conectaban Miraflores (hoy Rovira) con Ibagué y la parte sur del Tolima.
Primeros nombres y descubrimientos
En 1905, el poblado se convirtió en un corregimiento y recibió el nombre de San Antonio de Calarma. Antes de eso, era común llamarlo San Antonio de los Micos. Este nombre se relacionaba con Pedro Miccus, quien se dice fue uno de sus fundadores.
Las tierras de San Antonio y Chaparral fueron exploradas por primera vez en 1556. Esto ocurrió cuando Francisco de Trejo entró por el Cañón de las Hermosas.
¿Cuándo se convirtió en municipio?
El 28 de marzo de 1915, San Antonio fue declarado municipio del Tolima. Esto se logró gracias a la ordenanza número 21 del Gobierno Departamental.
Los primeros pobladores de San Antonio
A mediados de 1820, llegó a estas tierras un colono de origen italiano llamado Pedro Miccus. Él y su familia viajaron desde Europa, llegaron al Caribe y luego subieron por el río Magdalena hasta Natagaima.
Pedro Miccus estableció una pequeña finca en una meseta entre la Cordillera Central y la Serranía de Calarma. Allí creó una hacienda en lo que hoy son las veredas El Jardín, Mesetas y San Jorge.
Según cuentan los antiguos habitantes, Pedro Miccus llegó a esta región buscando explotar el caucho para venderlo en la Sabana de Bogotá. Lo acompañaba un nieto joven que se enamoró de una mujer indígena. Esta fue una de las razones por las que la familia Miccus se alejó de la región.
Con el tiempo, llegaron nuevas familias a San Antonio. Algunas de ellas fueron los González, Oviedo, Suárez, Masca, Jara, Rojas, Aguiar, Bedoya y los Guzmán. A finales de 1900, también llegaron familias de Antioquia, como los Otálvaro, Londoño, Salazar y Marín, además de familias del Tolima.
Estas familias formaron un pequeño caserío que por muchos años fue solo una aldea de Chaparral. Se le conoció como "Los Micos" por el apellido del primer colono, Pedro Miccus. Más tarde, debido a la Guerra de los Mil Días, muchas personas cercanas a Chaparral buscaron lugares más seguros y se mudaron a San Antonio. Esto fue muy importante para que el futuro municipio creciera.
El municipio comenzó a formarse en el sector de Loma Redonda, en la vereda El Poleo. Con los años, más colonos llegaron y construyeron sus casas. La mayor parte de las casas se concentraron alrededor de la plaza, frente a la capilla (que hoy es el templo). Otros colonos se ubicaron en Chapinero, Palo Negro y Albercas, formando así la zona urbana.
Geografía de San Antonio
San Antonio se encuentra en una zona con un clima templado.
Datos geográficos clave
- Altitud: La cabecera municipal está a 1492 metros sobre el nivel del mar (m s. n. m.).
- Temperatura promedio: 23 °C.
- Superficie total: 389 kilómetros cuadrados (km²). De esta área, 385.98 km² son rurales y 3.97 km² corresponden a la zona urbana.
- Ubicación: Se localiza al suroccidente del Tolima, en las coordenadas 3°55′ latitud norte y 75°29′ longitud oeste.
Relieve y formaciones naturales
En San Antonio, puedes encontrar varias formaciones geográficas importantes:
- La Cordillera de Calarma
- Serranía de Calarma
- Cerro de Calarma
- Los Valles de Normandía
- Cañón del Río Cucuana
- Cañón del Río Tetuán
- Cuchilla La Siberia
- Cuchilla La Sucia
- Cuchilla El Salado
- Cerro de Waterloo
- Alto de la Ternera
Límites del municipio
San Antonio limita con varios municipios vecinos:
- Al oriente: Con el municipio de Ortega.
- Al noroccidente: Con el municipio de Roncesvalles.
- Al nororiente: Con el municipio de Rovira.
- Al sur: Con el municipio de Chaparral.
Noroeste: ![]() |
Norte: ![]() |
Noreste: ![]() |
Oeste: ![]() |
![]() |
Este: ![]() |
Suroeste: ![]() |
Sur: ![]() |
Sureste: ![]() |
Ecología y biodiversidad
San Antonio cuenta con una rica diversidad natural, tanto en plantas como en animales.
Flora: la vegetación del municipio
- Área de bosques: El municipio tiene una gran extensión de bosques.
- Bosque Natural Primario: 8144.9 hectáreas (ha).
- Bosque Natural Secundario: 174.8 ha.
- Vegetación de Páramo: 1025.8 ha.
San Antonio tiene áreas protegidas importantes:
- Reserva Natural el Pencil
- Complejo de Páramo Chili Barragán
Entre las especies de plantas nativas más comunes se encuentran:
- De uso medicinal: Gualanday, Saúco, Laurel Canelo, Cedro Negro, Guayabo.
- De uso industrial: Cadillo, Pino Patula.
- De uso maderable: Cedros (de Montaña y Rosado), Cedro Negro, Laureles (Amarillo, Cuadrado, Oreje Mula, Canelo y Baboso), Nogal Cafetero y Eucalipto.
Es importante cuidar los bosques, ya que se ha observado la tala de árboles y el aumento de áreas para la agricultura y la ganadería.
Fauna: los animales de San Antonio
En San Antonio habitan diversas especies de animales:
- Animales terrestres: Puedes encontrar el Oso de Anteojos, armadillo, guatín, borugo, venado, zarigüella, monos marteja, cunduni, monos aulladores, perrito de monte, tayra, ardilla, cusumbo, erizo, conejo, cajuche, perezoso y tigrillo. También hay serpientes como la cazadora, Talla, Mapaná, coral, bejuca, guarumera, cazadora toche, granadilla, boa y cascabel.
- Aves: Se han registrado 380 especies de aves. Once de ellas son únicas de la región (endémicas), como la Guacharaca (Ortalis columbiana), el colibrí capiazul (Amazilia cyanifrons) y el Gallito de Monte o Gallito de Roca (Rupicola peruvianus), que es el ave emblemática del municipio. También hay aves vulnerables o en peligro de extinción, como el periquito alipunteado (Touit stictopterus), el Loro Orejiamarillo y el Águila Real.
- Animales acuáticos: En los ríos y quebradas se encuentran peces como el Bagre o pez gato del río Tetuán, la Cucha y la Trucha.
Economía local
La economía de San Antonio se basa en varias actividades productivas que generan ingresos para sus habitantes.
Actividades económicas principales
- Agricultura: Es la fuente de ingresos más importante. El café es el cultivo principal, seguido por el fríjol, la caña de azúcar y el cacao.
- Ganadería: La cría de animales también es una actividad económica relevante.
- Piscicultura: La cría de peces contribuye a la economía local.
- Comercio y servicios: Hay pequeños negocios y servicios que apoyan a la comunidad.
La industria en el municipio es de pequeña escala. La mayoría de los empleos provienen de la Administración Municipal y del Banco Agrario. También existe una economía informal, especialmente durante las fiestas y los mercados semanales.
Turismo en San Antonio
El turismo en San Antonio está creciendo, ofreciendo diversas actividades para los visitantes.
Actividades turísticas destacadas
El municipio cuenta con hospedajes y una agencia de turismo llamada Travel By Nature, que organiza actividades relacionadas con el turismo de naturaleza. Algunas de las actividades que puedes disfrutar son:
- Avistamiento de Aves: Observar la gran variedad de aves que habitan en la zona.
- Actividades de Recreación: Disfrutar de diferentes opciones para divertirse al aire libre.
- Fincas Agroturísticas: Visitar fincas donde puedes aprender sobre la agricultura y la vida rural.
- Gastronomía Rural: Probar la comida típica de la región.
- Senderismo: Recorrer caminos y senderos para explorar la naturaleza.
- Ecoturismo: Realizar actividades que respetan y conservan el medio ambiente.
Movilidad y transporte
San Antonio cuenta con diferentes formas de transporte para conectar con otras ciudades.
Vías de transporte
- Aéreas: Hay una pista de aterrizaje para helicópteros y avionetas no comerciales.
- Terrestres: Existen varias carreteras que conectan San Antonio con otras ciudades:
- Vía San Antonio - Neiva: Aproximadamente 4 horas de viaje (vía pavimentada).
- Vía San Antonio - Ibagué: Aproximadamente 3.5 horas de viaje (vía pavimentada).
- Vía San Antonio - Bogotá: Aproximadamente 6 horas de viaje (vía pavimentada).
- Vía San Antonio - Playarrica - Rovira - Ibagué: 106 km (vía sin pavimentar hasta Rovira).
- Vía San Antonio - Roncesvalles: Aproximadamente 1.5 horas de viaje (vía sin pavimentar).
- Vía San Antonio - Santa Elena: Aproximadamente 3 horas de viaje (vía sin pavimentar).
- Fluviales: No hay transporte fluvial.
Servicios públicos esenciales
Los habitantes de San Antonio cuentan con servicios públicos básicos.
Suministro de energía y gas
- Energía Eléctrica: La empresa Celsia es la encargada de proveer el servicio de energía eléctrica.
- Gas Natural: Alcanos de Colombia es la empresa que distribuye y comercializa el gas natural en el municipio.
|
Véase también
En inglés: San Antonio, Tolima Facts for Kids