Romano el Méloda para niños
Datos para niños Romano el Méloda |
||
---|---|---|
![]() Icono de Małaryta, Bielorrusia, 1649
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | ca. 490 Siria |
|
Fallecimiento | ca. 556 Constantinopla |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor de himnos, autor y líder religioso | |
Información religiosa | ||
Festividad | 1 de octubre | |
Atributos | Joven vestido como diácono, de pie en una plataforma en medio de una iglesia, sosteniendo un rollo con su Kontakion Rodeado por el Patriarca, el Emperador y la corte. O bien es un diácono con un turiferario en su mano derecha y una iglesia a escala en su izquierda | |
Venerado en | Iglesia ortodoxa, Iglesias orientales | |
Patronazgo | cantores de iglesia | |
Romano el Méloda, también conocido como San Romano el Melodioso o Romano el Himnógrafo, fue un importante escritor de himnos en griego. Se le considera uno de los más grandes himnógrafos de la historia. Vivió entre los siglos V y VI, una época conocida como la "edad de oro" de la himnografía bizantina.
Contenido
La Vida de Romano el Méloda
La mayor parte de lo que sabemos sobre la vida de Romano proviene de un libro llamado el Menaion de octubre. También se le menciona en otras dos fuentes antiguas. Una de ellas es del poeta San Germán, del siglo VIII, y la otra es la Suda, una enciclopedia antigua, donde se le llama "Romano el melodista".
¿Dónde Nació y Creció Romano?
Gracias a estas fuentes, sabemos que Romano nació en una familia judía en Emesa (hoy Homs) o en Damasco, ambas ciudades en Siria. Fue bautizado cuando era niño, aunque no se sabe si sus padres también se convirtieron. Más tarde, se mudó a Berytus (hoy Beirut), donde se convirtió en diácono en una iglesia.
Su Vida en Constantinopla
Tiempo después, Romano se trasladó a Constantinopla durante el reinado del emperador Anastasio. Los expertos creen que fue durante el gobierno de Anastasio I (Bizancio) (entre los años 491 y 518). En Constantinopla, Romano trabajó en la "Gran Iglesia", que es Santa Sofía. Vivió allí hasta el final de su vida en el Monasterio de Kyros, donde fue enterrado junto a su discípulo, San Ananías.
Si vivió durante el reinado de Anastasio I, es posible que continuara escribiendo himnos durante el gobierno del emperador Justiniano I (entre los años 527 y 565). Justiniano también era un escritor de himnos. Esto significaría que Romano fue contemporáneo de otros famosos himnógrafos bizantinos como Anastasio y Ciriaco.
La Leyenda de Romano el Méloda
Al principio, Romano no era conocido por ser un buen lector o un cantor talentoso. Sin embargo, el Patriarca de Constantinopla lo apreciaba mucho por su gran humildad.
Se cuenta que, alrededor del año 518, mientras Romano servía en una iglesia en Constantinopla durante la Vigilia de Navidad, le tocó leer unos versos del Salterio. Leyó tan mal que otra persona tuvo que reemplazarlo. Algunos miembros del clero se burlaron de él, y Romano, sintiéndose muy humillado, se sentó en un asiento del coro. Desanimado, se quedó dormido.
Mientras dormía, la Theotokos (que significa "Madre de Dios") se le apareció. Le entregó un libro y le dijo: "¡Trágatelo!". Romano lo hizo y, al despertar, se sintió diferente. Inmediatamente, recibió la bendición del Patriarca, subió al ambón (un tipo de púlpito) y cantó de forma espontánea su famoso Kontakion de la Natividad, que comienza con las palabras: "Hoy la Virgen da a luz a Aquél que está sobre todas las cosas...". El emperador, el patriarca, el clero y todos los presentes quedaron asombrados por la profundidad del himno y por la voz clara y hermosa de Romano.
Según la tradición, este fue el primer kontakio que se cantó. La palabra griega kontakion se refiere al eje de un pergamino enrollado. Esto sugiere que las composiciones de Romano eran de inspiración divina, como si se le hubiera dado un pergamino con esas palabras.
Las Obras de Romano
Romano escribía en un estilo de griego llamado koiné literario, que era una mezcla de lenguaje popular y elevado. La presencia de muchas palabras de origen hebreo en sus escritos apoya la idea de que tenía raíces judías. Su estilo se caracteriza por usar imágenes llamativas, metáforas y símiles ingeniosos, comparaciones audaces y descripciones muy vívidas.
¿Cuántos Himnos Escribió?
Se dice que Romano compuso más de mil himnos o kontakia. Estos himnos celebraban diferentes fiestas del año litúrgico, las vidas de los santos y otros temas religiosos. Hoy en día, se conservan entre 60 y 80 de sus composiciones, aunque no se puede asegurar que todas sean auténticas.
Actualmente, en los servicios religiosos, solo se canta la primera estrofa de cada kontakion. Un kontakion completo era como un sermón en forma de poema, con entre 18 y 30 versos. Cuando se cantaban con una melodía original, se les llamaba idiomelon. Al principio, las obras de Romano se conocían simplemente como "salmos", "odas" o "poemas". El término kontakion no se empezó a usar hasta el siglo IX.
Himnos Famosos de Romano
Entre sus trabajos más conocidos se encuentran los kontakia sobre:
- El nacimiento de Cristo
- El martirio de San Esteban
- La muerte de un monje
- El Juicio Final
- El hijo pródigo
- La resurrección de Lázaro
- El Lamento de Adán (para Domingo de Ramos)
- La traición de Judas
Su kontakion de la Natividad es considerado su obra maestra. Hasta el siglo XII, se interpretaba cada año en el banquete imperial durante la Navidad. La mayor parte de este poema es un diálogo entre la Madre de Dios y los Reyes Magos.
Otro de sus kontakia muy conocido es el himno "Mi alma, mis almas,...", que se canta como parte del servicio del "Gran Canon" de San Andrés durante la Cuaresma.
Romano es una de las personas a las que se les atribuye la composición del famoso himno Acatisto, dedicado a la Theotókos. Este himno es muy popular entre los cristianos ortodoxos.
El profesor Karl Krumbacher encontró y publicó varios cantos de Romano que no se conocían antes. Estos se hallaron en manuscritos antiguos en la biblioteca de San Juan el Teólogo en Patmos. También existe un manuscrito griego en la biblioteca de Moscú que contiene kontakia y oikoi para todo el año, aunque no incluye todas las composiciones de Romano.
El mismo profesor Krumbacher dijo sobre el trabajo de Romano que, "En talento poético, fuego de inspiración, profundidad de sentimiento y elevación de lenguaje, él, por mucho sobrepasa a todos los demás mélodas. La historia literaria del futuro probablemente aclamará a Romano como el más grandioso poeta eclesiástico de todas las épocas."
Véase también
- Acatisto