robot de la enciclopedia para niños

Rodas (Cuba) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños

Rodas
Municipio
Entrada a Rodas.jpg
Escudo Rodas .jpg

Otros nombres: ’’’La Villa del Damují’’’
Rodas ubicada en Cuba
Rodas
Rodas
Ubicación de Rodas
Rodas (Cuban municipal map).png
Coordenadas 22°20′34″N 80°33′19″O / 22.342777777778, -80.555277777778
Capital Rodas
Idioma oficial Español
Entidad Municipio
 • País Cuba
 • Provincia Cienfuegos
Fundación
  • 1859 (como pueblo) * 1879 (como municipio)
Superficie  
 • Total 572.7 km²
Altitud  
 • Media 25 m s. n. m.
Población  
 • Total 33,317 hab.
 • Densidad 58,2 hab./km²
Gentilicio rodense
Huso horario Este UTC-5
 • en verano UTC-4
Código postal 57200
Código de área +53-43
Sitio web oficial

Rodas es un municipio y una ciudad en la provincia de Cienfuegos, Cuba. Es conocida como la Villa del Damují. Este municipio tiene una superficie de 572.7 km², siendo el tercero más grande de su provincia.

Rodas incluye la ciudad principal y cinco áreas urbanas: Cartagena, Congojas, Ariza, Silverita y Cinco. También tiene 17 zonas rurales y 36 pequeños caseríos. En el año 2020, su población era de 33.317 habitantes.

La ciudad de Rodas fue fundada en 1859 con el nombre de Lechuzo. En 1869, su nombre cambió a Rodas. Se dice que fue en honor a un capitán general, aunque otra historia cuenta que un importante habitante del pueblo visitó la isla de Rodas en Europa y sugirió ese nombre.

La vida en Rodas está muy conectada con sus ríos. Todas las calles empiezan o terminan cerca de ellos. El Damují es el más importante por su tamaño. El pueblo está rodeado por dos ríos: el pequeño Jabacoa, que provee agua potable, y el Damují, que antes era navegable por más de 35 km hasta la bahía de Cienfuegos. Hoy, una represa retiene el agua de ambos ríos.

¿De dónde viene el nombre de Rodas?

Archivo:LechuO rodas
El Lechuzo como símbolo del lugar. Escultura a la entrada del Motel La Playita

Los primeros habitantes importantes llegaron a esta región alrededor de 1854. Tres familias, lideradas por Francisco Suparo González, se establecieron cerca del río Damují. Francisco abrió una tienda en su casa rústica. Los viajeros empezaron a llamar al lugar "La Bodega de Pancho El Lechuzo". A Francisco le decían "El Lechuzo" porque, según la gente, se parecía a este animal. Así, el lugar se conoció como El Lechuzo.

Otra historia dice que el nombre se debe a la gran cantidad de aves nocturnas que se reunían en los árboles junto al Damují.

El nombre El Lechuzo se usó hasta 1869, cuando el lugar fue llamado Rodas. Este cambio se registró en las actas del ayuntamiento el 22 de octubre de 1869. Se dijo que era en honor a Don Antonio Fernández Caballero de Rodas, quien era el capitán general de la isla. Sin embargo, no hay un registro claro de esta decisión en las actas de Cienfuegos. Un libro importante sobre la historia de Rodas, "Apuntes para la historia de Rodas" (1952), sugiere que Don Alejandro Cueto, yerno del fundador, le puso el nombre. Él había visitado la Isla de Rodas en Europa y le gustó la idea.

Símbolos de Rodas

El Escudo de Rodas

Archivo:Escudo Rodas
Escudo de Rodas

El escudo de Rodas tiene un lechuzo, que representa el nombre original del pueblo. Dentro del escudo, se ven los ríos Damují y Jabacoa, que rodean la ciudad. También hay un ingenio (fábrica de azúcar) que simboliza el central Angelita, que era el único en ese tiempo. Además, tiene varias palmas reales. Todo esto se apoya sobre un trozo de caña de azúcar, que es muy importante para la economía de la zona. El escudo fue diseñado por la señora Haydée Ugalde Carrillo en 1946 y aprobado en 1952.

El Himno de Rodas

El himno de Rodas fue escrito por Mario Leyva Hernández y la música la compuso el profesor Efraín Leyva Hernández.

Entonemos con fe y esperanza para Rodas honrar con amor este Himno glorioso que canta su divisa de himno ¡LIBERTAD!

En las luchas que a Cuba forjó y que hicieron la grande nación, con valor los rodenses pelearon por su enseña de honor y libertad.

En la paz han sabido sus hijos, con la ciencia y las artes llevar, orgullosos el nombre de Rodas como un timbre de honra y honor.

Demos vivas, bien alta la voz. Viva, viva el pueblo, la fe En su hermosa patrona del Carmen, Viva Rodas, su honor y libertad.

Descubrimientos de la Naturaleza en Rodas

El municipio de Rodas es un lugar importante para encontrar fósiles. En 2017, se descubrieron más de 40 dientes fósiles de tiburónes de hace 55 millones de años. También se encontraron fósiles de lirios de mar.

En 2018, se halló otro diente fósil de un tiburón gigante llamado Carcharodon Megalodon. Este diente medía 5.5x4 cm y pertenecía a un tiburón joven de unos 7 metros, aunque estos animales podían crecer hasta 18 metros.

Ese mismo año, se hizo el único descubrimiento de una estrella de mar fósil del período Cretácico en Cuba. Fue encontrada a unos 6 km de la ciudad y es el ejemplar más antiguo de su tipo en el país.

Pocos meses después, en octubre de 2018, se encontró el segundo cangrejo fósil más antiguo de Cuba en Rodas.

En marzo de 2019, se descubrieron fragmentos de fósiles de Pterosauria, que eran reptiles voladores que vivieron hace unos 205 millones de años. Este fue el primer hallazgo de Pterosaurios del Cretácico en Cuba.

Historia de Rodas

Los Primeros Habitantes

Hace mucho tiempo, grupos de personas aborígenes vivieron en la zona del río Damují. Encontraron buenas condiciones para vivir, con tierras fértiles, mucha flora y fauna, y yacimientos de piedra para hacer herramientas. Se han encontrado dos sitios donde vivieron: Palo Liso y San Antonio del Tanteo. En estas cuevas, los aborígenes se refugiaban, hacían ceremonias y enterraban a sus muertos, dejando arte en las rocas.

¿Cómo Nació el Pueblo?

Antes de que Rodas fuera fundada a mediados del siglo XIX, la zona era un gran bosque. La madera valiosa y la presencia de los ríos Damují y Jabacoa atrajeron a comerciantes.

Don Honorato Bouyón, de origen francés, inició un negocio de tala y venta de madera. La madera se transportaba por el río Damují hasta la bahía de Jagua. Esto marcó el comienzo de la actividad económica en la zona, donde se construyeron un aserradero y un pequeño muelle. Así, maderas preciosas eran enviadas a España.

A partir de 1869, muchas familias campesinas se mudaron a la villa, y así nació el pueblo. Los historiadores creen que la gente se asentó allí por la presencia del ejército y la facilidad de comunicación por el río Damují.

Las primeras actividades económicas fueron la madera, luego las plantaciones de café y, más tarde, la producción de azúcar con la construcción de fábricas como Manuelita y Dos Hermanos. La pesca también fue importante. La ciudad se convirtió en un lugar de residencia para grandes ganaderos, dueños de tierras y comerciantes españoles.

La zona de Cartagena, al norte, es una de las más antiguas de Cienfuegos. Es conocida por su historia de lucha por la independencia de Cuba.

Desarrollo y Luchas por la Independencia

El 26 de septiembre de 1878, se decidió crear los municipios de Cartagena y Rodas. Así, el 1 de enero de 1879, se formaron los ayuntamientos de Cartagena (con pueblos como Soledad y Turquino) y Rodas (con Medidas, Congojas y Jabacoa).

Durante la Guerra de los Diez Años, hubo importantes batallas en la región de Rodas-Cartagena. Jefes como Félix Bouyón y Jesús del Sol se destacaron. Desde 1875, con la visita del General Máximo Gómez, las acciones se hicieron más intensas. La quema de campos de caña de azúcar afectó la economía de la época.

Cartagena, parte de Rodas, es famosa en la historia de Cuba por haber aportado la mayor cantidad de hombres a los revolucionarios que lucharon por la libertad, en proporción a su población.

En 1883, hubo un gran crecimiento en el comercio y la cultura. Se abrió una imprenta y surgieron periódicos. En 1885, se construyó una nueva iglesia, Nuestra Señora del Carmen, en honor a Carmen Bouyón, quien ayudó mucho al pueblo. También se inauguraron casinos y se construyó un ferrocarril y un acueducto.

El 4 de marzo de 1895, comenzó la nueva guerra en la región. Las fuerzas cubanas se enfrentaron a la guardia española. En 1896, las acciones se intensificaron bajo el mando de Mariano Pino.

Después de la guerra, se realizaron obras sociales como casas de socorro y campañas de vacunación. También se abrieron sociedades para la educación y el entretenimiento.

Rodas en el Siglo XX y la Actualidad

Archivo:Rodas. Primera mitad del siglo XX
Rodas. Primera mitad del siglo XX

Los ayuntamientos de Cartagena y Rodas funcionaron hasta febrero de 1902. En ese momento, una orden del gobierno unió a Abreus y Cartagena al municipio de Rodas.

A finales de 1958, el gobierno de Fulgencio Batista estaba a punto de ser derrotado. Después de que los soldados se retiraron, las fuerzas revolucionarias tomaron varios pueblos, incluyendo Cartagena y Rodas.

Fiestas y Tradiciones de Rodas

Las fiestas más importantes de Rodas son las de la Virgen del Carmen, la patrona del pueblo, que se celebran el 16 de julio. También hay fiestas campesinas y celebraciones en el barrio La Caridad. En la ciudad, hay cines y una biblioteca municipal.

Fiestas Locales Importantes

Las fiestas de la Virgen del Carmen en Rodas se celebran el 16 de julio, aunque las actividades empiezan días antes. Esta tradición comenzó en 1885, cuando la gente se reunía para honrar a la Virgen, en agradecimiento a Doña Carmen Bouyón, una benefactora del pueblo. Esta fecha también conmemora la inauguración de la primera iglesia de madera, Nuestra Señora del Carmen. Con el tiempo, la celebración creció y en 1952, el ayuntamiento declaró el 16 de julio como el Día del Rodense, oficializando el Himno y el Escudo locales.

Las fiestas de Cartagena se celebran el 8 de septiembre, día de la Virgen de la Caridad del Cobre, patrona de Cartagena. Otras localidades del municipio también tienen sus propias celebraciones, como Congojas en mayo y Ariza en agosto.

Geografía de Rodas

¿Dónde se Ubica Rodas?

Archivo:Prado Rodas Cfgs
Una de las principales avenidas en Rodas, Avenida Independencia. Al fondo, la Escuela Primaria Raúl Suárez.

El municipio de Rodas se encuentra en el centro de Cuba, en la provincia de Cienfuegos. Su superficie es de 572.7 km². Limita al norte con Santo Domingo y Los Arabos, al este con Lajas y Palmira, al oeste con Aguada y Abreus, y al sur con el municipio de Cienfuegos.

Los Ríos de Rodas

Archivo:Trucharodas
Fuente conocida como La Trucha, en Prado de Rodas. Representa la importancia de los ríos en la historia del lugar.

Dos ríos principales atraviesan el territorio de Rodas: el río Damují y el río Jabacoa. El Damují nace en Lajas y se forma por cuatro arroyos. Tiene muchos afluentes (ríos más pequeños que se unen a él). El río Damují tiene 67.8 km de largo y su nombre significa "dos brazos". Se une con el Jabacoa en un lugar llamado La Sierra y luego sigue hasta la bahía de Cienfuegos.

¿Cómo es el Clima en Rodas?

El clima de Rodas es tropical, con veranos bastante húmedos. La temperatura promedio anual está entre 24°C y 26°C. Las temperaturas máximas pueden llegar a 34°C o 36°C, y las mínimas absolutas entre 6°C y 8°C. La humedad es alta, entre 90% y 95%. Las lluvias son abundantes, con un promedio anual de 1400 a 1600 mm.

Gobierno Local de Rodas

La Asamblea Municipal del Poder Popular es la autoridad más alta del gobierno en el municipio. Su función es dirigir las actividades del estado en su área, siempre siguiendo la ley. La presidenta de la Asamblea es María Luisa Rodríguez Del Sol, la vicepresidenta es Yaquelín Luis Cobas y la secretaria es Maricelis Emilia García Aday.

Consejo de Administración Municipal

Las Administraciones Locales, formadas por estas Asambleas, se encargan de las empresas y servicios locales. Su objetivo es satisfacer las necesidades de la población en áreas como la economía, la salud, la educación, la cultura, el deporte y la recreación.

El Consejo de Administración Municipal está compuesto por:

  • Yaquelin Borroto García, intendente municipal.
  • Yailé Morfa González, secretaria del CAM.
  • Marlon Hernández, Coordinador de Programas y Objetivos del CAM.
  • Yimy Gandoy Padilla, Coordinador de Programas y Objetivos del CAM.
  • Deisy Hernández LLerena, Coordinador de Programas y Objetivos del CAM.
  • Claudia Marlen Morales, Directora de Salud Pública.
  • Matilde González Alvelo, Directora de Educación.
  • Yoexis Rodríguez Valero, Delegado de la Agricultura.
  • Eduardo Femenías Morales, Director de Planificación Física.
  • Niorge Soca Bauta, Director de la Industria Alimenticia.
  • Lázaro Pérez Rodríguez, Director de Economía y Planificación.
  • Rafael Jiménez Sollet, Director de Finanzas y Precios.
  • Yosney Cordero Martínez, Director de Trabajo y Seguridad Social.
  • Maybi Oramas Antúnez, Director de Vivienda.
  • Yosvany Valido Fleitas, Director de Comercio y Gastronomía.
  • Justo Lázaro Fernández Ramírez, Director de Servicios Comunales.
  • José Miguel Depestre Rojas, Director de Deporte.

El Consejo Popular es un órgano local que representa al pueblo. Ayuda a la Asamblea Municipal a entender y atender las necesidades de los habitantes de su zona. Se forman con los delegados elegidos en cada área. En Rodas, hay 8 Consejos Populares que cubren 61 áreas.

Economía de Rodas

En Rodas, hay 41 entidades económicas. La mayoría (32) se dedican a la agricultura, ganadería, caza y silvicultura. También hay entidades de hoteles, restaurantes, administración pública, educación, salud, cultura, deportes y servicios comunales.

Rodas es un municipio principalmente agrícola y azucarero. Es el único en Cuba que tiene dos centrales azucareros activos: el 14 de Julio y el 5 de Septiembre. El central 14 de Julio, construido en 1830, cumplió sus metas de producción en la zafra 2019-2020. El central 5 de Septiembre es uno de los pocos construidos en la época posterior a 1959. Es conocido como "el Coloso de Rodas" y es muy importante para la producción de azúcar en la provincia.

En 2016, se construyó un parque solar fotovoltaico en El Pino, a la entrada del pueblo. Este parque tiene una capacidad de generar 11.2 MW de energía.

El 99.6% de las viviendas en Rodas tienen electricidad. También se producen alimentos como conservas de frutas, tomate, repostería y pan.

En 2018, se construyeron 76 viviendas, 34 por el estado y 42 por los habitantes. Se invirtió dinero en gastronomía, salud, servicios comunales, educación y otros.

El municipio cuenta con un motel llamado La Playita, con 14 habitaciones. También tiene un campismo popular llamado 5 Azúcar en Cartagena, que recibió a muchos turistas nacionales.

Educación en Rodas

Archivo:Preuniversitario Rodas
Vista frontal del Instituto Preuniversitario de Rodas

Rodas tiene 35 escuelas. De ellas, 28 son de primaria, 5 de enseñanza media (incluyendo un instituto preuniversitario y uno de enseñanza técnica), una facultad para adultos y una escuela para personas con discapacidades. En total, hay 633 maestros y 4156 estudiantes.

Salud y Asistencia Social

El municipio cuenta con dos policlínicos universitarios: Reinaldo Naranjo en Cartagena y Raúl Suárez en Rodas. También hay un Hogar Materno para embarazadas, una Clínica Estomatológica (para los dientes), un Hogar de Ancianos y 4 Casas de Abuelos. En total, hay 70 camas disponibles en los servicios de salud.

Hay 149 médicos, 51 dentistas, 10 farmacéuticos, 203 enfermeros y 150 técnicos y auxiliares. Esto significa que hay un médico por cada 227 habitantes y un dentista por cada 662. En 2018, se realizaron muchas consultas médicas y dentales.

Las enfermedades más comunes son las respiratorias y las diarreicas. La principal causa de muerte son los tumores malignos, seguidas por enfermedades del corazón y respiratorias.

Cultura en Rodas

Desde su fundación, Rodas ha tenido personas interesadas en las artes, especialmente la poesía. Escritores como Roberto Gómez Álvarez y Ramón Font Ortega contribuyeron a la literatura local. Entre las publicaciones periódicas, destacaron "El Heraldo de Rodas" y "El Damujino".

En 1903, se publicó un "Directorio Económico e Histórico" del municipio de Rodas, con ilustraciones de comercios de la época. En 1952, se publicó "Apuntes para la historia de Rodas", un libro importante sobre la historia del lugar. Ambas obras se conservan en la Biblioteca Nacional José Martí.

Para promover la literatura, se creó Ediciones Damují en 1992. Desde entonces, ha publicado más de 50 libros de poesía, narrativa y ensayo. También han editado libros científicos sobre medicina.

El municipio tiene 3 cines, 2 salas de video, 3 bibliotecas, 1 librería y 1 casa de la cultura. En 2018, se realizaron muchas actividades culturales, con miles de asistentes. Hay 251 artistas aficionados que ofrecen espectáculos. Las bibliotecas tienen más de 21.600 libros. Además, hay 2 Joven Club de Computación y Electrónica para ofrecer servicios informáticos a la comunidad.

Transporte en Rodas

Rodas cuenta con una Terminal de Ómnibus Nacional en la ciudad de Rodas y una Terminal de Ómnibus Intermunicipal en Cartagena. También tiene una Terminal de Ferrocarriles. En el último año, se transportaron muchos pasajeros en ómnibus. Aunque hay transportistas privados, el transporte sigue siendo un desafío para los habitantes.

Después de una crisis de combustible en 2019, se mantuvo un viaje diario de ómnibus en la ruta Cienfuegos-Rodas-Habana, aunque actualmente no está funcionando.

Deportes en Rodas

El municipio tiene 127 personas dedicadas al deporte y 7058 participantes regulares en actividades deportivas. Los deportes más populares son el fútbol, el béisbol, el baloncesto, el voleibol, el karate, el ajedrez y el atletismo. Rodas cuenta con 2 estadios de béisbol y gimnasios al aire libre en las comunidades.

Atletas destacados de Rodas incluyen a Rubén Camino (salto con pértiga), Aldo Suárez del Villar (béisbol), Leticia Suárez (tenis) y Norberto Téllez (corredor), quienes han representado a Cuba en competencias importantes.

Telecomunicaciones en Rodas

La Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (ETECSA) tiene una oficina comercial en Rodas. Ofrece servicios de telefonía fija y móvil, y acceso a internet por datos móviles con tecnología 3G y 4G. Las localidades de Rodas y 5 de Septiembre tienen servicio de internet en casa (Nauta Hogar).

Hay 4 áreas públicas con conexión a internet vía wifi: Prado de Rodas, parque 14 de Julio, Cartagena y Congojas.

También hay 2 Joven Club de Computación y Electrónica para acercar los servicios informáticos a las comunidades.

Rodas cuenta con un centro transmisor de televisión digital terrestre (TDT) desde marzo de 2020. El municipio tiene 5 oficinas de correo y telégrafos.

Personas Famosas de Rodas

  • Mariano Pino Moreira: Nació en 1855. Fue un importante líder en las guerras de independencia de Cuba. Se destacó en varios combates y llegó a ser alcalde de Cartagena.
  • Juan Bautista Capote: Considerado el primer mártir de la Guerra de los Diez Años en Cienfuegos. Fue capturado y condenado a muerte por levantarse en armas.
  • Polito Ibáñez: Cantante y guitarrista nacido en 1965. Es conocido por su voz y sus canciones. Ha actuado en muchos países y compartido escenario con artistas famosos.
  • Guillermo Portabales: Compositor y guitarrista que popularizó la guajira, un estilo de música campesina cubana, entre los años treinta y sesenta. Su estilo de cantar lo hizo muy popular en América Latina.
  • Norberto Téllez: Corredor que participó en competencias panamericanas y olímpicas.
  • Osmel Sousa: Fue presidente de la Organización Miss Venezuela desde 1982 hasta 2018.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Rodas Facts for Kids

kids search engine
Rodas (Cuba) para Niños. Enciclopedia Kiddle.