robot de la enciclopedia para niños

Ripollet para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ripollet
municipio de España
Bandera de Ripollet.svg
Bandera
COA of Ripollet.svg
Escudo

Ripollet99.JPG
Ripollet ubicada en España
Ripollet
Ripollet
Ubicación de Ripollet en España
Ripollet ubicada en Provincia de Barcelona
Ripollet
Ripollet
Ubicación de Ripollet en la provincia de Barcelona
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Catalonia.svg Cataluña
• Provincia Flag of Barcelona (province).svg Barcelona
• Comarca Vallés Occidental
• Partido judicial Sardañola del Vallés
Ubicación 41°29′47″N 2°09′12″E / 41.496514, 2.153427
• Altitud 79 m
Superficie 4,39 km²
Población 39 462 hab. (2024)
• Densidad 8633,03 hab./km²
Gentilicio ripolletense
Código postal 08291
Alcalde (2023) Luis Tirado García (PSC)
Presupuesto 56 458 045,67 € (2022)
Patrón San Esteban
Sitio web www.ripollet.cat
Karte Gemeinde Ripollet 2022.png
Extensión del municipio en la provincia

Ripollet es un municipio y ciudad de España. Se encuentra en la provincia de Barcelona, dentro de la comunidad autónoma de Cataluña. Forma parte de la comarca del Vallés Occidental y del área metropolitana de Barcelona.

Ripollet tiene una superficie de 4,39 kilómetros cuadrados. En 2022, su población era de 39.031 habitantes. Esto significa que hay muchas personas viviendo en un espacio relativamente pequeño. La ciudad está a unos 20 kilómetros del centro de Barcelona.

¿De dónde viene el nombre de Ripollet?

La palabra "Ripollet" apareció por primera vez en un documento en el año 1402. Se cree que el nombre viene del río Ripoll. En latín, este río se llamaba Rivus Pullus, que significa "arroyo de chopos". Los chopos son un tipo de árbol.

Otra idea sobre el origen del nombre se relaciona con el escudo de la ciudad. En el escudo aparece un polluelo. Esto podría deberse a que en el pasado había muchos molinos de harina movidos por el río Ripoll. La abundancia de grano en estos molinos atraería a aves como los polluelos.

Geografía de Ripollet

Ripollet es parte de una zona urbana que está muy conectada con otras ciudades cercanas. Limita con Sardañola del Vallés al suroeste, Moncada y Reixach al este y Barberá del Vallés al norte.

La ciudad se ha desarrollado alrededor de importantes vías de comunicación. Algunas de ellas son la N-150 (una carretera antigua), el ferrocarril (tren) desde 1855, y la autopista C-58 que cruza el municipio.

Ripollet se encuentra en una zona baja llamada la depresión prelitoral catalana. Su altura media es de 79 metros sobre el nivel del mar. El río Ripoll atraviesa el municipio. Este río tiene poco caudal, pero puede crecer mucho en ciertas épocas del año.

La mayor parte del terreno de Ripollet está construida. Hay una pequeña zona de pinos conocida como Els Pinetons al norte. Algunas áreas cercanas al río Ripoll, que antes eran huertos y construcciones temporales, han afectado la vegetación natural del río.

El clima de Ripollet es mediterráneo litoral. Esto significa que los veranos son secos y las lluvias son más comunes en otoño. El paso de los ríos Ripoll y Sec crea un clima un poco más húmedo en la zona.

Historia de Ripollet

Los primeros habitantes: La Prehistoria

Se han encontrado pruebas de que hubo personas viviendo en Ripollet desde hace mucho tiempo. Los restos más antiguos son del Neolítico medio, hace unos 3.500 a 2.500 años antes de Cristo. En 1929, se descubrieron tumbas antiguas en la zona de Can Tiana de la Riba.

En estas tumbas se encontraron objetos valiosos, como hachas y cuchillos de sílex, junto a restos humanos. Esto demuestra que había comercio con lugares lejanos. En 2006, se hallaron más restos de la Edad de Bronce, incluyendo un hipogeo (tumba subterránea) con 32 cuerpos. Es una de las necrópolis más importantes de Cataluña de esa época.

La época romana

Durante la época romana, dos caminos importantes, las vías Trajana y Valeri Maxi, pasaban por Ripollet. La vía Valeri Maxi se conoció más tarde como el "camino real de San Cugat". Estos caminos rodeaban el pequeño asentamiento que existía entonces.

La Edad Media

Archivo:Esglripo
Iglesia de San Esteban

En los primeros siglos de nuestra era, la zona de Ripollet tenía actividad agrícola y ganadera. También comenzó a organizarse la iglesia. La iglesia de San Esteban de Ripollet ya se menciona en documentos del año 986. Estaba conectada con el monasterio de Sant Cugat.

Documentos del monasterio de Sant Cugat hablan de un pequeño pueblo llamado Palau Ausit. La primera vez que se menciona es en el año 983. Hay varias ideas sobre el origen de este nombre, como que venía de "ausina" (encina) por los bosques de encinas, o de un linaje árabe llamado 'Abu Zit'.

Ripollet también sufrió las consecuencias de los conflictos entre árabes y cristianos. En el año 985, hubo una importante batalla cerca de Barcelona, en la que participaron el conde Borrell II y Almanzor. Esta batalla, que ganó Almanzor, se libró en una zona cercana a Ripollet.

En el siglo XII, Ripollet ya tenía su propio alcalde. También se cree que la orden de los templarios estuvo presente en esta región. En 1234, el rey Jaime I concedió el señorío de Ripollet al monasterio de Sant Cugat.

Durante el siglo XIV, bajo el reinado de Pedro III el Ceremonioso, Ripollet obtuvo el privilegio de ser "calle de Barcelona". Esto significaba que sus habitantes tenían los mismos derechos y deberes que los de la capital.

La Edad Moderna

Archivo:IPA-27607 can mas
Masía de Can Mas

En 1585, el rey Felipe II permitió a Ripollet tener su propio ayuntamiento. En esta época, Ripollet formaba parte de una división administrativa llamada subveguería del Vallès. Más tarde, con los Borbones, fue un lugar bajo la autoridad real.

De esta época, en la que aparecieron los primeros molinos de papel, se conservan masías como Can Grasses, Can Buxó y Can Mas.

El Siglo XIX

En 1802, Ripollet era un "coto redondo y realengo". Esto significa que no era propiedad de un señor, sino que estaba directamente bajo la autoridad del rey, aunque el monasterio de Sant Cugat lo representaba.

Durante la Guerra del Francés (1808-1814), Ripollet sufrió mucho. Fue saqueado varias veces, y la iglesia y la casa parroquial fueron quemadas. La población tuvo que huir, lo que causó la ruina del pueblo. Otros eventos políticos del siglo, como las guerras carlistas, también afectaron a la vida de los habitantes.

En 1894, la reina regente María Cristina otorgó a Ripollet el título de "villa".

El Siglo XX

Archivo:Pont i església de Ripollet
Puente sobre el Ripoll del camino a Can Tiana. Al fondo la iglesia de San Esteban. 1912

A principios del siglo XX, la llegada de la fábrica Uralita al barrio de Can Tiana cambió Ripollet para siempre. Esta fábrica, que producía materiales de construcción, impulsó el crecimiento económico y de población. Ripollet y Sardañola compartían la estación de tren y otros servicios. Incluso se propuso fusionar los ayuntamientos en 1932 y 1936.

La fábrica Uralita cerró en 1997. Durante más de un siglo, muchos trabajadores y vecinos de la zona desarrollaron problemas de salud graves debido a la exposición a un material llamado amianto.

En 1936, al inicio de la Guerra Civil, Ripollet vivió momentos difíciles. Se expropiaron cultivos y se colectivizaron fábricas. La fábrica Uralita, por ejemplo, pasó a ser controlada por los trabajadores.

La Guerra Civil llegó a Ripollet en 1938. Hubo muchos refugiados de los bombardeos de Barcelona y escasez de alimentos. El 26 de enero de 1939, las tropas franquistas ocuparon Ripollet. Muchas figuras locales que apoyaban a la República tuvieron que huir.

En 1950, uno de los almacenes de pólvora cercanos a Ripollet explotó. La explosión fue muy fuerte y causó daños en casas y campos. Los vecinos salieron a la calle asustados.

En los años 60, Ripollet tuvo un gran crecimiento de población debido a la llegada de muchas personas, principalmente de Andalucía. Se construyeron nuevos barrios rápidamente, a veces sin los servicios básicos como agua o luz.

En 1962, unas fuertes riadas causaron la muerte de 12 personas y destruyeron viviendas y fábricas cerca del río Ripoll.

En los años 70, la población siguió creciendo, y llegaron personas de otros países. Se construyeron nuevas carreteras, como la autopista A-18. El fin de la dictadura y el inicio de la democracia trajeron consigo muchas luchas por los derechos de los trabajadores y la mejora de los servicios públicos.

El 19 de abril de 1979, la izquierda volvió a gobernar en Ripollet. Se construyeron nuevas instalaciones municipales, como el polideportivo y el centro cultural. El siglo XX terminó con la inauguración del parque metropolitano de Els Pinetons en 1999, un gran espacio verde para la ciudad.

Población de Ripollet

Ripollet tiene una población de habitantes (INE ).

Gráfica de evolución demográfica de Ripollet entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

El crecimiento de la población de Ripollet siempre ha estado relacionado con la aparición de nuevas industrias. Primero fueron los molinos de papel, luego la industria textil y, más tarde, los grandes polígonos industriales en los años 60 y 70. En este último periodo, la llegada de muchas personas, sobre todo de Andalucía, hizo que la población de Ripollet se multiplicara por cuatro en solo diez años. Hoy en día, la ciudad sigue creciendo, en parte gracias a la llegada de personas de otros países.

Gobierno y política

Archivo:015 Can Masachs, Ajuntament de Ripollet, c. Balmes 2, façana del parc del Riu Ripoll
Ayuntamiento de Ripollet

Después de las elecciones municipales de 2023, Luis Tirado García, del Partido de los Socialistas Catalanes (PSC), fue elegido alcalde. Contó con el apoyo de su partido y de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC).

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Carles Ferré i Cuscó Partit Socialista Unificat de Catalunya (PSUC)
1983-1987 Carles Ferré i Cuscó Iniciativa per Catalunya Verds (ICV)
1987-1991 Norbert Fusté i Pagès Iniciativa per Catalunya Verds (ICV)
1991-1995 Carles Ferré i Cuscó Partit dels Socialistes de Catalunya (PSC)
1995-1999 Juan Parralejo Aragoneses Partit dels Socialistes de Catalunya (PSC)
1999-2003 José María Osuna López Decidim Ripollet
2003-2007 Luis Tirado García Partit dels Socialistes de Catalunya (PSC)
2007-2011 n/d n/d
2011-2015 n/d n/d
2015-2019 n/d n/d
2019- n/d n/d
Resultados de las elecciones municipales en Ripollet
Partido político 2023 2019 2015 2011 2007
% Votos Concejales % Votos Concejales % Votos Concejales % Votos Concejales % Votos Concejales
Partit dels Socialistes de Catalunya (PSC) 38,53 5595 10 25,78 4243 6 22,27 3148 6 26,88 3297 7 34,99 4226 9
Partit Demòcrata Europeu Català (PDeCAT) 25,13 3650 6
Vox 9,51 1381 2
Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) 8,64 1255 2 7,67 1263 1 6,57 929 1 2,85 349 0 4,60 556 0
Partit Popular de Catalunya (PP) 6,57 955 1 3,95 650 0 7,04 995 1 18,45 2263 4 15,71 1898 4
Junts per Catalunya (JxC)-Convergència i Unió (CiU) 3,07 446 0 4,32 711 0 6,27 886 1 15,70 1925 4 10,96 1324 3
Ciutadans (CS) 12,23 2013 3 13,08 1848 3 4,48 541 0
Iniciativa per Catalunya Verds (ICV) 4,63 655 0 7,80 957 2 4,57 552 0
Candidatura d'Unitat Popular (CUP) 33,61 4750 9
Ara Decidim Ripollet (ADR) 39,97 6578 10
Som Ripollet (SR) 5,35 881 1
Col·lectiu Obrer i Popular-Compromís per Ripollet-Candidatures Alternatives del Vallès (COP-CPR-CAV) 18,90 2318 4 18,55 2241 5

Economía de Ripollet

Los inicios: Agricultura y molinos

Los primeros asentamientos en Ripollet se formaron alrededor de los molinos. Los campesinos cultivaban la tierra y necesitaban moler sus granos. Los primeros molinos, tanto de harina como de batanes (para tratar tejidos), datan de finales del siglo X.

A finales del siglo XVII, muchos molinos de harina se transformaron en molinos de papel. También se construyeron nuevos molinos. Estos molinos fueron muy importantes en el siglo XVIII y ayudaron a que la población no disminuyera en tiempos difíciles. En el siglo siguiente, los molinos de papel siguieron siendo la industria más importante.

La vid (uva) era uno de los cultivos más importantes. La construcción de la acequia Monar en el siglo X mejoró mucho la agricultura. Después de una crisis en el siglo XVII (con guerras, enfermedades y malas cosechas), el siglo XVIII fue de crecimiento económico. Los campesinos continuaron con sus cultivos tradicionales y también exportaban aguardiente. La agricultura, especialmente la vid, siguió siendo la base económica en el siglo XIX.

La llegada de la industria

Durante el siglo XIX, la industria comenzó a desarrollarse en Ripollet. Las primeras fábricas importantes fueron las tejerías, que se beneficiaron de la arcilla del suelo. También, los molinos de papel modernizaron su maquinaria y se especializaron en cartón.

La industria textil también creció mucho, dependiendo de la cercana ciudad de Sabadell. En 1846, se creó la primera fábrica textil de Ripollet, llamada La Llana.

Del Siglo XX a la actualidad

A principios del siglo XX, el cultivo de la vid seguía siendo importante. Se construyó la Bodega Cooperativa de Ripollet y Sardañola en 1920. Sin embargo, este cultivo disminuyó en los años 50 y desapareció por completo en los 70, dando paso a nuevas zonas urbanas.

En 1907, se construyó la primera "fábrica moderna", Manufacturas Roviralta (más tarde Uralita), que fabricaba placas de fibrocemento. Esto creó un nuevo paisaje industrial en el barrio de Can Tiana.

A partir de finales de los años 60, la industrialización creció aún más con la construcción de grandes polígonos industriales en Ripollet. Empresas de plásticos, textiles y metalurgia se instalaron aquí.

En las últimas décadas, la industria ha seguido expandiéndose, pero ahora se enfoca más en el comercio y la logística. Se construyeron nuevos polígonos como Can Salvatella y, en el siglo XXI, Martinet y La Granja.

Un hito importante fue la construcción del Centro Comercial Baricentro en 1980, entre Ripollet y Barberá del Vallés. Fue el primer gran centro comercial de España.

Lugares de interés y patrimonio

El 18 de abril de 2008, Ripollet aprobó su himno oficial, el Cant a Ripollet.

Algunos de los edificios y lugares más importantes de la ciudad son:

  • Iglesia de San Esteban
Archivo:Mercat vell de Ripollet
Teatro del Mercat Vell

La iglesia de San Esteban fue construida sobre una basílica románica antigua. Se sabe que existía desde el año 986. La construcción original era más pequeña. El portal de la iglesia es de estilo renacentista del siglo XVII. En los pilares del portal hay tallados polluelos, que representan el escudo de la ciudad. El campanario actual, de estilo modernista, se construyó en 1892. En 2010, la iglesia fue declarada bien cultural de interés local, lo que le da una protección especial.

Construido en 1825, fue uno de los últimos molinos de harina en funcionar en el Vallés Occidental. Hoy es un centro para conocer y conservar el patrimonio de Ripollet. Aún conserva la maquinaria original del molino.

  • Can Masachs
Archivo:Ayuntamiento de Ripollet
Can Masachs, ayuntamiento de Ripollet

Este edificio fue construido entre 1910 y 1924. Perteneció a la familia Masachs, que eran industriales del cartón. Actualmente, es la sede del Ayuntamiento de Ripollet. Junto a él está el Molí d'en Masachs, uno de los molinos de papel más antiguos de Ripollet, que funcionó hasta 1979.

  • Teatro del Mercat Vell

El Teatro Auditorio del Mercat Vell se encuentra en el edificio del antiguo mercado municipal de alimentos. Fue el proyecto más grande construido en Ripollet durante la II República (1932). Se transformó en teatro en 1994.

  • Centro Parroquial
Archivo:15-10-28-Ripollet-RalfR-WMA 3020
Centro parroquial

Construido en 1925, este edificio fue durante décadas un centro importante para la cultura y el deporte en la villa. Tiene una gran sala central para actividades teatrales.

  • Can Mas

Es una masía (casa de campo tradicional) construida en 1787. Es un ejemplo de las masías catalanas de la Edad Moderna. Se ubicaba en un cruce de caminos antiguos. Conserva herramientas usadas para cultivar la tierra.

  • Can Grasses

Otro ejemplo perfecto de masía catalana, rodeada de los últimos campos de cultivo de Ripollet. Su capilla familiar, de estilo barroco, fue consagrada en 1667.

Galería de imágenes

Cultura en Ripollet

Fiestas y tradiciones

Ripollet celebra varias fiestas importantes, algunas reconocidas por su valor cultural:

  • Els Tres Tombs o Fiestas de San Antonio Abad: Se celebra en enero y es una fiesta de interés turístico local.
  • Cantada de caramellas de la Societat Coral El Vallès: En abril, con cantos tradicionales.
  • Alfombras florales del Corpus Christi: En mayo, se crean hermosas alfombras con flores.
  • Fiesta Mayor de Sant Esteve: La fiesta principal de la ciudad, en agosto.

Otras fiestas con mucha tradición son:

  • Rúa de Carnaval: En febrero, con el baile de gitanas y la leyenda del Cabraboc.
  • Aplec de la Sardana: Un encuentro para bailar sardanas, en septiembre.
  • Festes de la Tardor (Fiestas de Otoño): La fiesta mayor del barrio de Can Tiana-Pont Vell, en septiembre.
  • Trobada de gegants: Un encuentro de gigantes, en octubre.

Asociaciones y grupos locales

Ripollet tiene muchas asociaciones y grupos que promueven la cultura, el deporte y otras actividades:

  • Culturales: Societat Coral El Vallès (desde 1877), Diables de Ripollet, Bruixes de Ripollet, Gegants de Ripollet, Ripollet Sardanista, grupos de teatro, fotografía, excursionismo, y asociaciones que promueven las tradiciones locales, la música y la gastronomía.
Archivo:Poll Foll Ripollet
El Poll Foll de Diables de Ripollet
  • Deportivas: Club de Fútbol Ripollet, Club Bàsquet Ripollet, Fútbol Sala Ripollet, Club Handbol Ripollet, Club Hoquei Ripollet, Club Tennis Taula Ripollet, Club Patinatge Artístic Ripollet, Club Ciclista Ripollet, Ripollet Unió Atlética, y clubes de artes marciales, boxeo, petanca, ajedrez y natación.
  • Económicas y de turismo: Unió de Comerciants de Ripollet.
  • Educación e infancia: Esplai La Gresca, Esplai l'Estel, Asociación El Rabeig.
  • Sociales: Asociación Reacciona!, Plataforma de Afectados por la Hipoteca Ripollet-Cerdanyola, Comité de Mujeres de Ripollet, Plataforma de personas refugiadas de Ripollet, Asociación Animales Ripollet, Marea Pensionista Ripollet.

Servicios en Ripollet

Ripollet ofrece una variedad de servicios para sus habitantes:

  • Educación: Cuenta con la Biblioteca Municipal, varios institutos de secundaria (IES Palau Ausit, IES Lluís Companys, IES Can Mas), escuelas de primaria (El Martinet, Anselm Clavé, Enric Tatché i Pol, Francesc Escursell, Gassó i Vidal, Josep Maria Ginesta, Pinetons, Tiana, Sant Gabriel, FEDAC Mare de Déu del Roser, San Juan de la Cruz), una escuela de adultos, centros abiertos y guarderías.
  • Salud: Dispone de varios Centros de Atención Primaria (CAP I, CAP II Pont Vell, CAP Pinetons).
  • Cultura y comunicación: Incluye el centro parroquial, el centro de interpretación del patrimonio Molí d'en Rata, el teatro auditorio del Mercat Vell, el centro cultural, la radio local (Ripollet Ràdio), locales de ensayo y el archivo municipal.
  • Deportes: Ofrece el polideportivo municipal PAME, campos de fútbol, pabellones municipales (Joan Creus, Francesc Barneda) y un Skate Park.
  • Otros servicios: Oficina de atención al ciudadano, Juzgado de paz, centros para personas mayores, un centro para jóvenes, centros cívicos, oficina de empleo, oficina de información al consumidor, Correos, mercado municipal, tanatorio, y servicios de seguridad como Mozos de Escuadra y Policía Local.

Ciudades hermanadas

Ripollet tiene lazos de hermandad con otras ciudades:

  • Avrillé (Francia)
  • Caniles (España)

Personas destacadas

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ripollet Facts for Kids

kids search engine
Ripollet para Niños. Enciclopedia Kiddle.