Riós para niños
Datos para niños Riós |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de Galicia | ||||
|
||||
Ayuntamiento de la localidad
|
||||
Ubicación de Riós en España | ||||
Ubicación de Riós en la provincia de Orense | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Verín | |||
• Partido judicial | Verín | |||
Ubicación | 41°58′27″N 7°16′57″O / 41.974166666667, -7.2825 | |||
• Altitud | 805 m | |||
Superficie | 114,44 km² | |||
Población | 1407 hab. (2024) | |||
• Densidad | 14,06 hab./km² | |||
Gentilicio | riense | |||
Código postal | 32... | |||
Alcalde (2011) | Francisco Armando Veiga Romero (PPdeG) |
|||
Sitio web | https://concelloderios.info/es/ | |||
Riós es un municipio español que se encuentra en la provincia de Orense, en la comunidad autónoma de Galicia. Forma parte de la comarca de Verín y está ubicado en la zona sureste de esta provincia.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Riós?
El nombre de Riós es un poco misterioso. Muchos piensan que viene de la palabra "Ríos", porque en esta zona hay muchos arroyos y fuentes. Se cree que la forma de pronunciar la palabra cambió con el tiempo.
Algunos textos antiguos en latín llamaban a esta región "Entre-los-Ríos". Esto se debe a la gran cantidad de corrientes de agua que hay. Cerca de una parroquia llamada Castrelo de Abaixo, todavía existe un lugar llamado Trambolosríos, donde se unen dos ríos.
A lo largo de la historia, el nombre de Riós ha aparecido de diferentes maneras en documentos. Por ejemplo, en el siglo X se le llamó Orriolos, y en el siglo XVIII se le conoció como Orriós. Hoy en día, el nombre oficial es Riós.
También se piensa que el nombre podría venir de una palabra antigua que significa "alturas" o "valles entre montes". Esto tendría sentido, ya que el municipio de Riós tiene un paisaje con muchas montañas y valles.
En 2006, un grupo de expertos recogió más de 4200 nombres de lugares, montes y ríos de la zona. Esto ayuda a entender mejor la historia de los nombres de Riós.
El escudo de Riós
El escudo de Riós se creó el 14 de julio de 2000. Sus símbolos representan la naturaleza y la historia del lugar.
- Las ondas azules recuerdan el nombre de Riós y la abundancia de agua.
- El castaño muestra que este árbol es muy importante en la zona, donde hay muchos bosques de castaños.
- La cadena que rodea el escudo es de la familia Zúñiga. Esto recuerda la conexión de Riós con la noble casa de Monterrey, que tuvo propiedades importantes aquí.
¿Dónde se encuentra Riós?
Riós ha sido un lugar de paso importante desde hace mucho tiempo. Aunque hoy tiene carreteras, antes se usaban caminos que cruzaban el monte. Se cree que una antigua calzada romana pasaba cerca de la aldea de Trasestrada.
Actualmente, la carretera N-525 y la autovía A-52 pasan por Ventas de la Barrera, que es una entrada al sur de Galicia. El nombre "Ventas de la Barrera" sugiere que allí había una parada para viajeros en el antiguo camino real de Castilla.
Riós siempre ha dependido de Verín, que está a unos 20 kilómetros. También tiene conexión con La Gudiña, a la misma distancia, donde hay una estación de tren.
Aunque Riós limita con Portugal, el intercambio entre ambos lados de la frontera era limitado. Esto se debía a que la zona fronteriza es muy montañosa. Sin embargo, era común el contrabando de productos como café, azúcar o ganado, usando burros por los caminos estrechos. Después de la guerra civil española, también se contrabandeaban alimentos como pan y harina.
Geografía y naturaleza
El municipio de Riós se encuentra en una zona de transición entre las montañas del este y el valle del río Támega. Al sur están las alturas de la Sierra de Penas Libres y al norte las de la Sierra Seca. El terreno es ondulado, con valles y colinas, y una altitud media de 600 a 800 metros.
Las mayores alturas se encuentran en los límites del municipio, como la Urdiñeira (1148 metros). Dentro del municipio hay varias cadenas de colinas que no superan los 1000 metros.
En Riós hay muchísimos arroyos y pequeños ríos que bajan por las lomas y valles. Los ríos más importantes por su caudal son el Mente, el Arzoá y el Marcelín. Los tres forman parte de la cuenca del Duero y cruzan la frontera hacia Portugal.
Clima y vegetación
El clima de Riós es de montaña, con inviernos muy fríos y veranos suaves. Las temperaturas medias rondan los 10 °C. En invierno son comunes las heladas y las nevadas en las zonas más altas.
El árbol más importante de la zona es el castaño, que crece con fuerza y abundancia. Es fácil encontrar castaños centenarios, algunos de los cuales podrían tener hasta mil años. El escudo de Riós incluso tiene un castaño. También hay muchos bosques de robles y otras plantas como la retama y el hinojo.
Fauna local
Riós es un buen hogar para muchas especies de animales. Hay mamíferos, aves, reptiles y otros animales pequeños. Algunos ejemplos son el corzo, el jabalí, el conejo, la liebre y la perdiz.
En el municipio existe un coto de caza donde se pueden encontrar estas especies. También hay una asociación de pescadores que cuida el río Mente.
Además de las especies comunes de Galicia, en Riós se encuentran algunas especies raras:
- Flora: Encina (Quercus ilex ssp. rotundifolia), Arce de Montpellier (Acer monspessulanum).
- Fauna: Abejaruco (Merops apiaster), Golondrina dáurica (Hirundo daurica), Carraca (Coracias garrulus), Salamanquesa común (Tarentola mauritanica).
Historia de Riós
Los primeros habitantes de Riós fueron los interamnios, un pueblo que vivía entre ríos. Eran conocidos por la abundancia de truchas y anguilas en sus aguas. Este pueblo aparece en una inscripción de un puente romano en Chaves.
Desde la Edad Media, Riós fue parte de una importante ruta de peregrinación hacia Santiago de Compostela, conocida como la Ruta de la Plata. Durante mucho tiempo, las parroquias de Riós pertenecieron al señorío del conde de Monterrey.
Al ser una zona fronteriza entre España y Portugal, Riós vivió momentos de tensión entre ambos países. En 1569, los ejércitos portugueses pasaron por aquí.
En 1812, con la Constitución española de 1812, se crearon los municipios de Riós y Castrelo. Sin embargo, en 1823, estos municipios fueron eliminados. Finalmente, en 1835, el municipio de Riós se recuperó y abarcó tanto Riós como Castrelo.
Población y organización
¿Cuánta gente vive en Riós?
Riós tiene una población de habitantes (INE ) habitantes (2024). Aunque es un municipio grande, su población es baja y está envejecida. Esto se debe a que muchas personas han emigrado a otros países como Alemania, Francia, Suiza, Brasil y Argentina, o a otras partes de España.
La población está dispersa en pequeñas aldeas, algunas con solo cinco habitantes. La aldea de Riós, donde está el ayuntamiento, es la más grande.
Gráfica de evolución demográfica de Riós entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
Evolución de la población de Riós - desde 1900 hasta 2011 - | |||||||
1900 | 1930 | 1950 | 1981 | 2004 | 2007 | 2010 | 2011 |
4664 | 4966 | 5169 | 5008 | 2097 | {{{6}}} | {{{7}}} | {{{8}}} |
Fuentes: INE e IGE
(Los criterios de registro censal variaron entre 1900 y 2011, y los datos del INE y del IGE pueden no coincidir.) |
¿Cómo se organiza el territorio?
El municipio de Riós se divide en ocho parroquias, y dentro de ellas hay un total de treinta y siete aldeas o lugares:
- Castrelo de Abajo (Santa María)
- Castrelo de Cima (Santa María)
- Navallo (San Vicente)
- Progo (San Miguel)
- Riós (Santa María)
- Rubiós (San Pedro)
- Trasestrada (San Esteban)
- Trepa (Santa María)
Economía de Riós
Tradicionalmente, la economía de Riós se ha basado en la agricultura y la ganadería. Dependía mucho del Valle de Verín.
Los productos principales eran la patata, el maíz, la castaña (los bosques de castaños son muy importantes y sus castañas son famosas) y forraje para el ganado. También se cultivaba lino en las orillas de los ríos, pero dejó de producirse en los años 50. Hoy en día, también se recolectan setas.
En cuanto a la ganadería, destacan las vacas, cerdos y aves de corral. Las vacas se usaban para trabajar la tierra y para obtener carne. Los cerdos eran, y siguen siendo, una parte fundamental de la alimentación. Las ovejas también eran importantes, pero su número ha disminuido. Las cabras se criaban por su leche y carne.
En los últimos años, la agricultura y la ganadería han disminuido debido a la poca población y al envejecimiento de la gente. Aunque se han modernizado, las granjas son pequeñas y a veces no son muy rentables.
Actualmente, una gran parte de la economía de Riós se centra en la recogida de la castaña. Incluso se ha creado un Centro de Interpretación de la Castaña en la aldea de Trasestrada. Sin embargo, las plagas han afectado a los castaños. Se están plantando nuevos árboles para reemplazar a los más viejos.
También están creciendo las actividades relacionadas con la apicultura (cría de abejas) y la recolección de setas. Los cultivos tradicionales como el maíz y la patata se están abandonando. Han aparecido plantaciones de eucaliptos y chopos, cambiando el paisaje. El precio de la tierra ha bajado, y muchas tierras están abandonadas.
Aunque se plantaron pinos en los años 50, el sector forestal no ha crecido mucho. La introducción de eucaliptos es preocupante, ya que no crecen tan bien aquí por la altitud y las heladas.
Lugares de interés
Monumentos históricos
- La Iglesia de Santa María de Riós: Es una iglesia barroca del siglo XVIII, terminada en 1718.
- Otras iglesias parroquiales: Las de Santa María de Castrelo de Abaixo, Santa María de Castrelo de Cima, San Miguel de Progo y San Esteban en Trasestrada.
- El Cruceiro de Santa María de Riós: Una cruz de piedra con figuras, típica de Galicia.
También es importante el antiguo puente de O Mente, que cruza el río del mismo nombre y data del siglo XVIII. Cerca de este puente antiguo, hay otros tres puentes más modernos, mostrando cómo ha evolucionado el paso por el río a lo largo del tiempo.
En el municipio hay algunos castros (antiguos poblados fortificados), pero no son fáciles de visitar. En el pueblo de A Silva, se conserva un antiguo molino de agua que ha sido restaurado para el turismo.
Lo más interesante de la zona son sus grandes bosques de robles, castaños y pinos, así como sus valles y paisajes naturales. La zona cercana en Portugal es incluso un parque natural.
Fiestas y tradiciones
La fiesta más importante de Riós se celebra el 15 de agosto.
En el pueblo de Castrelo de Cima se celebra la fiesta da Queimada en septiembre, en honor a la Virgen de los Remedios. Antiguamente, en Castrelo de Cima y A Veiga do Seixo, existía un carnaval tradicional con máscaras y trajes típicos llamados "vellarróns". Aunque desaparecieron hace décadas, el municipio de Riós está ayudando a recuperarlos.
Los trajes de "vellarrón" tienen una máscara de cartón duro con una nariz afilada, bigote y barba de lana negra. Llevan una camisa de algodón con lazos de once colores y un pantalón con flecos.
En otoño, se celebra la "Festa da castaña e do cogumelo" (Fiesta de la castaña y la seta) en Riós. Esta fiesta busca promover los productos gastronómicos de la zona.
También se ha consolidado el "Festival das Artes Escénicas, Abelardo Gabriel", que se celebra cada año el 13 y 14 de agosto. Es un evento importante que muestra la riqueza cultural de Galicia con música y cine. Dentro del festival, se creó la "Ruta del Talento", donde se nombra a castaños de la zona con el nombre de personas destacadas en diferentes campos, como el entrenador de baloncesto Moncho Fernández o el actor Javier Gutiérrez.
El impulsor de este festival es Rubén Riós, un actor, director y productor que nació en Riós.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Riós Facts for Kids