Revolución egipcia de 2011 para niños
Datos para niños Revolución egipcia de 2011 |
||||
---|---|---|---|---|
Parte de Primavera Árabe y Crisis egipcia | ||||
![]() Protestas en la plaza Tahir durante el 8 de febrero de 2011
|
||||
Fecha | 25 de enero - 11 de febrero de 2011 (17 días) |
|||
Lugar | Egipto | |||
Coordenadas | 30°02′00″N 31°13′00″E / 30.033333, 31.216667 | |||
Causas |
|
|||
Resultado |
Derrocamiento del gobierno de Mubarak
|
|||
Partes enfrentadas | ||||
|
||||
Figuras líderes | ||||
|
||||
Fuerzas involucradas | ||||
|
||||
Saldo | ||||
Muertos: 846
6467 heridos |
||||
La crisis política en Egipto de 2011, también conocida como la Revolución egipcia, fue una serie de grandes protestas en Egipto. Estas manifestaciones comenzaron el 25 de enero de 2011 y se extendieron por todo el país. La gente se inspiró en eventos similares que ocurrieron en Túnez.
Las protestas surgieron por varias razones. La gente estaba descontenta con el uso excesivo de la fuerza por parte de la policía y las leyes especiales del gobierno. También había problemas como el alto desempleo, la necesidad de salarios más altos y la falta de viviendas y alimentos. La inflación (subida de precios) y los problemas con el dinero público también eran preocupaciones.
Además, la gente quería más libertad para expresar sus opiniones y mejores condiciones de vida. El objetivo principal de los manifestantes era que el presidente Hosni Mubarak dejara el poder. Él había gobernado Egipto por casi 30 años. Después de 18 días de protestas, el 11 de febrero, Mubarak renunció a su cargo.
Las manifestaciones del 25 de enero de 2011 fueron muy importantes para la sociedad egipcia. Más tarde, en julio de ese mismo año, hubo nuevas protestas. Estas pedían que la transición a la democracia fuera más rápida. Finalmente, se celebraron elecciones el 21 de julio de 2011, y Mohamed Morsi fue elegido como el nuevo presidente.
El 11 de febrero de 2011, el vicepresidente Omar Suleiman anunció que Mubarak había renunciado. El poder pasó al Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas (CSFA). Este grupo militar, liderado por Mohamed Tantawi, anunció el 13 de febrero que la Constitución estaba suspendida. También disolvieron el parlamento y dijeron que los militares gobernarían por seis meses hasta que se pudieran hacer nuevas elecciones.
Después de la salida de Mubarak y un tiempo de gobierno militar, los Hermanos Musulmanes llegaron al poder. En junio de 2012, los egipcios eligieron a Mohamed Morsi como presidente. Sin embargo, el gobierno de Morsi enfrentó mucha oposición. Esto ocurrió después de que intentara aprobar una constitución con ideas religiosas muy marcadas. Morsi también emitió un decreto que ponía sus decisiones por encima de la revisión de los jueces. Esto causó gran enojo entre la gente que quería un gobierno más laico y entre los militares. El 28 de junio de 2013, comenzaron grandes protestas contra su gobierno. El 3 de julio de 2013, Morsi fue destituido por un cambio de gobierno liderado por el general Abdelfatah El-Sisi. Millones de egipcios salieron a las calles apoyando nuevas elecciones. El-Sisi fue nombrado presidente de Egipto después de unas elecciones en 2014.
Contenido
- ¿Qué causó las protestas en Egipto?
- ¿Cómo se desarrollaron las protestas?
- Primeros días de las protestas
- Viernes 28 de enero - El Viernes de la Ira
- Sábado 29 de enero
- Domingo 30 de enero
- Lunes 31 de enero
- Martes 1 de febrero - La Marcha del Millón de Personas
- Miércoles 2 de febrero - Enfrentamientos
- Viernes 4 de febrero - El Día de la Despedida
- Jueves 10 de febrero - Discurso de Mubarak
- Viernes 11 de febrero - Mubarak renuncia
- Primeros días de las protestas
- Condena a Hosni Mubarak
- Reacciones internacionales
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Qué causó las protestas en Egipto?
Leyes especiales y control del gobierno
Egipto ha tenido una Ley de Emergencia desde 1967, con una pequeña pausa en los años 80. Bajo esta ley, la policía tenía mucho poder. Los derechos de los ciudadanos, como la libertad de expresión, estaban limitados. Las manifestaciones en las calles y las organizaciones políticas no autorizadas estaban prohibidas.
Organizaciones que defienden los derechos humanos estimaron que entre 5.000 y 10.000 personas fueron detenidas por largos periodos sin juicio en 2010. En los años 90, esta cifra fue aún mayor. El gobierno podía detener a personas sin dar una razón. Los defensores de la democracia en Egipto decían que esto iba en contra de los principios de un gobierno justo.
El gobierno del presidente Mubarak
El presidente Hosni Mubarak gobernó Egipto desde 1981. Su gobierno fue criticado por la prensa. Mubarak apoyó las negociaciones de paz en el conflicto entre palestinos e israelíes. Por eso, fue un aliado de países occidentales como Estados Unidos, que le daban mucha ayuda económica cada año.
Problemas con el dinero público
Los problemas con el dinero público en el gobierno de Mubarak aumentaron. Empresarios poderosos ganaron mucha influencia en el partido gobernante. Esto causó desconfianza entre la gente. Por ejemplo, un empresario llamado Ahmed Ezz controlaba una gran parte de la industria del acero en Egipto.
Se estimó que el expresidente Hosni Mubarak podría tener una gran fortuna. En 2010, una organización llamada Transparencia Internacional evaluó a Egipto en el puesto 98 en cuanto a la percepción de problemas con el dinero público. Esto significaba que había muchas preocupaciones sobre este tema en el gobierno y las empresas.
Crecimiento de la población
La población de Egipto creció mucho. En 1950, había unos 20 millones de habitantes. En 2009, ya eran 83 millones. La mayoría de los egipcios viven cerca del río Nilo, que es la única zona fértil del país. Este crecimiento de la población causó problemas como la pobreza, la falta de higiene, dificultades en la educación y la vivienda. También redujo la tierra fértil disponible.
Ataque en una iglesia
El día de Año Nuevo de 2011, una bomba explotó cerca de una iglesia en Alejandría. Murieron 23 personas y 97 resultaron heridas. Esto provocó protestas de la comunidad cristiana, a las que se unieron algunos musulmanes. Estas protestas también criticaron al gobierno de Mubarak.
¿Cómo se desarrollaron las protestas?
Primeros días de las protestas
El martes 25 de enero de 2011, conocido como el Día de la Ira, hubo protestas en varias ciudades. Estas incluyeron El Cairo, Alejandría y Suez. En El Cairo, la policía usó gases lacrimógenos y cañones de agua contra los manifestantes. Los manifestantes lanzaron piedras. La red social Twitter fue bloqueada por el gobierno. El presidente Mubarak culpó a los Hermanos Musulmanes de las protestas.
Unas 15.000 personas protestaron en la plaza Tahrir de El Cairo ese día. Hubo manifestaciones aún más grandes en otras ciudades. Estas fueron las protestas más grandes en el país en muchos años.
Desde el primer día, el gobierno egipcio limitó la información en los medios de comunicación. También bloqueó sitios web que ayudaban a los manifestantes a compartir noticias. El éxito de las protestas se debió en parte a que los jóvenes usaron nuevas tecnologías para comunicarse. El gobierno de Egipto llegó a cortar completamente el acceso a internet.
El miércoles 26 de enero, las protestas continuaron. Hubo más enfrentamientos entre manifestantes y la policía. En Suez, la situación fue más intensa, con el uso de armas y el incendio de edificios del gobierno. La policía se retiró de Suez y el ejército tomó su lugar para controlar las manifestaciones.
El jueves 27 de enero, las protestas fueron menos intensas. La gente se preparaba para una gran manifestación al día siguiente. Los Hermanos Musulmanes anunciaron su apoyo. El líder de la oposición, Mohamed el-Baradei, regresó a Egipto y dijo que se uniría a las protestas.
Viernes 28 de enero - El Viernes de la Ira
El grupo de Facebook que organizó las protestas anteriores convocó una nueva manifestación para el viernes 28 de enero. Pidieron que un millón de personas se unieran a la "Marcha de 1 millón de hombres".
Decenas de miles de manifestantes comenzaron a reunirse después de las oraciones diarias. En pocas horas, cientos de miles de personas se unieron. El gobierno egipcio bloqueó los servicios de Internet y telefonía móvil en gran parte del país. La policía usó gases lacrimógenos, lo que llevó a enfrentamientos.
En Suez, miles de personas tomaron el control de las comisarías de policía. Liberaron a los manifestantes detenidos. En Puerto Saíd, decenas de miles de manifestantes se reunieron e incendiaron edificios del gobierno. Mubarak anunció la formación de un nuevo gobierno y prometió cambios.
Sábado 29 de enero
Las protestas continuaron en muchas ciudades. La gente gritaba "Abajo Mubarak". También se escuchaban cánticos como "el pueblo y el ejército están unidos". El ejército anunció un toque de queda para El Cairo, Alejandría y Suez. Sin embargo, muchos manifestantes no lo respetaron.
La gente se sentía esperanzada de que el gobierno de Mubarak llegaría a su fin. Se reportaron saqueos en algunas zonas, ya que la presencia policial era muy baja. El acceso a las pirámides de Guiza fue cerrado debido a los disturbios.
Domingo 30 de enero

Durante la noche, los manifestantes no cumplieron el toque de queda en El Cairo. Se formaron grupos de vecinos para protegerse de los saqueadores. El ejército protegió los edificios principales. Por la mañana, la plaza Tahrir se llenó de manifestantes que pedían un nuevo gobierno. El ejército recibió órdenes de disparar, pero los soldados se negaron y protegieron a los ciudadanos. El ejército apoyó a los manifestantes.
Lunes 31 de enero
En El Cairo, las manifestaciones continuaron con muchos asistentes. Hubo menos actos de vandalismo, pero comenzaron a surgir problemas de abastecimiento. En la plaza Tahrir se reunieron figuras importantes de la cultura y el deporte. Se hizo un llamado a una huelga general. Varios grupos de oposición propusieron a Mohamed el-Baradei para negociar con el presidente Mubarak.
Martes 1 de febrero - La Marcha del Millón de Personas
El grupo de Facebook que organizó las protestas anteriores convocó una marcha de un millón de manifestantes para el 1 de febrero. La marcha reunió a miles de personas, incluso millones según algunas estimaciones. Fue una manifestación pacífica con personas de todas las edades. Pedían la salida de Mubarak con pancartas que decían "La gente ha despedido al presidente" o "Mubarak vete".
Mohamed El Baradei dijo en una entrevista que Mubarak debía dejar el país para evitar más problemas. La marcha salió de la plaza Tahrir, que estaba protegida por el ejército, y se dirigió hacia el palacio presidencial de Mubarak. También hubo protestas en otras ciudades.
Miércoles 2 de febrero - Enfrentamientos
Hubo enfrentamientos con piedras y palos en la plaza de la Liberación. El Ejército, al principio, observó sin intervenir. Luego, disparó al aire para intentar detener los enfrentamientos. Mubarak se negó a renunciar. Más de 500 personas resultaron heridas.
Viernes 4 de febrero - El Día de la Despedida
Los organizadores de las protestas anteriores convocaron una nueva manifestación frente al palacio presidencial. La llamaron el "Viernes de la Salida". Exigieron que Mubarak renunciara de inmediato. Los manifestantes que apoyaban al gobierno llamaron a ese día el "Día de la Lealtad".
Durante la madrugada del 4 de febrero, había tanques en las calles de El Cairo. Cientos de miles de personas se reunieron para la oración del viernes en la plaza de la Liberación. Se estimó que había más de un millón de personas en la plaza Tahrir y medio millón en Alejandría.
Mubarak dijo en una entrevista que estaba "cansado" de estar en el servicio público y que se iría de inmediato, pero temía que su partida causara caos.
Jueves 10 de febrero - Discurso de Mubarak
Mubarak dio un discurso televisado. Anunció que delegaría sus responsabilidades en el vicepresidente Omar Suleiman. También dijo que dejaría el poder en septiembre, después de las elecciones. Prometió cambiar la constitución y eliminar la Ley de Emergencia. Los manifestantes en la plaza Tahrir gritaron consignas en contra del presidente cuando anunció que no se iría de Egipto de inmediato.
Omar Suleiman habló después de Mubarak. Reforzó los mensajes del presidente y pidió a los manifestantes que volvieran a casa y a sus trabajos.
Viernes 11 de febrero - Mubarak renuncia
Miles de personas se concentraron en el "Día de la Despedida". A pesar de los consejos del ejército, las protestas continuaron porque Mubarak se negaba a dejar el poder. Por la tarde, el vicepresidente Omar Suleimán anunció que el presidente Mubarak había renunciado. El poder pasó al Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas, liderado por Mohamed Hussein Tantawi. Esto causó gran alegría entre los opositores en la plaza de la Liberación. El Consejo del ejército egipcio disolvió el parlamento.
Condena a Hosni Mubarak
Hosni Mubarak y su antiguo ministro del Interior, Habib al Adli, fueron condenados a cadena perpetua. Esto fue por su participación en las acciones que causaron la muerte de más de 800 personas durante la revolución. La sentencia fue dictada el 2 de mayo de 2012 por un tribunal en El Cairo. Sin embargo, Mubarak y al Adli fueron absueltos de otros cargos relacionados con el dinero público.
El juicio fue dirigido por el juez Ahmed Refaat. Después de la sesión, Mubarak fue llevado a la prisión de Tora en Egipto. Sus hijos, Alaa y Gamal, que también estaban acusados, fueron absueltos. El pueblo no estuvo contento con la sentencia, ya que muchos pedían castigos más severos. Cientos de manifestantes se reunieron en la plaza Tahrir para mostrar su enojo.
Reacciones internacionales
Muchos países y organizaciones internacionales reaccionaron a los eventos en Egipto.
- Unión Europea: Pidió a las autoridades egipcias que escucharan a su pueblo y respetaran su derecho a manifestarse.
- ONU: El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, dijo que los líderes mundiales debían ver las protestas como una oportunidad para atender las preocupaciones del pueblo egipcio. También pidió que se evitara la violencia.
- Estados Unidos: El presidente Barack Obama dijo que el futuro de Egipto lo decidiría el pueblo egipcio. Pidió al gobierno egipcio que restaurara el acceso a internet y que todas las partes evitaran la violencia.
- Suiza: El gobierno suizo anunció que congeló las cuentas bancarias de Mubarak y su familia para evitar que se usara dinero que pertenecía al pueblo egipcio.
- Israel: El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, y el Ministerio de Exteriores israelí siguieron de cerca la situación. Expresaron preocupación por la violencia que podría afectar las relaciones con Egipto.
- China: China bloqueó la búsqueda de la palabra "Egipto" en Internet por temor a que las protestas se extendieran en su propio país.
- Arabia Saudita: El rey Abdullah bin Abdelaziz de Arabia Saudí apoyó al presidente Mubarak. Condenó a quienes intentaban desestabilizar la seguridad de Egipto.
Galería de imágenes
-
Vehículo de transporte de infantería con grafitis en El Cairo.
-
Manifestación ante la embajada de Egipto en Washington D. C.
Véase también
En inglés: 2011 Egyptian revolution Facts for Kids