Renny Ottolina para niños
Datos para niños Renny Ottolina |
||
---|---|---|
![]() Renny Ottolina c. 1953.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Renaldo José Ottolina Pinto | |
Apodo | El número 1 de la televisión | |
Nacimiento | 11 de diciembre de 1928 Valencia, estado Carabobo (Venezuela) |
|
Fallecimiento | 16 de marzo de 1978 Pico Naiguatá, Cordillera de la Costa (Venezuela) |
|
Causa de muerte | Accidente aéreo | |
Sepultura | Cementerio del Este | |
Nacionalidad | Venezolano | |
Religión | Cristiano evangélico desde 1970 Católico hasta 1969 |
|
Familia | ||
Padres | Francisco Ottolina Ana Mercedes Pinto |
|
Cónyuge | Reneé Lozada, divorcio 1971. | |
Hijos | 4 | |
Información profesional | ||
Ocupación | Presentador Animador Productor Activista político Publicista Locutor |
|
Años activo | 1945-1978 | |
Canal | Radio Caracas Televisión Venezolana de Televisión |
|
Movimiento | Conservadurismo venezolano | |
Obras notables | Churún Merú (1972) | |
Renaldo José Ottolina Pinto (nacido en Valencia, el 11 de diciembre de 1928, y fallecido en Pico Naiguatá, el 16 de marzo de 1978), conocido como Renny Ottolina, fue una figura muy importante en la radio y televisión de Venezuela. Fue presentador, locutor, animador y productor de programas. También trabajó en publicidad y fue corredor de autos.
Renny Ottolina es recordado como una de las personas más influyentes en la historia moderna de Venezuela. Fue pionero en la publicidad, la comunicación y la producción de televisión en su país. Presentó eventos importantes como el Miss Venezuela y entrevistó a músicos famosos como Stevie Wonder y Raphael. También trabajó con celebridades de la televisión como Cantinflas y Simón Díaz.
En 1977, Renny fundó un partido político llamado Movimiento de Integridad Nacional (MIN). Se presentó como candidato para las elecciones presidenciales de 1978. Lamentablemente, falleció en un accidente aéreo durante su campaña, mientras se dirigía a la isla de Margarita.
Contenido
¿Quién fue Renny Ottolina?
Sus primeros años y el inicio de su pasión
Renaldo nació en 1928. Su padre era un inmigrante de Italia y su madre era venezolana. Cuando Renaldo tenía pocos meses, su madre falleció. Su abuela paterna se encargó de cuidarlo.
En 1934, cuando tenía seis años, su familia se mudó a Caracas. Estudió en varios colegios, como el Colegio La Salle y el Liceo Andrés Bello. Entre sus compañeros de estudio estaban personas que luego se hicieron famosas, como el cantante Héctor Murga y el músico Aníbal Abreu.
La abuela de Renny era una gran aficionada a la radio. Esto hizo que Renny, a quien ya llamaban "Renny", se interesara mucho por la comunicación.
Un pionero en la radio y televisión venezolana
En 1945, con solo 16 años, Renny obtuvo su certificado de locución y comenzó a trabajar en la radio. Empezó en Radio Caracas Radio y luego en Radiodifusora Venezuela. Allí producía su propio programa, La Revista Americana.
Aunque fue despedido de una emisora, pronto encontró una nueva oportunidad en Radio Cultura. Allí produjo el programa Noches especiales de Orange Crush, que era patrocinado por una bebida. Al mismo tiempo, trabajaba escribiendo noticias y narrando comerciales para Bolívar Films.
En 1953, Renny Ottolina fue el locutor que dio inicio a la era de la televisión en Venezuela. Participó como presentador del primer programa de Televisora Nacional.
El 16 de febrero de 1955, fue contratado por RCTV. El 28 de febrero, comenzó a presentar el programa matutino Lo de Hoy. Este fue el primer programa en transmitirse por las mañanas en la televisión venezolana. En 1957, la revista Life le dedicó un reportaje, destacando su trabajo en la televisión. Ese mismo año, fue el presentador principal del Miss Venezuela 1957.
El éxito de "El Show de Renny"

El 3 de noviembre de 1958, Radio Caracas Televisión lanzó El Show de Renny. Este programa se convirtió en su espacio más importante en la televisión durante los siguientes 15 años.
En 1959, Renny viajó a Estados Unidos para trabajar con la cadena ABC. Allí estudió nuevas técnicas de producción de televisión. También ayudó a organizar la estación Televisa, que luego se llamó Venevisión. Renny fue su primer gerente y diseñó su logo y eslogan. Sin embargo, no llegó a un acuerdo para ser socio y regresó a RCTV.
En RCTV, continuó con El Show de Renny al mediodía y, a partir de 1964, con Renny Presenta, un programa musical que se transmitía los domingos. En 1966, Renny se tomó un año para viajar con su familia y buscar nuevas ideas para sus programas. En 1967, presentó a Tom Jones en su show.
A principios de los años 70, Renny decidió terminar su contrato con RCTV. En enero de 1970, presentó a Stevie Wonder en su programa. En 1971, se dedicó a su familia. Regresó a la televisión en 1972, esta vez en Cadena Venezolana de Televisión.
En octubre de 1972, Renny Ottolina hizo historia al producir el primer programa de televisión venezolano a color. Fue un documental llamado Churún Merú, filmado en el Salto Ángel. Fue la primera expedición venezolana en llegar al pie de este famoso lugar. Renny también fue la imagen de muchos comerciales de televisión para marcas conocidas.
¿Por qué dejó la televisión?
En 1973, Renny entrevistó en su programa a los candidatos más importantes para las elecciones presidenciales. Se dice que sus entrevistas influyeron en la opinión de los votantes.
A finales de 1973, los canales de televisión privados decidieron cambiar la forma de trabajar con los productores independientes. Renny no aceptó las nuevas condiciones porque quería mantener su libertad creativa. Por esta razón, sus programas Renny Presenta y El Show de Renny salieron del aire el 30 y 31 de diciembre de 1973, marcando su salida forzada de la televisión.
A principios de 1974, el gobierno venezolano compró Cadena Venezolana de Televisión. Le ofrecieron a Renny ser el presidente, pero él no aceptó porque quería tener total independencia. Sin embargo, ese año logró un contrato con Venevisión y presentó su último programa de televisión, El planeta del agua.
Renny se convirtió en un crítico del gobierno de Carlos Andrés Pérez. Por esta razón, su programa fue cancelado. En 1975, se estrenó una película llamada "No es nada mamá, es sólo un juego", en la que la productora de Renny Ottolina invirtió.
En 1977, Renny regresó a la radio con su programa Renny en su radio. Este programa se transmitió desde julio hasta diciembre de 1977.
Su incursión en la política y su legado
En 1978, Renny anunció su último programa de radio, "Venezuela despierta". Ese mismo año, fundó el partido político Movimiento de Integridad Nacional (MIN) y se postuló como candidato para las elecciones presidenciales.
El 16 de marzo de 1978, Renny Ottolina viajaba en una avioneta Cessna 310 hacia la ciudad de Porlamar. La avioneta se estrelló cerca del Pico Naiguatá. Renny y las otras personas que lo acompañaban fallecieron en el accidente. Las autoridades tardaron una semana en encontrar los restos.
El pensamiento de Renny Ottolina se basaba en el nacionalismo y las ideas de Simón Bolívar. Él creía que era importante recordar y valorar la figura de Bolívar. También defendía que las personas debían ser elegidas por sus méritos, no solo por pertenecer a un partido político.
En cuanto a la economía, Renny apoyaba que Venezuela se convirtiera en un país con una fuerte agricultura. Creía en la planificación con expertos técnicos. También decía: "A mí no me gusta igualar hacia abajo: quiero igualar hacia arriba", lo que significaba que quería que todos progresaran.
Renny pensaba que Venezuela estaba pasando por un momento difícil en la sociedad. Creía que los gobiernos no se enfocaban lo suficiente en el progreso. Sin embargo, estaba convencido de que Venezuela tenía la capacidad de liderarse a sí misma.
Cuando Renny anunció su candidatura a la presidencia en 1977, causó un gran impacto. Muchas personas vieron su decisión con esperanza. Durante su campaña, solía leer y explicar los pensamientos de Simón Bolívar para dar a conocer sus ideales. Usaba la televisión para crear conciencia sobre la importancia de cuidar el país.
Después de su fallecimiento, su partido, el MIN, decidió no participar más en las elecciones. Otros partidos que lo apoyaban antes de su muerte decidieron apoyar a Luis Herrera Campíns, quien finalmente ganó las elecciones.
Su vida familiar
Renny Ottolina se casó con Reneé Lozada el 25 de agosto de 1953. Se habían conocido un año y medio antes. Tuvieron cuatro hijos: Rina (nacida en 1954), Rhona Carolina (nacida en 1955), Ronny (nacido en 1957, quien falleció pocos días después) y Rena Fernanda (nacida en 1962). En 1969, sus dos hijas mayores, Rina y Rhona, pasaron por un momento difícil en Caracas, lo que causó un gran impacto en los medios. Su matrimonio con Reneé Lozada terminó en 1971.
Legado de Renny Ottolina
Hoy en día, Renny Ottolina es recordado como una de las figuras más importantes de la televisión venezolana. Se le aprecia por su carisma, su creatividad y la calidad de sus producciones. Sus ideas sobre cómo debe ser un ciudadano ejemplar y sus pensamientos sobre la política y el nacionalismo han tenido un impacto notable en la cultura venezolana actual.
Muchas de las visiones de Renny sobre el futuro de Venezuela resultaron ser correctas. Por eso, una gran parte de la población venezolana lo recuerda como "un hombre adelantado a su época".
En 1972, lanzó el documental Churún Merú. Este fue un antes y un después en la televisión venezolana, ya que fue la primera expedición venezolana en llegar al pie del Salto Ángel en el Parque nacional Canaima. Además, fue el primer programa venezolano filmado completamente a color.
En reconocimiento a Renny Ottolina, desde 1998, el 11 de diciembre se celebra el Día Nacional del Locutor en Venezuela. Es una forma de reconocer a los profesionales que usan su voz para informar y entretener con ética y verdad.
Véase también
- Muerte de Renny Ottolina
- Nacionalismo venezolano