René Goscinny para niños
Datos para niños René Goscinny |
||
---|---|---|
![]() René Goscinny, 1971
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 14 de agosto de 1926![]() |
|
Fallecimiento | 5 de noviembre de 1977![]() |
|
Causa de muerte | Infarto agudo de miocardio | |
Sepultura | Cimetière du Château | |
Nacionalidad | Francesa y polaca | |
Familia | ||
Padres | Ladislas Goscinny Anna Goscinny |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, editor | |
Años activo | 1946-1977 | |
Cargos ocupados | Jefe de redacción de Pilote (1963-1974) | |
Empleador |
|
|
Obras notables | Asterix Iznogoud El pequeño Nicolás Lucky Luke |
|
Distinciones |
|
|
René Goscinny (nacido en París, Francia, el 14 de agosto de 1926, y fallecido en París el 5 de noviembre de 1977) fue un escritor y editor de historietas francés. Es conocido por crear algunas de las historias más famosas del mundo de los cómics. Sus obras han vendido más de 500 millones de copias y han sido traducidas a más de treinta idiomas.
René Goscinny creció principalmente en Buenos Aires, Argentina. Allí asistió a escuelas francesas. También vivió un tiempo en Estados Unidos, donde conoció al dibujante belga Morris. Al regresar a Francia, trabajaron juntos por más de 20 años en la serie de cómics Lucky Luke.
Fue uno de los fundadores y director de la revista semanal Pilote. Se hizo famoso como escritor de guiones para muchas historietas. Colaboró con importantes dibujantes de Bélgica y Francia. Su creación más exitosa fue Astérix el Galo, junto al dibujante Albert Uderzo (1927-2020). Otros trabajos importantes incluyen las series Lucky Luke, El pequeño Nicolás y Iznogud.
Contenido
René Goscinny: El Genio de los Cómics
Sus Primeros Años y Viajes
René Goscinny nació en una familia de origen polaco. Su padre, Stanisław Gościnny, era un ingeniero químico de Varsovia. Su madre, Anna Bereśniak-Gościnna, era de Khodorkow, una región que hoy es parte de Ucrania. Sus padres se conocieron en París y se casaron en 1919. René tenía un hermano mayor llamado Claude.
Cuando René tenía dos años, su padre consiguió un trabajo en Buenos Aires, Argentina. La familia se mudó allí. Esta mudanza los ayudó a evitar los peligros de la Segunda Guerra Mundial en Europa. René tuvo una infancia tranquila en Buenos Aires. Estudió en el Colegio Francés de la ciudad. Algunos personajes de su obra "El pequeño Nicolás" están inspirados en sus compañeros y profesores de esa época. También pasó temporadas cortas en Uruguay, Venezuela y Brasil, y sus vacaciones en Francia.
Un Joven en Busca de su Camino
En diciembre de 1943, a los 17 años, René Goscinny terminó sus estudios de bachillerato. Poco después, su padre falleció. René empezó a buscar trabajo. Consiguió un puesto como ayudante de contable en una empresa de reparación de neumáticos. Este trabajo no le gustaba mucho.
Más tarde, dejó ese empleo para ser dibujante en una agencia de publicidad en Argentina. También publicó algunas ilustraciones en los boletines de su antiguo colegio, Notre Voix y Quartier Latin.
Aventuras en América y Regreso a Francia
En octubre de 1945, René y su madre se mudaron a Nueva York, Estados Unidos. Allí, Goscinny trabajó como traductor. Al año siguiente, regresó a Francia. Se unió al ejército y se convirtió en el ilustrador oficial de su regimiento, creando carteles y otras imágenes.
Después, en Francia, ilustró un libro llamado La niña de ojos dorados. El 30 de abril de 1947, volvió a Nueva York. Fue un momento difícil para él, pues se sentía solo y sin trabajo. En 1948, encontró empleo en un pequeño estudio. Allí conoció a Harvey Kurtzman, Bill Elder y Jack Davis, quienes más tarde fundarían la revista MAD. Luego, fue director artístico en Kunen Publishers, donde escribió cuatro libros para niños.
En 1949, conoció a Maurice de Bévère, conocido como Morris. Morris era el dibujante de la serie de historietas Lucky Luke. Seis años después, empezarían a trabajar juntos. En 1950, Goscinny dibujó su primera historieta, Dick Dicks, sobre un detective en una Nueva York casi vacía. Como no era muy bueno dibujando coches, los personajes de Dick Dicks tenían que correr para moverse rápido.
El Nacimiento de Grandes Historias
Ese mismo año, en Bruselas, Goscinny conoció a Jean-Michel Charlier. Charlier lo convenció de volver a Francia. Así, Goscinny empezó a trabajar para la agencia de noticias World Press en Europa. Su primer trabajo fue revisar las ilustraciones de Albert Uderzo. Este fue el comienzo de una larga y exitosa colaboración artística.
En 1952, Goscinny se mudó a París para dirigir la oficina local de International Press - World Press. Allí, se reencontró con Albert Uderzo. Juntos crearon sus primeros trabajos, incluyendo una versión inicial de Oumpah-Pah. También escribieron para otras revistas.
El 25 de agosto de 1955, apareció por primera vez Lucky Luke, el vaquero "más rápido que su propia sombra". Fue en la publicación Spirou. El dibujante era Morris y René Goscinny escribía el guion. A partir de la tercera aventura, Goscinny y Morris crearon más de cuarenta álbumes de Lucky Luke. En septiembre de ese año, el periódico belga Le Moustique publicó la primera tira de El pequeño Nicolás. Goscinny escribió el guion bajo el seudónimo de "Agostini", y Jean-Jacques Sempé hizo los dibujos.
Para 1956, Goscinny se sentía más cómodo escribiendo guiones que dibujando. Era un escritor muy creativo y trabajador. Ese mismo año, junto con Albert Uderzo y Jean-Michel Charlier, intentó defender los derechos de los autores de cómics. Aunque no tuvieron mucho éxito al principio, esto los llevó a fundar su propia empresa, Édi-France/Édi-Presse, especializada en edición.
La Revista Tintin y Nuevas Colaboraciones
En 1957, Goscinny empezó a trabajar en la revista belga Tintin. Allí, su gran energía le permitió crear la serie Signor Spaghetti, ilustrada por Dino Attanasio. También trabajó en historias para muchos otros dibujantes. Con su amigo Uderzo, retomó las aventuras de Oumpah-Pah. Este personaje era un jefe de una tribu de indios americanos ficticia. Aunque Oumpah-Pah no tuvo un gran éxito, ayudó a Goscinny a desarrollar las ideas para sus futuros guiones de Astérix.
Astérix: Un Éxito Mundial
En 1958, se propuso lanzar una nueva revista ilustrada para jóvenes. Esta idea se hizo realidad el 29 de octubre de 1959, con el primer número de la revista semanal Pilote. Esta revista se convirtió en una de las publicaciones más importantes de historietas. Goscinny fue cofundador y jefe de prensa, y también uno de los autores más productivos. Además, tenía un talento especial para descubrir a otros dibujantes y escritores con mucho potencial.
El Nacimiento de Astérix
El primer número de Pilote también marcó la primera aparición de las aventuras de Astérix el Galo. Creado por Uderzo y Goscinny, Astérix se convertiría en uno de los personajes de cómic más famosos del mundo. Las historias de Astérix se desarrollan en Armórica, al norte de Francia, alrededor del año 50 a.C. Narran las aventuras de un pequeño pueblo de galos que se resisten a ser dominados por el Imperio romano.
Pilote ofrecía historietas más imaginativas y libres que otras revistas infantiles, ya que estaba dirigida a un público adolescente. En 1960, la revista tuvo problemas económicos, y Georges Dargaud la compró. Goscinny se convirtió en el editor jefe, un puesto que mantuvo durante trece años.
En 1961, Dargaud lanzó la revista mensual Record. Goscinny contribuyó con el personaje Iznogoud, un gran visir que siempre quería "ser califa en lugar del califa". Las aventuras de Iznogud fueron ilustradas por el dibujante francés Jean Tabary.
Astérix Conquista el Mundo
El primer libro de Astérix, Astérix el Galo, se publicó en 1961 y vendió seis mil ejemplares en Francia. El éxito creció rápidamente. El cuarto libro, Astérix gladiador, se publicó en 1964 con una tirada inicial de 150.000 ejemplares. ¡Esto era 25 veces más que el primer libro en solo tres años!
En 1965, el éxito de Astérix era enorme. La revista Pilote incluso se llamó oficialmente "La revista de Astérix". Ese año, Uderzo y Goscinny se hicieron famosos internacionalmente cuando el primer satélite francés fue lanzado al espacio y bautizado Astérix. El personaje apareció en la portada de importantes revistas y los autores fueron entrevistados. La fama del aventurero galo era tan grande que el presidente de Francia, Charles de Gaulle, bromeaba llamando a su gabinete con nombres de los libros de Astérix. En ese momento, los libros de Astérix vendían 600.000 ejemplares. En 1967, se vendieron 1,2 millones de copias del nuevo libro Astérix y los normandos en solo dos días en Francia.
Ese mismo año, Goscinny fue nombrado, junto con Albert Uderzo, Caballero de las Artes y las Letras, un importante reconocimiento en Francia.
El Cine y el Legado de Goscinny
Los autores participaron en la creación de la segunda película de Astérix en 1970, llamada Astérix y Cleopatra. Al año siguiente, Lucky Luke también llegó al cine con la película Daisy Town, cuyo guion fue escrito por Goscinny.
Después del éxito de Daisy Town, Goscinny se unió a Pierre Tchernia para hacer la comedia Le Viager, donde Goscinny escribió el guion. En 1974, Goscinny, Albert Uderzo y Georges Dargaud crearon una compañía productora llamada Studios Idéfix. Esta compañía se encargaría de todas las producciones de Astérix el galo y Lucky Luke. En 1976, lanzaron su primera película, Las doce pruebas de Astérix.
La actividad en el cine ayudó a Goscinny a distraerse del ambiente en la revista Pilote, que se había vuelto tenso. En 1974, Goscinny dejó su puesto de director en Pilote.
Últimos Trabajos y Reconocimientos
En los últimos años de su vida, Goscinny siguió trabajando en muchos proyectos. Se concentró en sus tres personajes más famosos: Astérix, Lucky Luke e Iznogud. También coescribió el libreto de una ópera llamada Trafalgar, que se estrenó en 1975.
René Goscinny falleció el 5 de noviembre de 1977, debido a un problema de salud, después de un chequeo médico de rutina. En ese momento, era considerado el historietista más importante de Francia.
René Goscinny dejó muchas obras sin publicar. Los dibujantes que trabajaron con él se encargaron de completarlas. Incluso en 1998, se publicaron obras inéditas de Goscinny, como el libro 23 de Iznogud. Entre estas obras póstumas, se encontraba el libro 24 de Astérix: Astérix en Bélgica. A partir de 1980, Uderzo continuó produciendo Astérix. Como muestra de respeto, los libros de Astérix siguen llevando los nombres de sus dos creadores, publicados por Productions Albert-René.
Después de su fallecimiento, la Academia de cine francesa le otorgó un premio César por toda su obra cinematográfica. En 1985, se le rindió un homenaje en la Torre Eiffel llamado El universo de René Goscinny. Muchas escuelas y calles en Francia llevan su nombre, incluyendo una calle en París. En 1998, la palabra Goscinny fue incluida en el diccionario Larousse, un gran honor.
Desde 1986, se entrega anualmente el Premio René Goscinny al guionista de historietas más destacado del año. Este premio es apoyado por Anne Goscinny, su hija, y se presenta durante el Festival Internacional de Historietas de Angulema.
Obras Principales de René Goscinny
Historietas Famosas
Goscinny participó en muchas historietas. Aquí se resumen algunas de las más importantes. Un asterisco (*) indica que la historieta continuó después de que Goscinny dejara de participar.
Años de publicación | Historieta | Otros autores | Revista o editorial |
---|---|---|---|
1951 | Dick Dicks | Ninguno | La Wallonie |
1952 - 1961 | Jehan Pistolet | Uderzo | La libre Belgique, Pistolin (como Jehan Soupolet), Pilote |
1955 - 1964 | El pequeño Nicolás | Sempé | Le Moustique, Sud-Ouest Dimanche, Pistolin, Pilote, Denöel |
1955 - 1977 * | Lucky Luke | Morris | Spirou, Dupuis, Dargaud |
1956 * | Signor Spaghetti | Dino Attanasio | Tintin |
1958 - 1962 | Oumpah-pah | Uderzo | Tintin |
1959 - 1977 * | Astérix el Galo | Uderzo | Pilote, Dargaud |
1961 - 1977 * | Iznogud | Jean Tabary | Record, Dargaud, Dupuis |
1965 - 1967 * | Les Dingodossiers | Gotlib | Pilote |
Películas con Guion de Goscinny
Aquí se listan las películas en las que Goscinny trabajó como guionista.
Año | Película | Personaje o tema | Notas |
---|---|---|---|
1962 | Tintín y el misterio del Toisón de Oro | Tintin | |
1964 | Todos los niños del mundo | Cortometraje | Junto con Sempé |
1964 | Tintín y las Naranjas Azules | Tintin | No reconocido en créditos |
1970 | Astérix y Cleopatra | Astérix | Junto con Uderzo y Pierre Tchernia |
1971 | Lucky Luke, el intrépido | Lucky Luke | Junto con Morris y Pierre Tchernia |
1971 | Le viager | Comedia | Junto con Pierre Tchernia |
1973 | Les Gaspards | Comedia | Trabajo con Pierre Tchernia |
1976 | Las doce pruebas de Astérix | Astérix | Primera producción de Studios Idéfix, y la primera película no basada en los libros |
1978 | Lucky Luke: La balada de los Dalton | Lucky Luke | Goscinny fue guionista y voz de Jolly Jumper, pero no vio el producto final |
Distinciones Recibidas
- Premio Alphonse Allais por obra humorística, en 1966.
- Nombrado Caballero de Artes y Letras por el gobierno francés en 1967.
- Nombrado Caballero de la Orden del Mérito.
- Premio César por el conjunto de su obra cinematográfica; póstumo, en 1978.
Véase también
En inglés: René Goscinny Facts for Kids