robot de la enciclopedia para niños

Rebelión árabe para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Rebelión árabe
Parte de Frente del Oriente Medio
030Arab.jpg
Soldados del ejército nacional árabe durante la revuelta antiturca
Fecha 10 de junio de 1916 - 25 de octubre de 1918
Lugar Hiyaz, Transjordania, Siria, Arabia del Sur del Imperio Otomano
Resultado • Victoria árabe.
• Armisticio de Mudros
• Tratado de Sèvres
Cambios territoriales • Independencia del Hiyaz.
Gran Bretaña ocupa Palestina, Mesopotamia y Transjordania.
Francia ocupa Siria y Líbano.
Beligerantes
Flag of Hejaz (1917).svg Reino del Hiyaz
Apoyado por:
Flag of the United Kingdom.svg Reino Unido
Flag of France (1794–1815, 1830–1958).svg Francia
Flag of the Ottoman Empire.svg Imperio Otomano
Apoyado por:
Flag of the Emirate of Ha'il.svg Emirato de Yabal Shammar
Flag of Germany (1867–1919).svg Imperio Alemán
Comandantes
Flag of Hejaz (1917).svg Husayn ibn Ali
Flag of Hejaz (1917).svg Fáysal ibn Husáyn
Flag of Hejaz (1917).svg Abd Allah ibn Husayn
Flag of Hejaz (1917).svg Ali bin Hussein
Flag of the United Kingdom.svg Edmund Allenby
Flag of the United Kingdom.svg Thomas Edward Lawrence
Flag of the Ottoman Empire.svg Mehmed V
Flag of the Ottoman Empire.svg Cemal Bajá
Flag of the Ottoman Empire.svg Fahreddin Pashá
Flag of the Ottoman Empire.svg Muhittin Akyüz
Flag of the Emirate of Ha'il.svg Saud bin Abdulaziz
Flag of Germany (1867–1919).svg Guillermo II
Fuerzas en combate
junio de 1916:
30 000 soldados
octubre 1918:
50 000 soldados
mayo de 1916:
6 500 - 7 000 soldados
septiembre de 1918:
25 000 soldados
340 cañones

La Rebelión árabe fue un levantamiento importante que ocurrió entre 1916 y 1918. Fue liderada por el jerife de La Meca, Husayn ibn Ali, contra el Imperio otomano. El objetivo principal era crear un gran estado árabe unificado, que se extendiera desde Siria hasta Yemen.

Aunque la rebelión logró una victoria para los árabes, el sueño de un gran estado unificado no se hizo realidad. En su lugar, la región fue dividida por otras potencias, lo que dio origen al mapa actual de Oriente Medio.

Los árabes bajo el Imperio Otomano

A principios del siglo XX, el Imperio otomano estaba perdiendo mucho poder. Había perdido la mayoría de sus territorios en Europa. Por eso, el gobierno otomano decidió fortalecer sus posesiones en Asia.

Un grupo llamado los Jóvenes Turcos quería que las instituciones del Imperio tuvieran un carácter más turco. Esto no gustó a los árabes, que eran el segundo grupo más grande del Imperio.

Los pueblos árabes estaban viviendo un "renacimiento cultural" llamado Nahda. Esto les hizo sentir una identidad propia, diferente a la del Imperio otomano. La nobleza árabe, que antes tenía cierta autonomía, empezó a sentir que el gobierno otomano quería controlarlos más.

Este sentimiento de identidad árabe, conocido como nacionalismo árabe, al principio era cultural. Con el tiempo, se convirtió en un deseo de tener su propio gobierno. Se crearon grupos nacionalistas en varias ciudades árabes.

Las autoridades otomanas intentaron detener estas actividades, pero el movimiento era muy fuerte. Un evento importante fue el Congreso Panárabe que se celebró en París en 1913.

Un proyecto que generó mucha tensión fue la construcción del Ferrocarril del Hiyaz. Aunque se decía que era para facilitar las peregrinaciones a La Meca, los árabes lo veían como una forma del Imperio otomano de mover tropas rápidamente y controlar mejor sus tierras.

Cuando comenzó la Primera Guerra Mundial, el sultán otomano Mehmed V pidió a los musulmanes que lucharan contra los aliados (Francia, Gran Bretaña y Rusia). Sin embargo, muchos árabes vieron la guerra como una oportunidad para liberarse del control otomano.

El inicio de la Rebelión Árabe

Archivo:Sharif Husayn cropped
Husayn ibn Ali, jerife de La Meca

Husayn ibn Ali, el jerife de La Meca, era una figura muy respetada. Él era el guardián de los lugares sagrados del Islam. Tenía dudas sobre las intenciones del gobierno otomano de controlar más a los árabes.

El Reino Unido ya había contactado a Husayn a través de su hijo Abdallah. Querían saber si sería un aliado contra los otomanos en caso de guerra. Cuando el Imperio Otomano se unió a las Potencias Centrales en la Primera Guerra Mundial, Gran Bretaña le ofreció ayuda.

Esta fue una gran oportunidad para Husayn y los nacionalistas árabes. Querían crear su propio estado, libre del Imperio otomano y con el apoyo de los aliados. Esto llevó a un intercambio de cartas entre Husayn y Henry McMahon, un alto funcionario británico.

Husayn quería un reino árabe que incluyera la Península Arábiga y las actuales Siria, Líbano, Israel, los Territorios Palestinos, Jordania e Irak. Gran Bretaña aceptó la idea, pero con algunas excepciones. Excluyeron zonas estratégicas como la costa de Siria, Líbano y el sur de Irak.

Con estas promesas británicas, la rebelión comenzó. Husayn se proclamó rey de los árabes en La Meca el 10 de junio de 1916. Las tropas árabes liberaron La Meca y luego sitiaron Medina, que era una base otomana.

Atacaron el Ferrocarril del Hiyaz para aislar a las tropas turcas. En junio de 1917, tomaron el puerto de Aqaba, lo que permitió que el ejército árabe recibiera suministros. La rebelión avanzó hacia el norte, tomando Jaffa en noviembre de 1917. Un mes después, el general británico Edmund Allenby ocupó Jerusalén. En septiembre de 1918, las tropas árabes entraron en Damasco, donde intentaron establecer las primeras instituciones del reino árabe.

Los planes de las potencias europeas

El oficial británico Thomas Edward Lawrence, conocido como Lawrence de Arabia, participó en la rebelión. Su misión era coordinar los avances árabes con los objetivos de los aliados. Lawrence creía que Gran Bretaña apoyaría la creación de un estado árabe.

Sin embargo, esto no era cierto. En secreto, los Acuerdos Sykes-Picot de 1916 ya habían dividido toda la región entre Francia y el Reino Unido. Además, la Declaración Balfour de 1917 mostraba el apoyo británico a la creación de un "hogar nacional judío" en Palestina. Esto significaba que los territorios árabes se convertirían en "protectorados" de estas dos potencias.

Estos acuerdos se mantuvieron en secreto hasta que la revolución en Rusia los hizo públicos en noviembre de 1917. El gobierno otomano denunció esta situación. A principios de 1918, Estambul ofreció a los árabes una autonomía limitada. Pero para entonces, las victorias árabes hacían imposible que aceptaran esas condiciones.

El apoyo de Francia y Gran Bretaña a la rebelión árabe aumentó. A principios de octubre de 1918, las derrotas de los Imperios centrales en Europa hicieron que Alemania y Austria-Hungría no pudieran seguir apoyando al Imperio Otomano. Finalmente, el 30 de octubre de 1918, se firmó el armisticio de Mudros, poniendo fin a las hostilidades.

Para manejar la situación creada por la publicación de los Acuerdos Sykes-Picot, británicos y franceses hicieron una declaración conjunta. Dijeron que su objetivo era "la liberación completa de los pueblos oprimidos por los turcos". También afirmaron que ayudarían a establecer "gobiernos y administraciones locales en Siria y Mesopotamia".

Aunque parecía que apoyaban la autodeterminación árabe, el texto hablaba de "gobiernos" y "administraciones" en plural. Esto sugería la intención de dividir el territorio en zonas de influencia. La idea de una tutela extranjera fue respaldada por la Sociedad de Naciones en 1919. Esta organización decía que algunas naciones "atrasadas" podían ser estados independientes, pero bajo la dirección de un país "mandatario".

El efímero estado árabe (1918-1920)

Archivo:Arabia Armistice Mudros
Arabia al final de la Primera Guerra Mundial en Oriente (30-10-1918).

Mientras tanto, en Damasco, que había sido liberada de los otomanos, se organizaba el estado árabe. Estaba bajo el liderazgo del emir Faysal. Sin embargo, desde el principio, los aliados se negaron a que su autoridad se extendiera a las zonas costeras. Estas zonas eran consideradas estratégicas para los intereses franceses y británicos, según los acuerdos secretos.

Faysal aceptó los recortes territoriales y la tutela francesa sobre Siria en la conferencia de paz de París en 1919. Esto iba en contra de las decisiones del Congreso Árabe, que se había opuesto a cualquier división o interferencia extranjera. De hecho, un nuevo Congreso Nacional en Damasco proclamó la independencia de Siria el 7 de marzo de 1920. Faysal fue nombrado jefe de este nuevo estado, que tendría una constitución democrática.

La división de Oriente Medio

A pesar de los deseos árabes, los tratados de San Remo y Sèvres (1920) legalizaron los intereses coloniales. Establecieron la división definitiva de la región entre Francia y el Reino Unido. Esta división fue confirmada por la Sociedad de Naciones en 1922.

Ochenta mil soldados franceses en Siria obligaron a Faysal a exiliarse. Se estableció el mandato francés sobre Siria y sobre el Líbano, que fue separado y convertido en el Estado de Gran Líbano bajo control francés. Francia intentó fragmentar aún más el territorio sirio, pero tuvo que mantenerlo unificado debido a la fuerte oposición local.

En la zona británica, las provincias otomanas de Mosul, Bagdad y Basora se unieron para formar una nueva entidad llamada Irak. Este territorio quedó bajo mandato británico, y el príncipe Faysal fue colocado en su trono. También bajo mandato británico quedó Palestina. Esta se conectaría con Irak a través de un pasillo en el desierto llamado Transjordania (más tarde Jordania), donde el príncipe Abd Allah fue nombrado rey. Así se formó gran parte del mapa de Oriente Medio que conocemos hoy.

Actualmente, los hachemíes, descendientes del emir Abd Allah, siguen gobernando en Jordania. Este país, a pesar de haber sido creado de esta manera, ha mostrado una sorprendente estabilidad. La monarquía jordana es quizás la institución que más se considera heredera de la Rebelión árabe.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Arab Revolt Facts for Kids

kids search engine
Rebelión árabe para Niños. Enciclopedia Kiddle.