Husayn ibn Ali (jerife de La Meca) para niños
Datos para niños Husayn ibn Ali |
||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Rey de los árabes | ||||||||||||
![]() Hussein bin Ali.
|
||||||||||||
![]() Rey del Hiyaz |
||||||||||||
10 de junio de 1916 - 3 de octubre de 1924 |
||||||||||||
Sucesor | Ali bin Hussein | |||||||||||
Jerife y Emir de La Meca | ||||||||||||
1908 - 1924 |
||||||||||||
Predecesor | Ali Abdullah Pasha | |||||||||||
Sucesor | Ali bin Hussein | |||||||||||
|
||||||||||||
Información personal | ||||||||||||
Nombre completo | Sayyid Hussein bin Ali Al-Hashemi (en árabe, حسین بن علی) |
|||||||||||
Otros títulos | Califa (1924 - 1931) | |||||||||||
Nacimiento | 1853/54![]() |
|||||||||||
Fallecimiento | 4 de junio de 1931 (77-78 años) ![]() |
|||||||||||
Sepultura | Mezquita de Al-Aqsa, Jerusalén | |||||||||||
Religión | Islam | |||||||||||
Familia | ||||||||||||
Casa real | Hachemí | |||||||||||
Padre | Ali bin Muhammad, Jerife de La Meca |
|||||||||||
Madre | Jequesa Salha bint Gharam al-Shahar (Tribu Bani-Shahar del Yemen) |
|||||||||||
Consorte | Abdiya bint Abdullah, Madiha Khanum Khadija bint Abdu'llah, Adila Khanum |
|||||||||||
Hijos |
|
|||||||||||
Husayn ibn Ali (en árabe, حسین بن علی), también conocido como Hussein, Husein o Husain, fue una figura muy importante en la historia de la región de Oriente Medio. Nació en Estambul (Imperio otomano) entre 1853 y 1854. Fue el emir y jerife de La Meca desde 1908 hasta 1917. Después, se convirtió en rey del Hiyaz hasta 1924. Falleció en Amán (Transjordania) el 4 de junio de 1931.
Contenido
¿Quién fue Husayn ibn Ali?
Husayn ibn Ali era parte de la familia de los hachemíes. Esta familia tenía una larga historia gobernando los lugares sagrados del Islam, La Meca y Medina, en una región llamada Hiyaz. Desde el siglo X, los hachemíes habían sido los jerifes de La Meca.
Por un tiempo, Husayn vivió en Estambul. En 1908, fue enviado al Hiyaz para gobernar.
La Primera Guerra Mundial y la Rebelión Árabe
Cuando comenzó la Primera Guerra Mundial, Husayn fue contactado por el gobierno británico. Le propusieron una alianza: si los árabes se unían a ellos en la guerra, Gran Bretaña apoyaría la creación de un estado árabe independiente.
Esta propuesta llevó a un intercambio de cartas muy importante, conocido como la Correspondencia Husayn-McMahon. En estas cartas, se planificó la Rebelión Árabe contra el Imperio otomano. El objetivo era liberar los territorios árabes del dominio turco y formar un gran estado árabe.
En 1916, la Rebelión Árabe comenzó. Las tropas rebeldes lograron liberar La Meca el 4 de julio y Taif el 23 de septiembre. También sitiaron la guarnición otomana en Medina y cortaron la línea de ferrocarril que usaban los otomanos. Así, el Hiyaz se liberó del control turco y se convirtió en un reino.
Dos de los hijos de Husayn, Faysal y Abd Allah, lideraron la rebelión hacia el norte.
Rey del Hiyaz y los desafíos
Husayn fue nombrado no solo rey del Hiyaz, sino también "rey del país de los árabes". Esto era parte del plan para crear un reino unificado en todos los territorios árabes liberados.
Sin embargo, este título causó problemas con la familia de los Ibn Saud (o saudíes), que gobernaban la región vecina de Nechd. Los saudíes también querían controlar el Hiyaz.
Las promesas de un estado árabe independiente hechas por Gran Bretaña y Francia no se cumplieron del todo. En secreto, estas potencias planearon dividir Oriente Medio entre ellas, lo que se conoció como los Acuerdos Sykes-Picot en mayo de 1916.
Aunque se intentó crear un estado árabe con capital en Damasco, este proyecto fue desmantelado. En 1920, tropas francesas y británicas dividieron la zona. Faysal y Abd Allah fueron nombrados reyes de Irak y Transjordania, respectivamente. Estos estados fueron creados por el Reino Unido según sus propios intereses.
El hijo mayor de Husayn, Ali, se quedó en el Hiyaz como futuro sucesor. El Hiyaz no estaba incluido en los planes de división, por lo que se esperaba que su independencia fuera respetada.
Sin embargo, el gobernante del Nechd, Abd al-Aziz ibn Saud, que había sido aliado de los británicos, aprovechó el fin de la guerra para expandir su territorio hacia el Hiyaz. Los saudíes conquistaron dos oasis en 1919, que usaron como base para seguir avanzando. Gran Bretaña decidió no ayudar a Husayn, manteniendo una posición neutral.
El Califato y el exilio
Mientras el Hiyaz estaba en conflicto con los Ibn Saud, en la nueva Turquía se abolió el califato (el título de líder espiritual de los musulmanes) el 3 de marzo de 1924. Husayn, aprovechando su linaje como descendiente directo de Mahoma, se proclamó a sí mismo califa el 7 de marzo de ese mismo año.
Aunque este nombramiento no tuvo mucho apoyo entre todos los musulmanes, fue visto como una provocación por los saudíes. Ellos intensificaron sus ataques y tomaron el control definitivo del Hiyaz ese mismo año.
Husayn se exilió a Amán, la capital del reino de su hijo Abd Allah. Allí continuó usando el título de califa hasta su fallecimiento en 1931.