Rebelión de la India de 1857 para niños
Datos para niños Rebelión de la India de 1857 |
||||
---|---|---|---|---|
![]() Mapa de 1912 que muestra los principales centros de la rebelión.
|
||||
Fecha | 10 de mayo de 1857 - 20 de junio de 1858 | |||
Lugar | India | |||
Resultado | Victoria británica | |||
Consecuencias |
|
|||
Cambios territoriales | Creación del Imperio británico de la India | |||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
La rebelión de la India de 1857 fue un gran levantamiento contra el control de la Compañía Británica de las Indias Orientales en la India. Comenzó el 10 de mayo de 1857 en Meerut, cuando los cipayos, que eran soldados indios al servicio de la Compañía, se rebelaron.
Rápidamente, la rebelión se extendió por la llanura del Ganges y el centro de la India. Los combates más importantes ocurrieron en lo que hoy son los estados indios de Uttar Pradesh, Bihar, el norte de Madhya Pradesh y la región de Delhi. Este levantamiento fue una gran amenaza para el poder británico y no terminó hasta el 20 de junio de 1858. Algunos historiadores indios la llaman la Primera Guerra de Independencia de la India.
Otras áreas controladas por la Compañía Británica, como Bengala y las presidencias de Bombay y Madrás, se mantuvieron tranquilas. En el Punyab, los príncipes sijes apoyaron a la Compañía. Los principados de Hyderabad, Mysore, Travancore y Cachemira, así como los pequeños dominios de Rajputana, no se unieron a la rebelión. En la zona de Oudh, el levantamiento se convirtió en una lucha por la autonomía local. Líderes como Rani Lakshmibai se convirtieron en héroes populares del movimiento de independencia indio mucho tiempo después.
Esta rebelión llevó a la disolución de la Compañía Británica de las Indias Orientales en 1858. También obligó a los británicos a reorganizar su ejército y la forma en que administraban la India. El país pasó a ser gobernado directamente por la Corona británica, un periodo conocido como el Raj británico.
Contenido
¿Qué causó la Rebelión de la India de 1857?
La rebelión de los indios tuvo varias razones importantes. Estas causas se relacionaban con aspectos religiosos, sociales, políticos y económicos. Los cipayos, los soldados indios, ya tenían muchas quejas contra la Compañía Británica de las Indias Orientales. Una de las principales era la diferencia entre los oficiales británicos y las tropas indias.
Tensiones sociales y culturales
Los indios no estaban contentos con la rápida expansión de la Compañía en sus territorios. Tampoco les gustaba la introducción de costumbres occidentales. Además, veían con recelo los intentos de convertir a indios al cristianismo.
Otra queja era la prohibición de ciertas costumbres religiosas, tanto hindúes como musulmanas. Los británicos las consideraban anticuadas o perjudiciales. Por ejemplo, abolieron el matrimonio infantil y otras prácticas. Muchos de los cambios de la Compañía Británica de las Indias Orientales generaban desconfianza. Sin embargo, también hubo reformistas indios, como Raja Ram Mohan Roy, que apoyaban algunas de estas reformas.
El sistema de justicia también era visto como injusto para los indios. Se sabía que los oficiales británicos tenían ventajas al ser acusados de maltrato o delitos contra los indios.
Razones económicas del levantamiento
La Compañía Británica de las Indias Orientales era una empresa muy poderosa. Su fuerza apoyó gran parte del control británico en la India. Para 1830, la Compañía era tan activa que pagaba grandes sumas de dinero a los gobernantes y príncipes indios.
A través de acuerdos con la aristocracia india, la Compañía podía operar en mercados extranjeros. Sin embargo, las importaciones baratas de seda, algodón y otros productos de Asia afectaban la economía local.
En 1848, la Compañía enfrentó problemas económicos. Esto la llevó a expandir sus territorios en el sur de Asia de forma masiva. La Compañía anexó doce reinos entre 1848 y 1854. En 1857, la India ya no tenía casi independencia. La Compañía exportaba grandes cantidades de oro, piedras preciosas, seda, algodón, especias y otros productos valiosos al Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda cada año.
La región era gobernada con un sistema estricto llamado zamindari, que facilitaba el cobro de impuestos. En algunas zonas, los campesinos fueron obligados a cambiar sus cultivos de alimentos por plantaciones de índigo, café y té. Esto era para producir cultivos rentables para la exportación, lo que causó dificultades a los campesinos.
La industria local también sufrió. Al establecer tarifas de importación muy bajas, la India se llenó de telas baratas del Reino Unido. Las industrias indias no podían competir, y además se les imponían altos impuestos. Así, la India, que antes exportaba telas de lujo a Europa, se dedicó a cultivar y exportar algodón. Este algodón se procesaba en las fábricas británicas para hacer textiles que luego se vendían en la India.
Cambios políticos y territoriales
Los británicos crearon la Doctrina del lapso para aumentar sus territorios. Esta regla decía que si un gobernante (rajá o príncipe) moría sin un heredero masculino, sus tierras pasaban a la Compañía Británica de las Indias Orientales. Esto ocurría incluso si el gobernante tenía un heredero adoptado, ya que los británicos no lo reconocían.
Lord Dalhousie usó esta doctrina para tomar posesión de varios reinos, como Pune, Nagpur y Jhansi. Esto hizo que sus gobernantes se unieran a los rebeldes. En ocho años, el gobernador general de la India, James Andrew Broun-Ramsay, anexó 650.000 km² de territorio.
El papel de los cipayos

Los cipayos eran soldados indios que servían en el ejército de la Compañía bajo el mando de oficiales británicos. En 1857, había 257.000 cipayos. Los soldados británicos eran conocidos como casacas rojas.
La Compañía también reclutaba indios de diferentes grupos sociales. En 1856, tropas de cipayos fueron enviadas a pelear en Birmania. La tradición hindú decía que quienes "atravesaban las aguas negras" perdían su posición social. Esto molestó mucho a los cipayos al ser enviados fuera de la India.
Los cipayos también estaban descontentos con otros aspectos de la vida militar. Aunque no recibían ciertos castigos de los soldados británicos, su paga era baja y tenían pocos beneficios. Cuando los británicos conquistaron Awadh y Punyab, los cipayos no recibieron paga extra por servir en estas regiones.
El evento que desató la rebelión fue un nuevo fusil de avancarga. Este fusil, el Enfield Modelo 1853, usaba un cartucho de papel cubierto con grasa. Se decía que esta grasa provenía de vacas o de cerdos. Esto era ofensivo para los soldados hindúes (que respetan a las vacas) y musulmanes (que no comen cerdo). Los británicos dijeron que la grasa no era de animales y ofrecieron que los indios prepararan su propia grasa. Sin embargo, el rumor persistió.
También se extendió el rumor de que el control británico "solo duraría cien años". Este control había comenzado en 1757, lo que aumentó la inquietud al acercarse el centenario.
El inicio del levantamiento
El 26 de febrero de 1857, el Regimiento 19.º de Infantería de Bengala se negó a usar los nuevos fusiles. El coronel los amenazó, pero finalmente retiró sus amenazas buscando una solución pacífica.
El 29 de marzo, en Barrackpore, un soldado cipayo llamado Mangal Pandey atacó a un sargento británico y a su ayudante. Se dijo que el soldado estaba en un estado de fervor religioso. Después de que otro soldado se negara a capturarlo, Mangal Pandey y el otro soldado fueron ejecutados el 8 de abril. El regimiento fue disuelto como castigo. Los soldados de otros regimientos pensaron que el castigo fue demasiado severo. Mangal Pandey es considerado por los indios como uno de los primeros luchadores por la libertad de su país.
El 9 de mayo de 1857, 85 soldados del 3.er regimiento de caballería también se negaron a usar los cartuchos. Fueron encarcelados y sentenciados a 10 años de trabajos forzados.
Al día siguiente, los regimientos de caballería 10.º y 20.º de Bengala en Meerut se rebelaron. Liberaron a los prisioneros y atacaron las zonas europeas, causando daños y quemando casas. Las fuerzas rebeldes se enfrentaron a las británicas en Meerut, que tenía muchas tropas británicas. Los comandantes británicos no reaccionaron a tiempo y no pudieron detener a los cipayos, que se dirigieron a Delhi.
El 11 de mayo de 1857, los rebeldes llegaron a Delhi. Allí se unieron a otras tropas rebeldes y capturaron el Fuerte Rojo. El Fuerte Rojo era la residencia del emperador mogol Bahadur Shah Zafar. Los cipayos le pidieron que retomara su trono. Aunque al principio se negó, finalmente aceptó y se convirtió en el líder de la rebelión.
Apoyos y divisiones
La rebelión se extendió, pero no fue tan popular como esperaban sus líderes. Los indios no estaban completamente unidos. Aunque Bahadur Shah Zafar fue restaurado como emperador, había grupos que querían que el trono lo ocuparan los marathas. Otros, como los de Awadh, querían mantener su poder local.
La lucha se concentró en el norte y centro de la India. Delhi, Lucknow, Kanpur, Jhansi, Bareilly y Arrah fueron los lugares con más combates. Algunos líderes musulmanes, como Amhedullah Shah, proclamaron una "guerra santa". Esto hizo que los británicos pensaran que los musulmanes eran la fuerza principal detrás de la rebelión.
Muchos indios apoyaron a los británicos. No querían el regreso del Imperio mogol o de la Confederación Maratha. Además, la mayoría de los gobernantes locales no se sentían parte de una "nación" india, debido a las divisiones políticas, lingüísticas y religiosas. Estas fuerzas fueron clave para que los británicos recuperaran las zonas rebeldes. Los sijes y pathanis del Punyab apoyaron a los británicos y fueron decisivos en la captura de Delhi. Los gurkhas de Nepal también se unieron a los británicos. El sur de la India se mantuvo relativamente tranquilo.
Desarrollo de los combates
Primeras etapas
Bahadur Shah Zafar se proclamó emperador de la India. La gente, la nobleza y otros líderes le juraron lealtad. Su nombre fue añadido al Khutbah, lo que significaba que los musulmanes lo reconocían como su rey. Zafar incluso acuñó sus propias monedas. Aunque consiguió muchos seguidores, esta proclamación alejó a los sijes del Punyab, que eran enemigos del imperio mogol.
Al principio, las tropas indias lograron pequeñas victorias sobre las fuerzas británicas, que se retiraron. Los cipayos capturaron varias ciudades importantes en las regiones de Haryana y Bihar. Sin embargo, las tropas británicas en Meerut y Ambala resistieron los ataques durante meses. Eran un enemigo más efectivo debido a su mejor armamento, entrenamiento y estrategia. Los cipayos, por su parte, carecían de organización y de un liderazgo centralizado.
La lucha por Delhi

Al principio, los británicos reaccionaron lentamente. Pero luego, enviaron tropas de Meerut y Simla a Delhi. Estas tropas lucharon contra los grupos indios desorganizados y los fueron derrotando. Además, los británicos trajeron regimientos que habían peleado en la guerra de Crimea y otros que iban a China.
Después de dos meses de marcha, el ejército británico venció a las fuerzas indias cerca de Delhi, obligándolas a retroceder a la ciudad. Los británicos sitiaron Delhi durante dos meses. Con la ayuda de tropas sikhs y gurkhas, y mucha artillería, lograron romper la resistencia de los cipayos. Las fuerzas británicas entraron por la Puerta de Cachemira. Después de una semana de intensos combates en las calles, llegaron al Fuerte Rojo, donde vivía el emperador mogol Bahadur Shah II. Él huyó y se escondió. En ese momento, las tropas británicas recuperaron la ciudad.
Las tropas británicas tomaron la ciudad y muchos indios, tanto soldados como civiles, fueron ejecutados. Esto fue en represalia por los europeos que habían sido asesinados por los rebeldes. Varias partes de la ciudad fueron bombardeadas. Los británicos arrestaron a Bahadur Shah II. Al día siguiente, sus tres hijos fueron ejecutados y sus cabezas fueron llevadas ante Bahadur por las tropas británicas.
El asedio de Kanpur
En junio de 1857, las tropas de cipayos bajo el mando del General Wheeler se rebelaron, aparentemente con la aprobación del gobernante maratha, Nana Sahib. Sitiaron el campamento europeo de Kanpur. El asedio duró tres semanas. Los británicos resistieron con poca comida y agua, y sufrieron muchas bajas. El 25 de junio, Nana Sahib exigió la rendición de Wheeler, quien tuvo que aceptar. Nana Sahib prometió una retirada segura a los británicos. Sin embargo, cuando estaban listos para irse en barcazas, los indios los atacaron. Solo una barcaza con cuatro soldados logró escapar.
Las mujeres y niños que sobrevivieron fueron llevados a Bibi-Ghar ('casa de las damas') en Kanpur y retenidos. El 15 de julio, preocupado por el avance de las tropas británicas, Nana Sahib ordenó que se ejecutara a los rehenes, casi todos mujeres y niños. Él creyó que si no había europeos vivos, los británicos detendrían su ataque. Pero esto fue un error. El ataque continuó. Los soldados británicos tomaron la ciudad y pronto descubrieron lo que había pasado. La propaganda británica usó esto para justificar sus propias acciones contra los rebeldes.
La lucha en Lucknow
La rebelión también estalló en el estado de Awadh (actualmente Uttar Pradesh) poco después de los eventos de Meerut. El comandante británico, Henry Lawrence, dirigía 1.700 soldados, incluyendo cipayos leales. El primer ataque rebelde falló, pero luego atacaron con artillería. Lawrence fue uno de los primeros en morir. Los rebeldes intentaron abrir brechas en los muros con explosivos y cavaron túneles. Después de 90 días de asedio, los británicos apenas contaban con 350 soldados británicos, 300 cipayos y 550 civiles.
El 25 de septiembre, miles de soldados escoceses bajo el mando del general sir Henry Havelock llegaron para ayudar a los británicos en Lucknow. En octubre, otra unidad de soldados escoceses llegó.
En enero de 1858, Campbell avanzó hacia la ciudad con un gran ejército, reforzado por un importante grupo de nepalíes. Su objetivo era acabar con la revuelta en Awadh. Campbell logró capturar la ciudad, pero las tropas rebeldes se dispersaron por la región. Esto obligó a los británicos a luchar una larga guerra de guerrillas durante meses.
La batalla de Jhansi
Jhansi era un estado gobernado por un rajá que había sido aliado de los marathas. Cuando el Rajá de Jhansi falleció en 1852 sin un hijo, el estado fue anexado al Raj Británico. Los británicos dijeron que el rajá no tenía herederos varones. La viuda del rajá, Rani Lakshmi Bai, protestó. Ella argumentó que no se le había permitido adoptar un heredero, lo cual era una costumbre india.
Cuando la rebelión comenzó, Jhansi se convirtió en un centro importante. Un pequeño grupo de oficiales británicos se refugió en el fuerte de la ciudad de Jhansi. La Rani negoció su salida. Sin embargo, cuando los británicos salieron del fuerte, fueron atacados por los rebeldes. Aunque la Rani pudo no haber autorizado esto, los británicos la acusaron de complicidad.
En septiembre y octubre de 1857, la Rani defendió con éxito a Jhansi de los ataques de los rajás vecinos. En marzo de 1858, el ejército británico, comandado por el coronel Rose, avanzó sobre Jhansi y sitió la ciudad. Los británicos capturaron la ciudad y la Rani escapó disfrazada.
El 1 de junio de 1858, Rani Lakshmi Bai y un grupo de marathas rebeldes capturaron la fortaleza de Gwalior. La Rani falleció tres semanas después en los combates cuando los británicos asaltaron Gwalior. Los británicos capturaron la ciudad tres días después de su muerte.
La situación en Punyab
La región del Punyab había sido el antiguo imperio Sij. En 1857, era la región india con más tropas, tanto europeas como indígenas.
Los habitantes del Punyab no simpatizaban mucho con los cipayos. Por eso, los levantamientos allí fueron menores y se controlaron más rápido. A menudo, la población local apoyó a los británicos. En esta región, los británicos reclutaron muchas tropas adicionales que les ayudaron a controlar la revuelta.
Las consecuencias de la rebelión

Hacia finales de 1857, los británicos comenzaron a ganar terreno. Lucknow fue recuperada por Havelock en marzo de 1858. El 8 de julio de 1858, se firmó un tratado de paz y la guerra terminó. Los últimos rebeldes fueron derrotados en Gwalior el 20 de junio de 1858. En 1859, los líderes de la rebelión habían sido capturados o habían huido. Fue un conflicto muy duro, donde ambos bandos cometieron actos de gran violencia.
Debido a la forma en que comenzó la rebelión y la violencia contra los europeos, los británicos se sintieron justificados para usar tácticas similares. La prensa británica impulsó el apoyo a estas acciones. Al final de la guerra, la mayoría de los rebeldes capturados fueron ejecutados. También lo fueron muchos civiles indios que se creía que apoyaban la rebelión. La "columna de castigo" británica del general Havelock en Lucknow se hizo famosa por causar incendios y destrucción en aldeas y granjas indias.
Los prisioneros rebeldes a menudo eran ejecutados de una manera que era especialmente impactante para los seguidores del hinduismo. Eran atados a la boca de un cañón. Al disparar, el cuerpo del prisionero se desintegraba. Esta forma de ejecución no solo era un espectáculo terrible, sino que, según las creencias hindúes, impedía la reencarnación. Los indios llamaron a esta represalia "El viento del diablo".
¿Fue un motín o una guerra de liberación?
Los historiadores de Gran Bretaña han visto tradicionalmente el conflicto como un simple "motín militar". Creían que fue limitado a cipayos descontentos y manipulados por gobernantes locales. Negaban que fuera una "rebelión india" a gran escala. Por otro lado, los historiadores de la India han sostenido desde 1948 que los "Sucesos de 1857" fueron una verdadera "guerra de liberación" de la India contra el control británico.
Entre estas dos ideas, la rebelión tuvo características que la hacen más que un simple motín, pero también difícil de considerar una guerra de liberación completa. Algunos puntos importantes son:
- Los rebeldes no tenían un liderazgo unificado ni un objetivo común. El emperador mogol Bahadur Shah II no tenía un control real sobre ellos.
- Faltaba un plan común entre los rebeldes. Algunos gobernantes querían el regreso del Imperio mogol, otros querían revivir la Confederación Maratha, y otros solo querían recuperar sus tronos.
- Pocas voces rebeldes pedían una unificación política de la India. Las diferencias regionales, lingüísticas y religiosas impidieron que los rebeldes formaran un frente unido.
- Las razones de la rebelión variaban en cada región. Iban desde los altos tributos a los campesinos hasta la defensa de privilegios de la antigua aristocracia local. No había un concepto claro de "liberación nacional".
- La rebelión no se extendió por toda la India. Se limitó principalmente a las regiones del norte. Las regiones del centro y sur de la India se mantuvieron al margen o sus élites apoyaron a los británicos.
- Al final de la lucha, casi el 80% de las tropas bajo control británico eran de la India. Estas tropas se mantuvieron leales a la Compañía Británica durante todo el conflicto.
En contraste, la Compañía Británica de las Indias Orientales y sus aliados indios tenían un solo objetivo: mantener sus grandes ventajas comerciales y sus privilegios regionales.
¿Por qué los rebeldes fueron derrotados?
En 1921, el escritor e historiador indio Abdul Halim Sharar analizó las razones de la derrota. Él concluyó: "No había entre ellos ni un solo hombre de valor que supiera algo de los principios de la guerra, o que pudiera combinar las fuerzas desunidas y convertirlas en una fuerza de ataque organizada. Por otra parte, los británicos, que estaban luchando para salvar sus vidas, se mantuvieron firmes. Al enfrentarse al máximo peligro, repelieron a sus atacantes y demostraron su pericia en la más modernas artes de la guerra."
Pero la derrota, según Sharar, no fue solo militar: "Resultaba imposible que la inteligencia de aquellos hombres extranjeros, con su buena planificación y sus sistemas metódicos, no se impusiera frente a la ignorancia y la modestia de la India. En aquella época el mundo había asumido un nuevo modelo de civilización industrializada, y ese modelo estaban llamando a gritos a todas las naciones. En la India nadie oyó aquella proclama, y todos acabaron aniquilados."
Reorganización del gobierno británico

En agosto de 1858, la Compañía Británica de las Indias Orientales perdió el control de la administración pública en la India. Esto ocurrió con la entrada en vigor de la Ley de Gobierno de la India. Un ministro del gobierno británico en Londres fue nombrado autoridad para los asuntos de la India. También se designó un virrey, elegido por el Parlamento británico, como jefe ejecutivo de la región.
Todos los nombramientos de funcionarios públicos en la India pasaron a ser responsabilidad del gobierno británico. Las tropas bajo mando militar británico ocuparon las guarniciones indias. Las milicias de la Compañía debían unirse a las fuerzas británicas o disolverse. Para destacar la dependencia de la India hacia Gran Bretaña, en 1857 la reina Victoria I tomó el título de emperatriz de la India. Así se estableció oficialmente el Raj británico.
Los británicos iniciaron un programa de reformas. Intentaron integrar a las castas altas de la India como colaboradores del gobierno colonial. A cambio, respetaron sus riquezas y privilegios. El gobierno virreinal abolió la ocupación de tierras por británicos e impulsó la agricultura para la exportación. Se decretó la tolerancia religiosa y se permitió a los indios trabajar en el gobierno, aunque siempre bajo la supervisión de funcionarios británicos. El Ejército de la India también aumentó el número de tropas británicas.
Bahadur Shah, capturado al final de la rebelión, fue condenado por traición y enviado al exilio en Rangún, Birmania. Allí falleció en 1862, poniendo fin a la dinastía mogol. Noventa años después de la rebelión, la India obtuvo su independencia del Imperio británico el 15 de agosto de 1947.
Véase también
En inglés: Indian Rebellion of 1857 Facts for Kids