Realismo artístico para niños
El realismo en el arte es una forma de crear obras que buscan mostrar la realidad tal como es, sin adornos ni fantasías. Es como si el artista intentara capturar lo que ve de la manera más fiel posible. Esta idea de representar la realidad ha existido en el arte a lo largo de toda la historia.
A veces, el realismo se opone a otros estilos que prefieren mostrar cosas ideales, perfectas o muy emocionales. Por ejemplo, en el siglo XIX, el realismo surgió como una respuesta al romanticismo, que se enfocaba mucho en los sentimientos y la imaginación.
Cuando un artista busca el realismo, intenta que sus personajes, lugares y objetos parezcan muy creíbles y cercanos a la vida diaria. A menudo, prefieren mostrar escenas de la vida común en lugar de grandes héroes o momentos históricos muy idealizados.
El escritor español Ramón de Valle Inclán explicó que hay diferentes maneras de ver el mundo en el arte:
- Una es ver a los personajes como seres superiores, casi como dioses o héroes.
- Otra es verlos como personas iguales a nosotros, con nuestras mismas cualidades y defectos. Esta es la forma más común en el realismo.
- Y una tercera es ver a los personajes desde arriba, con un toque de humor o ironía, como si fueran "muñecos" del artista. Esta forma es muy española y se ve en artistas como Francisco de Goya o Miguel de Cervantes.


Contenido
El realismo en el arte antiguo y prehistórico
Desde los primeros tiempos, el arte ha mostrado esta búsqueda de la realidad. En las cuevas prehistóricas, como la famosa Cueva de Altamira, los artistas pintaron animales con un realismo asombroso, aprovechando las formas de la roca para darles volumen. Esto fue tan sorprendente que al principio algunos dudaron de que fueran pinturas tan antiguas.
En el arte griego, la idea era imitar la naturaleza, pero buscando una belleza ideal, una armonía y proporción perfectas. Sin embargo, más tarde, en el periodo helenístico, los artistas griegos empezaron a mostrar más las emociones, el movimiento y las diferentes edades de las personas. El arte romano, que tomó mucho del griego, se interesó especialmente por los retratos, buscando capturar la personalidad de cada individuo.
-
Caballo, cueva de Lascaux, pintura paleolítica.
-
Retrato romano identificado con Marco Junio Bruto.
El realismo en el arte medieval y moderno
En la Edad Media, el arte románico y bizantino solía representar a los santos y a Cristo de una forma más simbólica e idealizada. Pero en el arte gótico, los artistas comenzaron a humanizar más a sus figuras, mostrando emociones como el dolor o la ternura. Un ejemplo es el Daniel sonriente del Pórtico de la Gloria en la Catedral de Santiago de Compostela, que muestra una transición hacia un mayor realismo.
El Renacimiento en Italia, con su interés en el ser humano, recuperó la idea de representar la realidad de forma creíble. Los artistas usaron la perspectiva y el manejo de la luz y las sombras para dar profundidad y realismo a sus obras. Al mismo tiempo, en Flandes, los artistas flamencos usaron la técnica del óleo para lograr un detalle increíble y colores muy ricos.
El Barroco, que vino después del Renacimiento, fue un estilo muy realista. Los artistas barrocos no temían mostrar el dolor, la pobreza o la grandeza con gran intensidad. Usaban fuertes contrastes de luz y sombra para hacer sus obras más dramáticas y reales. Artistas como Caravaggio o Diego Velázquez son grandes ejemplos de este realismo barroco.
En el siglo XVIII, hubo varios estilos. El rococó mostraba escenas más ligeras y elegantes, mientras que el neoclasicismo buscaba la perfección y las reglas del arte clásico, a veces alejándose de la realidad cotidiana.

-
Detalle de la Vida de Moisés, fresco de la Capilla Sixtina, de Sandro Boticelli, 1481-1482.
-
Liebre de Alberto Durero, 1502.
-
El enano del Cardenal Granvela, con un perro, de Antonio Moro, hacia 1560.
-
Manneken Pis de Bruselas, 1619.
-
Interior campesino con viejo plautista, de Louis Le Nain, hacia 1642.
-
Sagrada Familia del pajarito, de Bartolomé Esteban Murillo, 1645-1650.
-
Matrimonio a la moda, de William Hogarth, 1743.
El realismo en el arte contemporáneo
A mediados del siglo XIX, en Francia, surgieron movimientos artísticos llamados "realistas" que se oponían a las emociones exageradas del romanticismo. Estos artistas buscaban la verdad en la precisión y encontraban sus temas en la vida cotidiana, los problemas de la revolución industrial y la sociedad de su tiempo. A menudo, mostraban lo que antes se consideraba feo o marginal para denunciar situaciones sociales. Esto se conoce como realismo social.
La invención de la fotografía también influyó mucho, ya que la gente empezó a desear representaciones que parecieran "objetivamente reales".
En el siglo XX, algunos gobiernos totalitarios, como el nazi y el soviético, promovieron estilos artísticos realistas, como el realismo socialista, que buscaban representar la vida de forma heroica o idealizada según sus ideas.
Más tarde, en la segunda mitad del siglo XX, surgieron otros movimientos realistas como el pop art, que usaba imágenes de la cultura popular, y el hiperrealismo, que buscaba una precisión fotográfica extrema en la pintura y la escultura.
En la literatura de América Latina, a mediados del siglo XX, apareció el realismo mágico, que mezcla elementos de la realidad con toques de fantasía y cosas inexplicables, haciendo que lo mágico parezca parte de lo cotidiano.


-
Joven campesina con tres niños en la ventana, Ferdinand Georg Waldmüller, 1840.
-
Los picapedreros, de Gustave Courbet, 1849.
-
Cristo en casa de sus padres, de John Everett Millais, 1849.
-
El sembrador, de Jean-François Millet, 1850.
-
"La condesa de Vilches", Federico de Madrazo, 1853.
-
Monumento a Velázquez, Aniceto Marinas, 1899.
-
Die Partei ("El Partido" -por el Partido Nazi), de Arno Breker.
Véase también
En inglés: Realism (arts) Facts for Kids
- Realismo (página de desambiguación)
- Naturalismo en el arte
- Fotorrealismo
- Géneros pictóricos vinculados al realismo:
- Escena de género
- Pintura del paisaje
- Bodegón
- Retrato pictórico
- Estilos artísticos vinculados al realismo:
- Tenebrismo
- Caravagismo
- Pintura del realismo
- Impresionismo
- Hiperrealismo
- Realismo mágico
- Realismo socialista