Ramón Correa para niños
Datos para niños Ramón Correa |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 19 de marzo de 1767 Ceuta, España |
|
Fallecimiento | 29 de abril de 1822, 55 años Capitanía General de Cuba, Imperio español |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padres | Melchor y María Concepción | |
Cónyuge | Ursula Miyares | |
Hijos | María Concepción, Fernando, Gertrudis, Ramón e Inés. | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Años activo | ? – 1821 | |
Lealtad | Imperio español | |
Rango militar | Brigadier | |
Conflictos | Guerra de África – Guerra de Independencia de Venezuela - Guerra de Independencia de Colombia | |
Distinciones | Caballero de Santiago | |
Ramón Correa y Guevara Vasconcelos (19 de marzo de 1767 - 29 de abril de 1822) fue un importante militar que sirvió al Imperio Español. Nació en Ceuta, España, y sus padres fueron Melchor y María Concepción. Participó en las guerras de independencia de Colombia y Venezuela.
Contenido
La carrera militar de Ramón Correa
Ramón Correa tuvo una destacada carrera en el ejército español. Recibió el título de Caballero de Santiago, una importante distinción, y fue nombrado capitán del Regimiento de infantería de Aragón.
Primeros años en Venezuela
Sirvió en Venezuela como capitán en el Batallón Veterano. Después, se trasladó a Barcelona y Maracaibo. En estas ciudades, especialmente en Maracaibo y Barinas, ocupó el cargo de Gobernador.
Su familia
En 1809, Ramón Correa se casó con Ursula Miyares. Ella era hija de Fernando Miyares, quien en ese momento era el Capitán General de Venezuela. Ursula falleció en Santiago de Cuba el 2 de noviembre de 1855. Tuvieron cinco hijos: María Concepción, Fernando, Gertrudis, Ramón e Inés.
Participación en las guerras de independencia
Ramón Correa combatió en la revolución venezolana desde sus inicios. Se enfrentó a Francisco de Miranda. Siendo coronel, fue derrotado por Simón Bolívar el 28 de febrero de 1813 en la Batalla de Cúcuta, durante la Campaña Admirable.
En 1817, defendió con éxito San Fernando de Apure de un ataque liderado por el general rebelde José Antonio Páez.
Un momento de humanidad en el conflicto
Durante la Batalla de La Puerta (1818), el general Pablo Morillo, antes de ser retirado del campo de batalla, dio una orden importante. Se dice que esta orden, Sálvense los prisioneros y respétense sus vidas, pudo haber sido influenciada por la humanidad del brigadier Correa. En ese tiempo, la guerra era muy dura, y esta orden buscaba proteger a los capturados.
Últimos años de servicio
Como Brigadier, Ramón Correa fue parte de la comisión española que firmó los tratados de Santa Ana en 1820. Estos tratados fueron firmados por Simón Bolívar y Pablo Morillo para establecer una tregua y regularizar el conflicto.
Un año después, siendo Capitán General interino de Venezuela, tuvo que enfrentar la derrota del Batallón Hostalrich. Este batallón fue vencido por el general José Francisco Bermúdez mientras se dirigía a la capital. Ramón Correa abandonó Caracas y a finales de 1821 partió de Venezuela hacia la Capitanía General de Puerto Rico.