Catedral de San Vicente de Roda de Isábena para niños
Datos para niños Catedral de San Vicente |
||
---|---|---|
Bien de Interés Cultural (17-01-1924) | ||
![]() Vista exterior con el pórtico y la torre barrocos y los ábsides románicos
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Roda de Isábena | |
Dirección | Plaza Mayor, 4 | |
Coordenadas | 42°17′29″N 0°31′42″E / 42.291488888889, 0.52834166666667 | |
Información religiosa | ||
Culto | Católico | |
Diócesis | Barbastro-Monzón | |
Advocación | San Vicente Mártir | |
Patrono | Vicente de Huesca | |
Historia del edificio | ||
Fundación | 30 de noviembre de 956jul. | |
Construcción | Siglo IX-XII | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Catedral | |
Estilo | Románico | |
Año de inscripción | 17 de enero de 1924 | |
Categoría | Monumento Nacional | |
Código | RI-51-0000263 | |
Declaración | 25 de enero de 1924 | |
Sitio web oficial | ||
La Catedral de San Vicente de Roda de Isábena es una antigua catedral de estilo románico. Se encuentra en Roda de Isábena, un pueblo en la provincia de Huesca, Aragón, España. Es el lugar más pequeño de España que ha tenido una catedral. Este edificio es considerado un Monumento Nacional.
La catedral fue construida principalmente entre los siglos XI y XII. Sin embargo, tuvo cambios importantes en el siglo XVIII. En ese tiempo se añadieron el pórtico del sur y la torre que se ve en la fachada. Cerca de la catedral, se encuentra el Palacio fortificado del Prior.
Contenido
Historia de la Catedral de Roda de Isábena
¿Cuándo se construyó la primera catedral?
La primera catedral fue construida con el apoyo del conde de Ribagorza. Fue inaugurada por su obispo Odisendo el 30 de noviembre del año 956.
Medio siglo después, en el año 1006, fue dañada por Abd al-Málik, hijo de Almanzor. Durante una incursión en la región, afectó a iglesias y castillos.
¿Cómo fue la reconstrucción de la catedral?
La reconstrucción de la catedral comenzó pronto. Esto ocurrió durante el reinado de Sancho III el Mayor, rey de Pamplona. Él también era señor de los condados de Sobrarbe y Ribagorza.
La obra empezó con el estilo románico lombardo. Este estilo se caracteriza por el uso de arcos ciegos y bandas verticales. Otros edificios como el monasterio de Obarra también usaron este estilo.
Sin embargo, el proyecto fue modificado. Maestros de obra de Navarra continuaron la construcción. Ellos aportaron ideas nuevas, relacionadas con el Camino de Santiago. El plan original incluía un edificio con tres pasillos principales. Al final de estos pasillos, habría tres partes redondas (ábsides), aunque una de ellas ha sido modificada.
¿Cuándo se terminó la construcción principal?
Durante el reinado de Sancho Ramírez, se terminaron las partes redondas y algunas zonas de los pasillos. También se construyó una torre en el lado sur. Esto permitió que el templo fuera usado para ceremonias religiosas. Fue inaugurado por el obispo Arnulfo (1027-1064).
En esa época, el lugar donde se copiaban libros en la catedral era muy activo. Allí se copiaban obras de autores clásicos como Plauto, Terencio y Horacio.
A principios del siglo XII, se completaron los tres pasillos y las criptas (espacios subterráneos) en las tres partes redondas. Para esto, fue necesario elevar el suelo. En el lado norte, se construyeron el claustro y la capilla de San Agustín.
¿Qué pasó con la diócesis de Roda de Isábena?
En el siglo XII, se sabe que existía una importante escuela de poesía. Un ejemplo es el Carmen Campidoctoris, un poema en latín dedicado al Cid. También había otra composición dedicada a Ramón Berenguer IV.
En 1149, la sede del obispado de Roda de Isábena se trasladó a Lérida. Lérida acababa de ser recuperada. Así terminó la existencia de la diócesis de Roda de Isábena, que duró 193 años. Durante este tiempo, hubo quince obispos, entre ellos San Ramón de Roda y Ramiro II el Monje, que fue clérigo y rey de Aragón.
A partir de 1146, el templo de Roda de Isábena pasó a ser un priorato. Esto significó que perdió gran parte de su poder económico y su importancia cultural.
¿Cuándo se restauró la catedral?
En el siglo XVIII, se construyó el pórtico del sur. Este pórtico está delante de la entrada románica. También se construyó la torre, que reemplazó a la torre medieval.
El conjunto de la catedral fue restaurado por el Estado. Las obras fueron dirigidas por Francisco Pons Sorolla en los años setenta del siglo XX.
Actualmente, la catedral pertenece al obispado de Barbastro-Monzón.
Características Artísticas de la Catedral
Exterior de la Catedral
Por fuera, las tres partes redondas (ábsides) tienen arcos ciegos y bandas verticales. Estos son elementos decorativos típicos del estilo románico lombardo. También se pueden ver las criptas, que son espacios subterráneos. La parte redonda del norte fue reemplazada por una de estilo barroco.
La Portada Principal
La entrada principal se encuentra en el muro sur y es del siglo XIII. Es de estilo románico y tiene arcos semicirculares con seis arquivoltas (molduras decoradas) que se apoyan en capiteles (partes superiores de las columnas) con figuras. En estos capiteles se representan escenas como la Anunciación, la Natividad, la Visitación, la Epifanía, la Huida a Egipto y la Presentación en el templo. También hay figuras de un arcángel, el demonio, San Miguel pesando las almas, San Ramón entre dos diáconos, el Sacrificio de Abraham, un dragón y el Paraíso Terrenal.
El templo tiene tres pasillos principales o naves. La nave central es más ancha y tiene un techo abovedado con forma de medio cilindro (bóveda de cañón). Este techo se apoya en cuatro pares de pilares y tiene cinco secciones. Termina en una parte redonda semicircular con un techo en forma de cuarto de esfera y dos ventanas.
Las naves laterales tienen techos con bóvedas de arista (donde se cruzan dos bóvedas). También tienen cinco secciones y terminan en partes redondas semicirculares con una ventana. La parte redonda del muro norte fue modificada más tarde. Las tres partes redondas se elevan sobre sus respectivas criptas.
La Cripta de San Ramón
Debajo de la cabecera (la parte principal del altar) hay tres criptas en diferentes niveles. La cripta central, o cripta de San Ramón, es la más grande y compleja. Tiene tres pasillos con una cabecera semicircular. Lo más especial es que está abierta a la nave central y casi al mismo nivel. Esto hizo que el presbiterio (el espacio alrededor del altar) y el altar mayor tuvieran que ser elevados. La cripta se construyó así por la dificultad de excavar en la roca.
Aquí se guarda el sepulcro de San Ramón, que fue obispo de Roda de Isábena. Es un sarcófago románico. En la parte delantera, se ven escenas de la infancia de Jesús: la Anunciación, la Visitación, el Nacimiento de Jesús y la Adoración de los Reyes. En los lados, se muestran la Huida a Egipto y San Ramón entre dos diáconos.
La cripta de la parte redonda del norte se conoce como Archivo y Sala del Tesoro. Tiene pinturas murales románicas de finales del siglo XIII. Entre ellas, se puede ver la imagen de Cristo en Majestad (Pantocrátor) en el techo y San Miguel pesando las almas en el muro derecho.
El Claustro
En el lado norte se encuentra el claustro. Tiene una forma trapezoidal y arcos semicirculares. Sobre los arcos hay un tejado que recoge el agua de lluvia en un aljibe (depósito de agua) en el centro del claustro. Este aljibe es más reciente que el claustro.
El claustro es de mediados del siglo XII. Las columnas son de una sola pieza y se apoyan en un banco de piedra. Los capiteles son sencillos, con motivos de plantas, formas geométricas y animales. Sobre los arcos hay una banda decorada con un patrón de ajedrezado.
La Capilla de San Agustín
Se entra a esta capilla desde la galería norte del claustro. Fue construida para ser la capilla de la enfermería del cabildo (grupo de clérigos) de la catedral. Es pequeña, de forma rectangular, con un solo pasillo cubierto por una bóveda de cañón. Tiene una parte redonda semicircular con un techo en forma de cuarto de esfera. Para su construcción, se usaron muros anteriores, como se ve por la presencia de opus spicatum (mampostería en espiga) en algunas zonas.
Se conservan pinturas murales de principios del siglo XII. Fueron encargadas por el obispo San Ramón a pintores que viajaban. En ellas aparecen San Agustín, el santo al que está dedicada la capilla, y los apóstoles.
El claustro de Roda es muy importante en Europa por la gran cantidad de inscripciones funerarias que tiene. Según los estudios de D. Antonio Durán Gudiol, hay 191 inscripciones en los muros y en la parte interior de los arcos de las cuatro galerías.
Desde el claustro se puede acceder a la sala capitular (donde se reunían los clérigos) y al refectorio (el comedor).
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Roda de Isábena Cathedral Facts for Kids
- Obispado de Roda