Juan Páez Centella para niños
Juan Páez Centella (Zarza la Mayor, Cáceres, 26 de diciembre de 1751 – Oviedo, 13 de junio de 1814) fue un importante compositor y maestro de capilla español.
Datos para niños Juan Páez Centella |
||
---|---|---|
|
||
Maestro de capilla de la Catedral de Oviedo | ||
1786-1815 | ||
Predecesor | Joaquín Lázaro | |
Sucesor | Ramón Cuéllar y Altarriba | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 26 de diciembre de 1751 Zarza la Mayor (España) |
|
Fallecimiento | 13 de junio de 1814 Oviedo (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor y maestro de capilla | |
Contenido
La vida de Juan Páez Centella
Juan Páez Centella nació en Zarza la Mayor, Cáceres, el 26 de diciembre de 1751. Desde joven mostró un gran talento para la música.
Sus inicios en la música
Gracias a su habilidad en la música y la composición, en 1774 fue nombrado maestro de los niños cantores y profesor de canto en la iglesia principal de Sevilla. Para ocupar estos puestos, era necesario seguir una carrera religiosa. Sin embargo, Páez Centella decidió que ese no era su camino y se mudó a Madrid.
Maestro de capilla en Oviedo
Poco después de llegar a Madrid, Juan Páez Centella solicitó el puesto de maestro de capilla en la Catedral de Oviedo, que estaba libre en ese momento. El ministro Pedro Rodríguez de Campomanes, impresionado por sus habilidades, lo recomendó al consejo de la catedral, que lo aceptó.
En su nuevo cargo en Oviedo, Páez Centella demostró ser un excelente profesor. Mejoró la forma en que se enseñaba el solfeo (la lectura musical), dejando de lado métodos antiguos. Esto le causó algunas diferencias con quienes preferían las enseñanzas tradicionales.
El estilo de sus composiciones
Las obras musicales de Juan Páez Centella se caracterizan por su sencillez y su profundo conocimiento de la armonía (cómo se combinan los sonidos para crear música).
Su música buscaba principalmente inspirar sentimientos de respeto y admiración. Se esforzaba por dar la mayor expresión posible a los textos sagrados. Páez Centella prefería no usar muchos adornos en la instrumentación (los instrumentos que acompañan la música), a diferencia de otros compositores de música religiosa de su época.
Obras destacadas
Entre sus obras para la iglesia, se pueden mencionar la Misa conocida como "de rezos", varios himnos para las vísperas y los maitines de Navidad, como el Venite adoremos y Los pastores. También compuso motetes (piezas corales) para Adviento y Cuaresma, y el Pro quarumque necesítate. Otras obras importantes incluyen un responsorio (canto de respuesta) para los difuntos y el Christus factus est pro nobis para los maitines de Semana Santa.
No todas las composiciones de Páez Centella eran de carácter religioso. Junto con José Ferrer Beltrán, creó una obra musical llamada Premio a la Sabiduría. Esta obra se estrenó en Oviedo el 13 de mayo de 1789 para celebrar el nombramiento de Gaspar Melchor de Jovellanos como Ministro de Gracia y Justicia.