Minstrel para niños
El minstrel (a veces llamado minstrelsy) fue un tipo de espectáculo musical y teatral muy popular en Estados Unidos, especialmente entre los años 1840 y 1900. Este género combinaba elementos de la ópera inglesa con música que venía de las plantaciones del sur.
Una característica importante del minstrel era que los actores blancos se pintaban la cara de negro para imitar a las personas negras de forma cómica y a menudo exagerada. Cantaban y bailaban, creando personajes que representaban estereotipos. Más tarde, a partir de 1855, algunos actores negros también actuaron en estos espectáculos, y a veces ellos mismos tenían que seguir estos estereotipos, incluso pintándose la cara.
Contenido
¿Cómo surgió y se desarrolló el minstrel?
El origen de este tipo de teatro se encuentra en algunas óperas inglesas que tuvieron mucho éxito en Estados Unidos a finales del siglo XVIII. Estas óperas incluían personajes de personas negras interpretados por actores ingleses. Por ejemplo, la obra The Padlock (1769) de Charles Dibdin se presentó hasta 1797.
Al mismo tiempo, a finales del siglo XVIII, surgieron espectáculos de circo que incluían música y óperas cómicas. Uno de los más famosos fue el de John Rickets, donde ya se veían números musicales con actores que tenían la cara pintada de negro. Hacia 1820, era común ver bailes con la cara ennegrecida y "cantos de plantación".
Entre 1828 y 1829, Thomas Dartmouth Rice presentó un espectáculo muy exitoso llamado Jump Jim Crow. En este número, un actor imitaba a una persona negra mayor y con dificultades para caminar, haciendo un baile acrobático. Este número fue tan popular que Rice lo llevó a Londres en 1836.
El gran éxito de Jump Jim Crow y otros números similares llevó a la creación de las primeras compañías de minstrel. Una de las más conocidas fue "The Virginia Minstrels", formada por Daniel Decatur Emett, William Whitlock, Richard Pelham y Frank Bower. Su éxito fue tan grande que en menos de tres años aparecieron cientos de compañías de este tipo en Estados Unidos. En algunos círculos, estos espectáculos se conocían como "Ópera Etíope". Incluso el famoso escritor Mark Twain mencionó en sus obras el impacto que tuvieron estos shows en la gente.
¿Cómo se extendió el minstrel por el mundo?
Cuando el minstrel estaba en su mejor momento, se convirtió en un negocio muy rentable. Había muchas oportunidades para compositores, intérpretes, comediantes y empresarios. A medida que su fama crecía, también aumentaba el número de grupos, lo que generó más competencia.
Por eso, muchos grupos decidieron buscar suerte en otros países para encontrar nuevos públicos y lugares donde no tuvieran tanta competencia. Para lograrlo, usaron las rutas comerciales que ya existían, por donde también viajaban circos, óperas y compañías de teatro. También se conectaron con artistas, representantes y empresarios de otros centros artísticos en los puertos a los que llegaban. En esa época, la música se estaba integrando en la economía y la clase alta industrial tenía más dinero, lo que favoreció el mercado de la cultura y la profesionalización de los artistas.
Gracias a esto, durante el siglo XIX, el minstrel llegó a todos los continentes. Se considera que fue el primer medio por el cual la cultura popular de Estados Unidos se dio a conocer en el mundo. Sin embargo, la mayoría de los estudios se han centrado en los países y colonias de habla inglesa, como Inglaterra, Australia y Sudáfrica, y en las conexiones con los centros culturales importantes de las dos rutas principales: la atlántica y la del pacífico.
La expansión del género comenzó en los países con los que Estados Unidos tenía más conexión cultural y económica. Así, uno de los principales destinos fue el Reino Unido. Los primeros registros son de Thomas Dartmouth Rice con su show “Jump Jim Crow” en 1836, y los Ethiopian Serenaders en 1842. Otros destinos fueron colonias inglesas como Sudáfrica, India, Jamaica y Canadá.
En cuanto a los territorios del océano Pacífico, los primeros destinos fueron Hawái y Australia. Esto se debió a la fuerte conexión comercial entre Melbourne y San Francisco que surgió por la fiebre del oro. El circuito del Pacífico se formó a partir de las rutas comerciales entre los diferentes territorios con salida al océano. Hacia 1850, el circuito principal era entre San Francisco y Melbourne, incluyendo Hawái y Tahití. Para 1860, se unieron nuevos centros urbanos y mercados, como Batavia, Singapur, Manila y Hong Kong.
A principios de 1860, los grupos de minstrel comenzaron a incluir a Latinoamérica en sus giras. Uno de los primeros países registrados fue Chile en 1861. Ese año, un grupo llamado “Los Cantores Africanos” actuó en Valparaíso y Santiago. También hay registros de grupos que se presentaron en Argentina entre 1869 y 1873.
¿Cómo era la música del minstrel?
La música de estas obras no era realmente música original de las personas negras del sur. Era más bien una mezcla de la idea que los blancos tenían de la música negra en ese momento. Combinaba himnos, work songs (canciones de trabajo) y música folclórica antigua de violín y banjo. Esta música estaba más cerca de las tradiciones de Irlanda y Escocia que de la música africana. También se incluyeron canciones sentimentales, como las compuestas por Stephen Foster, que eran muy populares en esa época.
Cuando actores y compañías negras comenzaron a participar en el minstrel, a partir de 1850-1855, la situación musical no cambió mucho al principio. Fue después de la Guerra de Secesión y la abolición de la esclavitud cuando empezaron a introducir su propia música en estos espectáculos. Incluyeron bailes como el cakewalk o el black bottom, y formas básicas de jazz, como el ragtime. Algunos artistas, como Aida Overton Walker, conocida como «la reina del cakewalk», se hicieron muy famosos.
Aunque el jazz como tal nunca fue parte de los minstrels, estos espectáculos tuvieron un papel importante en la difusión de las músicas que luego formaron el jazz.
Algunas de las canciones creadas para el minstrel se convirtieron en clásicos y fueron usadas más tarde por bandas de jazz. Entre ellas, las canciones de Foster y Emmett (anteriores a la Guerra de Secesión) y las posteriores de James Bland, como Carry me back to old Virginny y Oh dem golden slippers.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Minstrel show Facts for Kids