robot de la enciclopedia para niños

Celedonio Calatayud para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Celedonio Calatayud
Celedonio Calatayud.jpg
Celedonio Calatayud Costa
Información personal
Nombre de nacimiento Salvador Celedonio Calatayud Costa
Nacimiento 29 de octubre de 1880
Pedreguer (España)
Fallecimiento 24 de enero de 1931
Madrid (España)
Nacionalidad Española
Familia
Cónyuge Manuela Costa Ferrando
Educación
Educado en Universidad Central
Información profesional
Área Radiología
Radioterapia
Electrodiagnóstico y Electroterapia
Cargos ocupados Miembro de la Asamblea Nacional Consultiva
Empleador Universidad Complutense de Madrid

Salvador Celedonio Calatayud Costa (nacido en Pedreguer, el 29 de octubre de 1880, y fallecido en Madrid, el 24 de enero de 1931) fue un médico, científico e investigador español. Es conocido por sus importantes avances en el campo de la radiología, una rama de la medicina que usa imágenes para diagnosticar y tratar enfermedades.

Fue uno de los primeros expertos en radiología en Europa. También fundó la Sociedad Española de Radiología y Electrología Médicas. Introdujo la radioterapia en España, que es el uso de radiación para tratar enfermedades. Además, fue el primer profesor de Radiología y Electrología Médicas en la Universidad Central (hoy Universidad Complutense de Madrid).

Celedonio Calatayud también organizó el primer Congreso Nacional de Medicina en Madrid en 1919. Introdujo la diatermia en España, una técnica que usa calor para tratamientos médicos. Fundó revistas importantes como la Revista Española de Electrología y Radiología y Tribuna Médica. Escribió muchos trabajos sobre estas especialidades médicas.

¿Quién fue Celedonio Calatayud?

Celedonio Calatayud nació en Pedreguer, una localidad de Alicante, el 29 de octubre de 1880. Falleció en Madrid el 24 de enero de 1931. Se casó con Manuela Costa Ferrando.

Su principal aporte a la medicina fue en la radiología y la electrología. Fue uno de los pioneros en Europa en usar estas técnicas tanto para diagnosticar enfermedades como para tratarlas. Fue el primer médico español en usar los rayos X para tratar el cáncer, una técnica que comenzó a aplicar en 1906.

La Sociedad Española de Radiología y Electrología Médicas

En febrero de 1917, Celedonio Calatayud fundó la Sociedad Española de Radiología y Electrología Médicas. Desde esta sociedad, defendió la creación de estudios universitarios específicos para esta especialidad, como ya existían en otros países.

Gracias a su esfuerzo, se creó la cátedra (una asignatura y puesto de profesor) de Radiología y Electrología Médicas en la Universidad Central. Él fue nombrado el primer catedrático en julio de 1920. Así, logró cambiar la forma en que se enseñaba medicina en la universidad.

El Primer Congreso Nacional de Medicina

Celedonio Calatayud también fue el creador e impulsor del I Congreso Nacional de Medicina. Este evento se celebró en Madrid en 1919. En el congreso, él presentó un tema sobre el uso de la radioactividad en tratamientos médicos y organizó las secciones de Radiología y Electrología.

Publicaciones y Obras Destacadas

Celedonio fue el fundador de dos importantes revistas médicas: la Revista Española de Electrología y Radiología y Tribuna Médica.

Entre sus escritos más importantes se encuentran su tesis doctoral, La Roentgenoterapia de los fibromiomas uterinos, que trataba sobre un tipo de tratamiento médico. Otro trabajo clave fue Diatermia, que marcó la llegada de esta técnica a España. También fue el primero en aplicarla en ciertos tratamientos médicos, lo que fue un gran avance a nivel mundial. Publicó más de 30 trabajos sobre radioterapia y roentgenología, y más de 20 sobre electrología. Además, tradujo más de 60 trabajos de otros expertos. Muchos de sus escritos fueron traducidos a otros idiomas y publicados en revistas internacionales.

Reconocimientos Internacionales

Recibió muchos reconocimientos por su trabajo, tanto en España como en otros países. En 1928, fue homenajeado en el hotel Ansonia de Nueva York por la American Medical Association. Esto ocurrió después de dar varias conferencias en importantes instituciones científicas de Estados Unidos, como la Universidad de Columbia y el Pan American Hospital.

Falleció en 1931, a los 50 años, debido a una enfermedad respiratoria que se complicó con una gripe. Su muerte temprana, antes de la guerra civil española, es una de las razones por las que su importante legado no es tan conocido hoy en día. Fue uno de los científicos españoles más influyentes de la primera mitad del siglo XX.

Cronología de Celedonio Calatayud

Aquí te presentamos los momentos más importantes en la vida de Celedonio Calatayud:

  • 1894: Comienza sus estudios de Medicina en la Facultad de Valencia.
  • 1900: Visita la Exposición Universal de París y asiste al Primer Congreso Internacional de Radiología y Electrología. Esto lo inspira a dedicarse a esta área. Aprende sobre Electrodiagnóstico y Electroterapia en el Hospital de la Pitié-Salpêtrière.
  • 1901: Se gradúa en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid. Viaja a Francia, Alemania y Austria para seguir aprendiendo sobre radiología.
  • 1902: Abre su propio Instituto de Radiología y Electrología Médicas en Denia.
  • 1904: Se traslada a París. Allí, observa los experimentos de radioterapia del doctor Daulos, quien trabajaba con Pierre y Marie Curie. Continúa su formación en Berlín, Múnich y Viena.
  • 1905: Se muda a Valencia, donde trabaja e investiga durante 10 años.
  • 1906: Introduce la radioterapia en España.
  • 1910: Es nombrado delegado en Valencia para el V Congreso Internacional de Electrología y Radiología Médicas. Presenta su trabajo sobre la Diatermia, una técnica que introduce en España.
  • 1912: Funda la Revista Española de Electrología y Radiología, la única revista en español sobre el tema en esa época.
  • 1914: Representa a España en el VII Congreso Internacional de Electrología y Radiología Médicas en Lyon. Es nombrado profesor auxiliar honorario en la Facultad de Medicina de la Universidad de Valencia.
  • 1915: Es nombrado radiólogo del Hospital Clínico de la Facultad de Medicina de Valencia. Se reúne con otros médicos para impulsar la creación de la Sociedad Española de Radiología y Electrología Médicas. Se muda a Madrid y funda un instituto electro-médico.
  • 1916: Impulsa la fundación de la Sociedad Española de Radiología y Electrología Médicas.
  • 1917: Es nombrado presidente de la Sociedad. Abre su propio instituto radiológico en Madrid.
  • 1919: Organiza el I Congreso Nacional de Medicina en Madrid.
  • 1920: Es nombrado el primer catedrático de Radiología y Electrología Médicas en la Universidad Complutense de Madrid.
  • 1922: Traslada su instituto radiológico a la calle de Santa Engracia en Madrid.
  • 1924: Asiste al Congreso de Medicina en Toulouse como representante de España. Funda la revista Tribuna Médica Española.
  • 1927: Representa a España en el Congreso Nacional de Medicina en La Habana, junto a Gregorio Marañón. Es nombrado diputado en la Asamblea Nacional Consultiva, un cargo político importante.
  • 1928: Viaja a Estados Unidos, donde da conferencias en centros científicos como la Universidad de Columbia. Recibe un homenaje de la American Medical Association en el Edificio Ansonia de Nueva York.
  • 1931: Fallece en Madrid.

Otros Intereses

Entreacto de Carmen de Bizet para guitarra, dedicado a Celedonio Calatayud por Francisco Tárrega en Denia en 1904
Archivo:Tarrega y Calatayud
Archivo:Tarrega y Calatayud 2
Archivo:Tarrega y Calatayud 3
1.ª página
2.ª página

Dedicatoria a C. Calatayud.

Además de su brillante carrera en la medicina, Celedonio Calatayud tenía un gran talento para el arte y la música. Era un guitarrista muy bueno. Fue alumno y amigo del famoso guitarrista Francisco Tárrega. Incluso tuvieron la oportunidad de tocar juntos en París, frente a la exreina Isabel II.

Cuando Tárrega visitó Denia en 1904, escribió una adaptación para guitarra de una parte de la ópera Carmen de Bizet. Le dejó una copia de esta partitura a Celedonio, dedicada a él.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Celedonio Calatayud Facts for Kids

kids search engine
Celedonio Calatayud para Niños. Enciclopedia Kiddle.