robot de la enciclopedia para niños

Parque nacional Los Quetzales para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Parque Nacional Los Quetzales
Categoría UICN II
Pharomachrus mocinno - Parque Nacional Los Quetzales 01.jpg
Parque Nacional Los Quetzales
Situación
País Costa RicaFlag of Costa Rica.svg Costa Rica
División Provincia de San José
Provincia de Puntarenas
Ecorregión Cordillera Centroamericana
Coordenadas 9°35′10″N 83°54′26″O / 9.58611111, -83.90722222
Datos generales
Administración Área de Conservación Pacífico Central (SINAC)
Fecha de creación 16 de enero de 2006
Superficie 5021 ha
Parque Nacional Los Quetzales ubicada en Costa Rica
Parque Nacional Los Quetzales
Parque Nacional Los Quetzales
Localización del parque en Costa Rica.
Sitio web oficial

El Parque Nacional Los Quetzales es un lugar especial en Costa Rica donde se protege la naturaleza. Se encuentra principalmente en el cantón de Dota, en la Provincia de San José, pero también abarca partes de Tarrazú y Quepos en la Provincia de Puntarenas.

Este parque es uno de los más pequeños de Costa Rica, con una superficie de 5021 hectáreas. Está ubicado a unos 75 kilómetros al sureste de la capital, San José. Fue creado el 16 de enero de 2006 y forma parte del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC).

Historia del Parque Nacional Los Quetzales

¿Cómo se formó el Parque Nacional Los Quetzales?

Antes de ser un parque nacional, este lugar se conocía como la Reserva Biológica Forestal Los Santos. Aunque ya estaba protegido, su nombre oficial de "Los Quetzales" y su categoría de parque nacional se establecieron en enero de 2006. Se convirtió en el parque nacional número 28 de Costa Rica.

A pesar de la protección previa, una parte del bosque (alrededor del 20%) se redujo debido a la expansión de la agricultura. Por eso, se decidió cambiar su categoría a parque nacional, que ofrece una protección más estricta.

¿Por qué es importante proteger Los Quetzales?

El Parque Nacional Los Quetzales se creó para cuidar los ambientes naturales de las zonas altas. Esto incluye los bosques de robles, los bosques nublados y los páramos. También busca proteger los ríos y arroyos que nacen allí, y ser un hogar seguro para especies únicas y para el quetzal, un ave muy especial.

La creación de este parque también busca ayudar a las comunidades cercanas, como Providencia y San Gerardo de Dota, ofreciéndoles oportunidades económicas relacionadas con la conservación. Este parque es un gran logro del Proyecto de Desarrollo Sostenible de la Cuenca del Río Savegre, que busca proteger los recursos naturales de esa importante cuenca.

Características Físicas del Parque

¿Cómo es el terreno en Los Quetzales?

El paisaje del parque es muy variado. Puedes encontrar desde montañas altas hasta lagos, y desde bosques nublados hasta selvas tropicales. También hay muchos ríos y arroyos.

La mayor parte del parque se extiende a ambos lados del río Savegre. Este río nace en el Cerro de la Muerte y fluye hasta el Océano Pacífico, cerca del Parque Nacional Manuel Antonio.

El terreno de Los Quetzales es principalmente montañoso y empinado. Su punto más alto es el Cerro Vueltas, que mide 3190 metros sobre el nivel del mar. La altura mínima es de 1260 metros, y la altura promedio es de 2449 metros.

Clima en el Parque Nacional Los Quetzales

¿Qué tipo de clima tiene Los Quetzales?

El Parque Nacional Los Quetzales tiene dos estaciones principales. La época seca va de diciembre a abril, y la época lluviosa de mayo a noviembre. La cantidad de lluvia al año varía entre 2000 y 3000 milímetros, aunque en promedio puede llegar a 4667 milímetros. En general, el clima es muy húmedo durante todo el año.

Las temperaturas promedio suelen estar entre los 12° y 28 °C. Sin embargo, estas temperaturas pueden cambiar mucho debido al viento y la humedad. En las zonas más altas del parque, la temperatura puede bajar incluso hasta los 0°C.

Ecosistemas y Biodiversidad

¿Qué tipos de bosques y ecosistemas hay en el parque?

El Parque Nacional Los Quetzales tiene principalmente dos tipos de "zonas de vida" según un sistema de clasificación: el Bosque Pluvial Montano y el Bosque Muy Húmedo Montano Bajo. Además, en las partes más altas de la cordillera, hay un tipo de ecosistema llamado Páramo subalpino.

Esto significa que el parque abarca tres tipos de bosque tropical y catorce ecosistemas diferentes. Al estar a una gran altura (entre 2000 y 3000 metros sobre el nivel del mar) a lo largo de la cordillera de Talamanca, la mayor parte del parque está cubierta de bosque nuboso. Este bosque es un hogar vital para muchas plantas y animales.

Gracias a estas condiciones, el parque tiene una gran riqueza de flora (plantas), fauna (animales) y recursos hídricos (agua). Es muy importante porque protege la cuenca del río Savegre.

Flora: La vida vegetal del parque

En cuanto a las plantas, puedes encontrar árboles como robles, tirrás, guarumos, buríos, nance macho, cipresillos, encinos, jaules, magnolias, arrayanes, chiles muelo e higuerones.

También hay muchas epífitas, que son plantas que crecen sobre otras plantas sin ser parásitos. Entre ellas, destacan las orquídeas, helechos, musgos y bromelias. Se han encontrado 7 especies de bromelias que solo existen aquí. Los helechos arborescentes y la sombrilla de pobre también son muy comunes.

En las partes más altas crecen robles y cipreses. Una gran parte del parque está cubierta de árboles de aguacatillo, que es pariente del aguacate y una de las comidas favoritas del quetzal. Muchas flores exóticas añaden color al paisaje, que en su mayoría es verde.

Esta zona también tiene importantes humedales, como lagunas que se forman con las estaciones y que tienen un origen glaciar. Los humedales ayudan a filtrar el agua hacia el subsuelo y actúan como "esponjas" naturales que protegen contra inundaciones.

El parque presenta siete tipos diferentes de altura, lo que crea una gran variedad de vida debido a los distintos ecosistemas que se forman en cada elevación.

Fauna: Los animales que habitan Los Quetzales

El parque protege más de 45 especies de mamíferos. Algunos de ellos son: dantas, cabros de monte, felinos, tolomucos, monos, guatuzas, ardillas, murciélagos, conejos, pizotes y mapaches.

En cuanto a las aves, se protegen alrededor de 300 especies. Entre las más destacadas están: quetzales, yigüirros, colibríes, tangaras, pavas, oropéndolas, trogones, gavilanes, reinitas, trepadores, carpinteros y semilleros.

La clase de anfibios es muy importante, ya que se han descubierto varias especies de salamandras que solo viven aquí. Las ranas y sapos también son comunes, sumando más de 32 especies.

Entre los reptiles se encuentran basiliscos, lagartijas y serpientes como la lora, oropel, mano de piedra, mica o zopilita y bejuquillas.

Los insectos están muy bien representados, con muchos tipos de mariposas (lepidópteros), abejones (coleópteros), moscas (dípteros), abejas y avispas (himenópteros), entre otros. También se han descubierto muchas especies de insectos que son únicas de este lugar.

El quetzal (Pharomachrus mocinno), que da nombre al parque, es muy abundante aquí, incluso más que en la Reserva biológica Bosque Nuboso Monteverde. También se pueden ver el yigüirro (el ave nacional de Costa Rica) y diferentes tipos de colibríes. Aunque el quetzal es conocido por ser difícil de ver, en este parque es tan frecuente que encontrarlo no es una tarea tan complicada.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Los Quetzales National Park Facts for Kids

kids search engine
Parque nacional Los Quetzales para Niños. Enciclopedia Kiddle.