robot de la enciclopedia para niños

Río Blanco (San Marcos) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Río Blanco
Municipio
Río Blanco ubicada en Guatemala
Río Blanco
Río Blanco
Localización de Río Blanco en Guatemala
Río Blanco ubicada en San Marcos (Guatemala)
Río Blanco
Río Blanco
Localización de Río Blanco en San Marcos
Coordenadas 15°02′19″N 91°41′08″O / 15.0386, -91.6856
Idioma oficial Español
 • Otros idiomas Mam
Entidad Municipio
 • País Guatemala
 • Departamento Vlagsanmarcos.gif San Marcos
Dirigentes  
 • Alcalde (2020-2024) Óscar Álvarez
Eventos históricos  
 • Fundación 1820
Superficie  
 • Total 36 km²
Altitud  
 • Media 2322 m s. n. m.
Clima templado, Cwb
Población (2021)  
 • Total 6085 hab.
 • Densidad 169,03 hab./km²
IDH (2018) 0,670 (Puesto 80.º) – Medio
Huso horario UTC−6
Código postal 12028
Prefijo telefónico 502
Fiestas mayores Fecha movible
Patrono(a) Santísima Trinidad
Sitio web oficial
Miembro de: Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala

Río Blanco es un municipio que se encuentra en el departamento de San Marcos, en la región suroccidental de Guatemala. Su nombre se debe a un río cercano con arena blanca.

Este lugar se fundó en 1820. Con el tiempo, su territorio creció gracias a la ayuda del presidente Justo Rufino Barrios. En 1872, el presidente Barrios ayudó a los pobladores a comprar tierras de un hacendado llamado Trinidad Cabañas. Luego, el gobierno donó más tierras que se dividieron entre los habitantes. Así, Río Blanco se convirtió en una aldea del municipio de San Marcos. En 1877, durante el gobierno de Justo Rufino Barrios, Río Blanco fue reconocido como un municipio.

En 1902, un fuerte terremoto causó muchos daños en Río Blanco y otras zonas de Guatemala. Años después, en 1936, el gobierno del general Jorge Ubico hizo cambios en la organización del país. Río Blanco dejó de ser municipio y se unió como aldea a San Antonio Sacatepéquez. Sin embargo, en 1951, los vecinos lograron que el Dr. Juan José Arévalo devolviera a Río Blanco su categoría de municipio.

¿Por qué se llama Río Blanco?

El nombre "Río Blanco" viene de un relato antiguo. Se dice que un fraile católico usó agua muy clara de un río que pasaba por la zona. Este río tiene ese nombre porque su fondo está cubierto de arena blanca.

¿Cómo se organiza el municipio de Río Blanco?

El municipio de Río Blanco está formado por un pueblo, cinco aldeas y tres caseríos. Los lugares más grandes por su cantidad de habitantes son la cabecera municipal, el caserío La Loma y la aldea Las Manzanas. Desde el punto de vista económico, los más importantes son Las Manzanas, Maclén y Pancho de León.

Aldeas y Caseríos de Río Blanco

  • Aldeas:
    • Las Manzanas (a 3 km de la cabecera)
    • El Durazno (a 5 km)
    • Los Potrerillos (a 8 km)
    • Pancho de León (a 6 km)
    • Pueblo Viejo (a 3 km)
  • Caseríos:
    • Maclén (a 3 km)
    • Río Hondo (a 3 km)
    • La Loma (a 4 km)

Zonas del Municipio

El municipio se divide en tres zonas:

  • Parte Baja: Incluye la aldea El Durazno, el caserío La Loma y la aldea Las Manzanas.
  • Parte Central: Aquí se encuentran la cabecera municipal, el caserío Río Hondo y el caserío Maclén, además de la aldea Pueblo Viejo.
  • Parte Alta: Comprende la aldea Pancho de León y la aldea Potrerillos.

¿Cuántas personas viven en Río Blanco?

Según estimaciones de 2021, en Río Blanco viven unas 6,085 personas. Hay un poco más de mujeres (53%) que de hombres (47%).

La densidad de población es de 169 habitantes por kilómetro cuadrado. Esto significa que es uno de los municipios con menos habitantes en el departamento de San Marcos.

Actividades Económicas de la Población

En Río Blanco, la mayoría de los hombres se dedican a la agricultura. Otros trabajan en la construcción, carpintería o como conductores. Las mujeres se encargan de las tareas del hogar, y algunas tienen profesiones. Los cultivos principales son maíz, papa, haba, frijol, arveja, trigo, manzana, ciruela, durazno, chilacayote y güisquil.

Migración de la Población

Muchas personas de Río Blanco, especialmente los hombres, han emigrado a los Estados Unidos. Esto se debe a que la mayoría de la población se ha dedicado a la agricultura. Es común que al menos un miembro de cada familia envíe dinero desde los Estados Unidos.

Geografía y Clima de Río Blanco

Río Blanco tiene una superficie de 36 km², lo que lo convierte en uno de los municipios más pequeños de San Marcos.

¿Cómo es el clima en Río Blanco?

La cabecera municipal de Río Blanco tiene un clima templado. Esto significa que no hace mucho calor ni mucho frío.

Temperaturas promedio en Río Blanco
Mes Temperatura promedio (°C) Temperatura máxima (°C) Temperatura mínima (°C) Lluvia (mm)
Enero 10.0 17.4 2.6 5
Febrero 10.3 17.8 2.8 5
Marzo 11.7 19.4 4.1 18
Abril 12.9 20.0 5.9 56
Mayo 13.8 19.5 8.1 171
Junio 13.8 18.7 8.9 235
Julio 13.6 18.6 8.6 166
Agosto 13.3 19.0 7.7 194
Septiembre 13.4 18.4 8.5 247
Octubre 12.8 17.8 7.8 164
Noviembre 11.6 17.9 5.3 25
Diciembre 10.8 17.6 4.1 9

¿Dónde se encuentra Río Blanco?

Río Blanco está al noroeste de la ciudad de San Marcos, a una altura de 2322 metros sobre el nivel del mar. Se encuentra a 268 kilómetros de la capital de Guatemala.

Limita con otros municipios:

¿Cómo funciona el gobierno municipal?

Los municipios en Guatemala tienen sus propias leyes para organizarse. Aunque son autónomos, deben seguir las leyes nacionales. Las leyes más importantes que los rigen desde 1985 son:

  • La Constitución Política de la República de Guatemala: Establece reglas específicas para los municipios.
  • Ley Electoral y de Partidos Políticos: Define cómo se eligen las autoridades municipales.
  • Código Municipal: Contiene reglas generales para todos los municipios, incluyendo cómo se crean.
  • Ley de Servicio Municipal: Regula la relación laboral entre la municipalidad y sus empleados.
  • Ley General de Descentralización: Busca que el gobierno y los municipios promuevan la descentralización económica y administrativa.

El gobierno de un municipio está a cargo de un Concejo Municipal. Este Concejo es el grupo principal que toma decisiones para el municipio. Está formado por el alcalde, los síndicos y los concejales. Ellos son elegidos por voto popular cada cuatro años y pueden ser reelegidos.

También existen las Alcaldías Auxiliares y los Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE). Los alcaldes auxiliares son elegidos por las comunidades y se reúnen con el alcalde municipal. Los COCODEs ayudan a organizar a las comunidades y a identificar sus necesidades.

El alcalde actual (2020-2024) es Óscar Álvarez.

Historia de Río Blanco

Río Blanco se fundó oficialmente en 1820, en el lugar donde hoy está el poblado de Pueblo Viejo. En la década de 1830, la población creció con la llegada de personas de otras regiones cercanas.

En 1872, los habitantes de Río Blanco querían expandir sus propiedades, pero un hacendado llamado Trinidad Cabañas tenía muchas tierras alrededor y no lo permitía. Los pobladores pidieron ayuda al presidente Justo Rufino Barrios, quien logró que el hacendado vendiera parte de sus tierras a los vecinos. Después, el presidente Barrios donó tierras del estado que se dividieron en parcelas para los habitantes. Así, Río Blanco se convirtió en una aldea del municipio de San Marcos. Finalmente, en 1877, durante el gobierno de Justo Rufino Barrios, Río Blanco fue reconocido como un municipio.

El Terremoto de 1902

El 18 de abril de 1902, un gran terremoto sacudió el occidente de Guatemala, incluyendo Río Blanco. Este sismo fue muy fuerte y duró entre uno y dos minutos. Causó mucha destrucción en varias ciudades y pueblos. En Río Blanco, el templo católico se derrumbó y un molino de trigo quedó inservible. El gobierno declaró el evento como una calamidad nacional.

Cambios en la Organización del Territorio en 1935

A partir de 1935, el gobierno del general Jorge Ubico hizo cambios para simplificar la administración del país. Algunos municipios perdieron su categoría y se unieron a otros. En 1936, Río Blanco dejó de ser municipio y se integró como aldea a San Antonio Sacatepéquez. Sin embargo, a principios de 1951, un grupo de vecinos logró que el gobierno del Dr. Juan José Arévalo restableciera a Río Blanco como municipio, en una nueva ubicación que se había establecido después del terremoto de 1902.

Cultura y Tradiciones

En Río Blanco, una parte importante de la población pertenece a la etnia Maya Mam. Esto se nota en las mujeres mayores y las de las aldeas, que a menudo usan el traje tradicional de la región. Este traje ha pasado de generación en generación.

Sin embargo, las mujeres jóvenes están dejando de usar el traje típico y prefieren ropa moderna. También se está perdiendo poco a poco el idioma maya. Esto sucede porque muchas mujeres jóvenes y adultas se mudan a la Ciudad de Guatemala o a los Estados Unidos. Además, la educación pública en las comunidades no es bilingüe y exige el uso de uniformes.

Transporte en Río Blanco

Las principales carreteras de Río Blanco están asfaltadas. Una de ellas lleva a la cabecera departamental, pasando por el caserío Río Hondo, luego por San Lorenzo y finalmente por San Pedro Sacatepéquez. Otra carretera va hacia la cabecera departamental y la Ciudad de Guatemala, saliendo del Caserío Maclén y pasando por la aldea Los Potrerillos en San Antonio Sacatepéquez y luego por San Pedro Sacatepéquez.

También hay una carretera que conecta con el municipio de Cabricán en Quetzaltenango, pasando por la cabecera municipal y la aldea Las Manzanas. Además, el municipio tiene muchas carreteras de tierra que conectan la cabecera municipal con sus caseríos y aldeas.

Creencias Religiosas

Como en la mayoría de los municipios de Guatemala, en Río Blanco hay varias comunidades cristianas. La Iglesia Católica tiene presencia, así como diversas iglesias evangélicas. Entre ellas se encuentran la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, la Iglesia Pentecostés, la Iglesia "Príncipe de Paz", la Iglesia Adventista y la Iglesia de Dios "Evangelio Completo", entre otras.

Problemas con Plagas

La principal plaga que afecta al municipio es el gorgojo descortezador del pino. Este insecto es muy dañino para los bosques de pinos nativos. Causa grandes pérdidas de madera en varias zonas del municipio y sus aldeas. Aunque ataca árboles debilitados, también puede dañar árboles sanos. Cuando muchos gorgojos atacan un árbol, liberan sustancias que atraen a más insectos, lo que hace que la plaga se extienda rápidamente y cause la muerte de muchos árboles.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Río Blanco, San Marcos Facts for Kids

kids search engine
Río Blanco (San Marcos) para Niños. Enciclopedia Kiddle.