Villa romana de Bruñel para niños
Datos para niños Villa romana de Bruñel |
||
---|---|---|
Bien de interés cultural | ||
Detalle de un mosaico en la villa romana de Bruñel
|
||
Ubicación | ||
Área protegida | Bien de Interés Cultural | |
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Quesada | |
Coordenadas | 37°53′07″N 3°04′45″O / 37.885250242035, -3.0791755076965 | |
Historia | ||
Tipo | Villa romana, Villa romana y Sepultura | |
Uso original | Villa romana y necrópolis ibera | |
Época | siglo IV a. C. (necrópolis íbera) Siglo II-siglo IV (villa romana) |
|
Cultura | Hispania romana | |
Gestión | ||
Acceso público | Cerrado | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Jaén
|
||
La villa romana de Bruñel es un lugar histórico muy interesante. Se encuentra en Quesada, un municipio de la provincia de Jaén, en España. Está ubicada en una loma suave, cerca del Arroyo de Bruñel, a 640 metros sobre el nivel del mar.
Este sitio arqueológico tiene dos partes principales. Una es una necrópolis (un antiguo cementerio) de la cultura íbera, que data del siglo IV a. C.. La otra es una villa romana, que estuvo habitada entre los siglo II y siglo IV. La villa romana que vemos hoy es principalmente del siglo III. Tiene patios, columnas, un estanque central llamado impluvium y muchos mosaicos bonitos.
En el siglo IV, esta villa romana cambió mucho. Es un buen ejemplo de cómo la sociedad romana de la Cartaginensis (una provincia romana) fue evolucionando.
Contenido
¿Qué es la Villa Romana de Bruñel?
Los arqueólogos han encontrado cerámica en toda la loma, lo que indica que el lugar estuvo habitado en diferentes épocas. Los vecinos de la zona dieron a conocer este sitio. Las investigaciones arqueológicas comenzaron en 1965. Desde entonces, se han realizado ocho excavaciones y trabajos para limpiar y mantener las estructuras.
La villa romana de Bruñel se desarrolló en tres etapas principales, que corresponden a los siglo II, siglo III y siglo IV.
Primera Etapa: Siglo II
La primera etapa de la villa es del siglo II. Se han encontrado lámparas de esa época. Esta parte de la villa está en el lado oeste del conjunto. Incluye un edificio con forma de cruz, muros de soporte, una cisterna (un depósito de agua) y un arco de una estructura circular.
Las paredes de esta etapa eran muy fuertes, hechas con un tipo de hormigón romano llamado opus caementicium. También tenían decoraciones de estuco con grandes espejos de colores como rojo, azul oscuro o verde, separados por bandas oscuras y columnas.
Segunda Etapa: Siglo III
La segunda etapa, probablemente del siglo III, es la parte mejor conservada de la villa. Se destaca por su atrio (un patio central) con un impluvium y un peristilo (un patio rodeado de columnas). Alrededor de este peristilo se distribuían la mayoría de las habitaciones.
Los suelos de las habitaciones eran de opus signinum (un tipo de pavimento romano) o de mosaicos. Los mosaicos suelen tener diseños geométricos, a veces con formas de esvásticas o trenzas. También hay combinaciones de estos diseños con medallones que tienen figuras humanas.
Los mosaicos de los dormitorios en el lado este del peristilo son muy especiales. Tienen dos tipos de diseños: uno geométrico con aves en las esquinas, donde se colocaba la cama, y otro geométrico combinado con figuras para ser visto desde la cama. Uno de estos mosaicos, que quizás representa a la nereida Thetis, se encuentra ahora en el Museo de Jaén. Muchas habitaciones aún conservan restos de estucos con diferentes decoraciones.
Tercera Etapa: Siglo IV
La tercera etapa, del siglo IV, es una villa más sencilla que la anterior. Fue diseñada para actividades agrícolas y ganaderas. Se caracteriza por dos grandes edificios: uno rectangular con ábsides (partes semicirculares) en sus lados más cortos, y un gran patio con varias habitaciones que se conectaba con el peristilo de la casa principal.
El techo del primer edificio debió ser abovedado, como lo muestran los cimientos y las vigas carbonizadas por un incendio. También se encontró una pieza clave de un arco con un relieve de cabeza de toro. La construcción de los ábsides en esta etapa afectó a un antiguo cementerio íbero. Cerca de la entrada de la villa, se encontraron dos tumbas donde se incineraban los cuerpos.
¿Qué es la Necrópolis Íbera?
Además de la villa romana, en la zona noroeste del complejo se han encontrado restos de la época íbera, del siglo IV a. C.. La construcción de los ábsides de la villa romana afectó a una necrópolis íbera (cementerio) donde se realizaban incineraciones. También se encontraron estructuras íberas al noreste de la villa y dos tumbas de incineración cerca de la entrada.
¿Se puede visitar la Villa Romana de Bruñel?
En noviembre de 2017, la Junta de Andalucía anunció planes para mejorar este sitio arqueológico. Quieren construir una zona de recepción para visitantes, un aparcamiento y abrirlo al público. Actualmente, el sitio está cerrado.