robot de la enciclopedia para niños

Puente de Arganda para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Puente de Arganda
Puente arganda.jpg
Propiedad: Ministerio de Fomento
Ubicación
País Bandera de España España
Comunidad Comunidad de MadridFlag of the Community of Madrid.svg Comunidad de Madrid
Localidad Arganda del Rey
Rivas-Vaciamadrid
Coordenadas 40°19′09″N 3°30′39″O / 40.31905556, -3.51089444
Características
Tipo Arquitectura en hierro (vigas parabólicas)
Cruza Río Jarama
Uso No utilizado para circulación (desde 1964)
Vía soportada Nacional III (Antigua)
Material Hierro
Largo 162,5 m
Tráfico soportado Vehículos
Historia
Arquitecto Manuel Victoria de Lecea
Coste 360 000 pts
Mapa de localización
Situación
Puente de Arganda Aguas abajo:
Puente Viveros

El Puente de Arganda es una estructura de hierro que conecta las localidades de Arganda del Rey y Rivas-Vaciamadrid en España. Este puente ha mantenido su nombre a lo largo del tiempo, desde los primeros puentes que existieron en el XIX.

Desde 1964, el puente actual ya no se usa para el tráfico de vehículos. Fue reemplazado por un puente más grande que se construyó río abajo. Este nuevo puente forma parte de la Carretera Nacional N III, que conecta Madrid con Valencia. El Puente de Arganda siempre ha sido un punto importante para viajar entre Madrid y las ciudades del este de España.

A lo largo de la historia, varios puentes han llevado el nombre de "Puente de Arganda" en esta zona sobre el río Jarama. Entre 1818 y 1830, hubo una pasarela de madera. Luego, entre 1843 y 1910, se construyeron varios puentes colgantes. Finalmente, el puente de hierro que conocemos hoy fue construido en 1910.

Historia del Puente de Arganda

Desde el XVIII, el transporte de mercancías entre Valencia y Madrid aumentó mucho. Para cruzar el río Jarama, en el XV, se usaban barcas. Estas barcas eran propiedad compartida entre el Rey y la villa de Arganda.

La "barca de Arganda" permitía el paso de personas y productos. Se movía con dos cuerdas grandes que estaban unidas a postes en ambas orillas del río. En 1834, la propiedad de la barca se compartió entre Madrid y Arganda del Rey. Sin embargo, pronto esta barca no fue suficiente para la cantidad de transporte que se necesitaba.

El primer puente de madera

Se consideró construir un puente similar al Puente de la Reina en Aranjuez, pero la idea se descartó por ser muy cara. Finalmente, los hermanos Francisco y José Díaz propusieron construir un puente de madera. A cambio, ellos cobrarían una tarifa por el paso durante quince años. Esta idea fue aceptada porque era rentable para el municipio.

El puente de madera se construyó en cuatro meses, aprovechando que el río tenía menos agua en verano. Para los soportes, se usaron piedras de las canteras de Valhondo. El puente era verde y tenía diez arcos. Se inauguró el 22 de noviembre de 1818.

Aunque el puente funcionó bien al principio, las crecidas del río fueron dañando las orillas. Las maderas de soporte empezaron a pudrirse, lo que afectó la estabilidad del puente. El 13 de abril de 1831, el puente se cayó. Los hermanos Díaz no renovaron su contrato, y se volvió a usar el sistema de barcas durante diez años.

La época de los puentes colgantes

En 1842, el ingeniero José María de Lerma comenzó a construir un puente colgante, que se terminó en 1843. Se inauguró el 31 de octubre de 1843. El mayor desafío fue construir los cimientos en el río. Hay un cuadro del pintor Jenaro Pérez Villamil (1850) que muestra estos puentes.

Este puente tenía 60 metros de largo y 7.40 metros de ancho, y se sostenía con cables. El 1 de octubre de 1858, uno de los soportes se hundió, arrastrando a unas veinte personas que lo cruzaban.

Se pensó en construir un puente de hierro, pero era demasiado caro. Por eso, se decidió construir otro puente colgante. El ingeniero Joaquín Pano Ruata lo reconstruyó, pero se cayó de nuevo en 1866. El mismo día de una prueba de carga en 1860, también se hundió.

La reparación del puente colgante fue obra del ingeniero Eugenio Barrón y Avignon. Él tenía mucha experiencia en este tipo de puentes, como el antiguo viaducto de Segovia, y logró que funcionara en 1862. Sin embargo, en 1887, una viga se rompió y el puente se desplomó otra vez.

El puente de hierro actual

Archivo:Arganda 029
El puente de Arganda desde la carretera de Valencia.

A finales del XIX, el ingeniero Enrique Calleja diseñó un proyecto para un puente de hierro en 1884. Este ingeniero también dirigió las obras del ferrocarril a Arganda, que se inauguró en junio de 1886. Sin embargo, este primer proyecto no se llevó a cabo.

La Dirección General de Obras Públicas puso a subasta la construcción del puente metálico en febrero de 1905. Se estableció un plazo de cuatro años y un presupuesto de trescientas mil pesetas. El contrato fue para Manuel Victoria de Lecea. Las obras comenzaron pronto en el lugar del antiguo puente. Mientras se construía, se usó una pasarela temporal de madera. El 12 de diciembre de 1910, el nuevo puente de hierro ya estaba en uso.

El puente durante la Guerra Civil

El puente de hierro estuvo en servicio hasta 1964, cuando se inauguró un nuevo puente de hormigón cercano. Durante la Guerra Civil Española, el puente estuvo en la zona controlada por el bando republicano.

En diciembre de 1936, cuando se evacuaron las obras del Museo del Prado a Valencia en camiones, algunos cuadros muy grandes no podían pasar por el puente. Tuvieron que bajarlos de los camiones y moverlos con rodillos a lo largo del puente, que estaba cubierto por andamios. Esta operación duró un par de horas. La historia de la evacuación de las obras de arte se cuenta en el documental "Las cajas españolas".

Debido a su ubicación estratégica, el puente fue un objetivo militar muy importante para ambos bandos durante la defensa de Madrid. Después de la batalla de la Ciudad Universitaria, el frente se movió. El objetivo era cortar la comunicación de Madrid con Valencia. Los días 6 y 7 de febrero de 1937, tropas se concentraron cerca del puente para atacarlo. Este ataque fue rechazado por las Brigadas Internacionales. Ernest Hemingway presenció esta batalla, y le sirvió de inspiración para algunas de sus novelas. La batalla de Guadalajara fue otro intento posterior de cortar las comunicaciones de la capital.

El Puente de Arganda también fue importante en el golpe de Estado del Coronel Segismundo Casado en marzo de 1939. Este golpe fue uno de los últimos eventos de la Guerra Civil Española. Fue apoyado por grupos que querían terminar la guerra, ya que la consideraban perdida.

Durante este evento, el ejército franquista no atacó a las unidades que cruzaron el puente de Arganda. Esto permitió que estas unidades avanzaran hacia Madrid para detener un contraataque. Debido a la cercanía del frente y la importancia estratégica del puente durante la batalla del Jarama, la estructura sufrió graves daños.

Características del puente

El puente se apoya en dos pilares de piedra de 1.25 metros de ancho. Estos pilares son los mismos que se usaron para los primeros puentes colgantes a mediados del XIX. El puente está formado por tres secciones de vigas con forma parabólica.

El puente en la cultura

El Puente de Arganda ha sido una fuente de inspiración para muchos autores y artistas que vivieron la Guerra Civil Española. Su defensa durante la Batalla del Jarama se convirtió en un símbolo.

Fue inspiración para Joris Ivens en su documental "Tierra Española" y para Ernest Hemingway en su novela "Por quien doblan las campanas". En esta novela, Hemingway lo describe de forma indirecta como "fino, de metal, elevado y con aspecto de telaraña". Fotógrafas y reporteros de guerra, como Gerda Taro, también se inspiraron en el escenario del puente.

El puente aparece en varias obras, como el documental "Las cajas españolas", que cuenta cómo las obras del Museo del Prado cruzaron el puente hacia Valencia durante la Guerra Civil. En 1998, el director de producción Fernando Victoria de Lecea incluyó una escena filmada en el Puente de Arganda en la película "La hora de los valientes", ambientada en la guerra civil.

Véase también

kids search engine
Puente de Arganda para Niños. Enciclopedia Kiddle.