Samuel Wendell Williston para niños
Datos para niños Samuel Wendell Williston |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 10 de julio de 1851 Boston (Estados Unidos) |
|
Fallecimiento | 30 de agosto de 1918 Chicago (Estados Unidos) |
|
Sepultura | Sunset Cemetery | |
Nacionalidad | Estadounidense | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Paleontólogo, entomólogo, zoólogo, ilustrador y profesor universitario | |
Área | Dipterología, paleontología, zoología y entomología | |
Empleador |
|
|
Abreviatura en zoología | Williston | |
Miembro de | ||
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Samuel Wendell Williston fue un importante paleontólogo y entomólogo de Estados Unidos. Nació el 10 de julio de 1851 en Boston y falleció el 30 de agosto de 1918 en Chicago.
Un paleontólogo es un científico que estudia los fósiles para aprender sobre la vida antigua en la Tierra. Un entomólogo, por otro lado, se especializa en el estudio de los insectos.
Contenido
Vida y estudios de Samuel Wendell Williston
Samuel Wendell Williston fue hijo de Samuel y Jane A. Turner. Desde joven, mostró interés por el conocimiento.
¿Qué estudió Samuel Williston?
Williston obtuvo varios títulos universitarios. En 1872, se graduó con un título en ciencias de la agricultura en la Universidad Estatal de Kansas. Más tarde, en 1875, consiguió una maestría.
También estudió medicina y se doctoró en 1880 en la Universidad Yale. En 1885, obtuvo otro doctorado, esta vez en filosofía.
Su carrera como profesor y científico
El 20 de diciembre de 1880, Samuel Williston se casó con Annie I. Hathaway.
Desde 1876 hasta 1885, trabajó como asistente en paleontología y osteología. La osteología es el estudio de los huesos.
Entre 1885 y 1886, fue modelo de anatomía y luego se convirtió en profesor de 1886 a 1890. Fue profesor de geología y anatomía en la escuela de medicina de la Universidad de Kansas, donde también llegó a ser el director.
En 1902, se unió a la Universidad de Chicago como profesor de paleontología.
Contribuciones y reconocimientos
Williston colaboró con varias instituciones científicas, como el organismo de investigación geológica de Estados Unidos. También fue miembro de importantes sociedades científicas, como la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos y la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias.
Escribió alrededor de 250 artículos científicos. Sus trabajos trataron sobre entomología (insectos), zoología (animales), anatomía comparada (cómo se parecen y diferencian los cuerpos de los animales) y paleontología. Se especializó en el estudio de reptiles y anfibios antiguos.
Algunas de sus obras más conocidas incluyen un manual sobre un tipo de moscas llamado Diptera (publicado en 1896 y reeditado en 1908) y libros sobre vertebrados del periodo Pérmico (1911).
La Ley de Williston: ¿Qué es y qué nos enseña?
Samuel Williston observó algo interesante sobre cómo cambian los animales a lo largo de la evolución. Notó que las partes repetidas en el cuerpo de los animales, como las patas o los dientes, tienden a volverse menos numerosas y más especializadas con el tiempo.
Ejemplos de la Ley de Williston
- Artrópodos: Los trilobites, que son animales muy antiguos parecidos a los insectos, tenían muchas patas casi iguales. Sin embargo, animales más recientes como los cangrejos de río tienen menos patas, pero cada una está diseñada para una función específica, como caminar, nadar o atrapar comida.
- Dientes de vertebrados: Los primeros vertebrados (animales con columna vertebral) tenían dientes muy parecidos entre sí. Pero los vertebrados más modernos, como los mamíferos, tienen diferentes tipos de dientes: algunos para morder, otros para desgarrar y otros para moler la comida. Esto les permite tener dietas muy variadas.
En 1914, Williston resumió su observación diciendo que "es una ley en la evolución que las partes en un organismo tienden a reducir su número, con menos partes altamente especializadas en la función". Esto significa que la evolución busca la eficiencia, haciendo que menos partes hagan un trabajo mejor y más específico.
Publicaciones destacadas
Aquí tienes una lista de algunas de las publicaciones importantes de Samuel Wendell Williston:
- Synopsis of the Families and Genera of North American Diptera. 1888.
- Restoration of Dolichorhynchops osborni: A new cretaceous plesiosaur. 1902.
- North American Plesiosaurs: Elasmosaurus, Cimoliasaurus, and Polycotylus. 1906.
- The Skull of Brachauchenius: With Observations on the Relationships of the plesiosaurs. 1907.
- American Permian Vertebrates. 1911.
- Water Reptiles of the Past and Present. 1914.
- Ogmodirus martinii, a new plesiosaur from the cretaceous of Kansas. 1917.
- The Osteology of the Reptiles. 1925.
- Elasmosaurid plesiosaurs with description of new material from California and Colorado. 1943.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Samuel Wendell Williston Facts for Kids