robot de la enciclopedia para niños

Provincia de Samaná para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Provincia de Samaná
Provincia
Cabo Cabrón, (Rincón Beach) Samaná, DR.JPG
Otros nombres: La belleza de tres bahías
La beauté de trois baies
Samana in Dominican Republic.svg
Samaná en la República Dominicana
Coordenadas 19°12′00″N 69°19′00″O / 19.2, -69.316666666667
Capital Santa Bárbara de Samaná
 • Población 90,233 (2015)
Entidad Provincia
 • País República Dominicana
Gobernadora

Senador

Diputados

Elsa de León Abreu
Pedro Manuel Catrain
Ramon Aníbal Olea

Danny Rafael Guzmán
Subdivisiones 3 Municipios
3 Distritos Municipales
Eventos históricos 1908
 • Fundación Creación
Superficie Puesto 25.º
 • Total 862.8 km²
Altitud  
 • Media 229 m s. n. m.
Población (2022) Puesto 22.º
 • Total 111,900 hab.
 • Densidad 118 hab./km²
Gentilicio Samanenses
IDH (2020) Crecimiento 0,757 (10.º) – Alto
Huso horario UTC-4
Matrícula 20
ISO 3166-2 DO-20
Sitio web oficial

Samaná es una de las 32 provincias de la República Dominicana. Se encuentra en el noreste del país y ocupa toda la Península de Samaná. Su capital es la ciudad de Santa Bárbara de Samaná, a la que a menudo se le llama simplemente Samaná.

La provincia fue creada el 4 de junio de 1867 como un Distrito Marítimo. Más tarde, en 1908, una nueva constitución la convirtió oficialmente en provincia.

Archivo:Cabo Samaná
El Cabo de Samaná, al extremo este de la península

Geografía de Samaná

La provincia de Samaná está rodeada por el océano Atlántico al norte y al este. Al sur, limita con la bahía de Samaná y la provincia Monte Plata. Al suroeste y oeste, colinda con las provincias Duarte y María Trinidad Sánchez.

¿De dónde viene el nombre de Samaná?

El nombre Samaná, que en el pasado se escribía Xamaná, es el nombre original que los taínos (los primeros habitantes de la isla) le dieron a esta región.

Relieve y paisajes naturales

Casi toda la provincia está cubierta por la sierra de Samaná. Solo al oeste de Sánchez hay terrenos llanos, donde se encuentra el Gran Estero. La sierra de Samaná llega hasta la costa, creando hermosas playas que atraen a muchos visitantes. La montaña más alta de la sierra y de la provincia es La Meseta, con 650 metros de altura.

Clima y recursos hídricos

Samaná tiene un clima tropical húmedo, con una temperatura promedio de 25.9 grados Celsius al año. Llueve mucho, especialmente en la sierra de Samaná, con más de 2000 milímetros de lluvia al año.

La provincia cuenta con muchos ríos y arroyos, aunque la mayoría son cortos. El Río Yuna termina su recorrido en esta provincia, desembocando en la parte occidental de la Bahía de Samaná.

Historia de Samaná

El territorio de Samaná fue visitado por Cristóbal Colón en enero de 1493, durante su primer viaje a América. En ese tiempo, la zona estaba habitada por los ciguayos, y fue aquí donde ocurrió el primer encuentro entre europeos y nativos.

Durante los siglos XVI, XVII y principios del XVIII, Samaná estuvo casi deshabitada. Solo vivían algunos esclavos que habían escapado y algunos europeos que intentaban establecerse. Los ingleses y, sobre todo, los franceses, visitaban mucho la zona. Las playas se usaban para reparar barcos, y por eso un lugar aún se llama "Carenero".

Las autoridades españolas realizaban expediciones para desalojar a los franceses que intentaban ocupar la región. En 1756, se fundó la ciudad de Santa Bárbara de Samaná con familias de las Islas Canarias.

Cuando el territorio pasó a ser parte de Francia por el Tratado de Basilea, el gobernador francés Ferrand intentó desarrollar Samaná. Trajo colonos franceses que huían de la revolución en Haití. Estos colonos se dedicaron a cortar maderas preciosas y a cultivar café. Algunos apellidos franceses aún se conservan en los nombres de lugares, como Tesón o Anadel.

Con la Reconquista, Samaná volvió a ser parte del Santo Domingo Español. Durante la ocupación haitiana (1822-1844), Samaná se convirtió en una Común del Departamento del Cibao.

Cambios territoriales a lo largo del tiempo

El territorio de la provincia ha cambiado varias veces. Aunque siempre ha incluido toda la península, al principio abarcaba ambos lados de la Bahía de Samaná. En 1938, Sabana de la Mar pasó a la provincia de El Seibo.

En 1958, cuando se creó la provincia Julia Molina (hoy María Trinidad Sánchez), Samaná perdió gran parte de su territorio. La última reducción fue en 1959, cuando Trujillo del Yuna (hoy Agua Santa del Yuna) pasó al municipio de Villa Riva, en la provincia Duarte.

Incendio de Santa Bárbara de Samaná en 1946

El 14 de octubre de 1946, un gran incendio destruyó casi todas las casas de la ciudad de Santa Bárbara de Samaná. En esa época, la mayoría de las viviendas estaban hechas de madera y zinc.

Para ayudar a los afectados, el gobierno local y nacional aportaron fondos para la reconstrucción de viviendas y la iglesia. El padre Gabriel Henao Betancourth fue una figura clave en la reconstrucción, animando a la gente a no abandonar el pueblo y a trabajar juntos para levantarlo de nuevo.

Economía y desarrollo

La agricultura en Samaná es limitada. Es el principal productor de coco del país, aunque la demanda de este producto ha disminuido. La pesca también se ha reducido debido a los sedimentos que el Río Yuna deposita en la Bahía de Samaná. Hay una pequeña actividad minera de mármol.

Actualmente, el Turismo se ha convertido en la actividad económica más importante de la provincia.

Turismo en Samaná

Samaná es uno de los principales destinos turísticos de la República Dominicana, con un gran potencial por sus numerosas playas.

Observación de ballenas jorobadas

Cada año, entre mediados de enero y finales de marzo, miles de ballenas jorobadas (también llamadas yubartas) llegan a las cálidas aguas de la bahía de Samaná. Vienen desde lugares lejanos como Islandia, Groenlandia y América del Norte para aparearse o tener a sus crías.

Es un espectáculo natural increíble ver a estos enormes animales, que pueden pesar 40 toneladas, saltar sobre las olas. Los machos hacen esto para atraer a las hembras, mientras emiten sonidos que se pueden escuchar a 30 kilómetros bajo el agua.

Entre 11 y 12 meses después de aparearse, las ballenas regresan para dar a luz. Los ballenatos, que pesan una tonelada al nacer, son muy tiernos mientras nadan y juegan cerca de sus madres. Crecen rápidamente para poder hacer el largo viaje de regreso a las aguas más frías del norte.

Desde 1986, el Banco de Plata, en Samaná, es un Santuario de los Mamíferos Marinos. Este lugar está protegido por el Gobierno dominicano y es considerado uno de los mejores del mundo para observar ballenas jorobadas.

Lugares turísticos destacados

Samaná ofrece muchos lugares interesantes para visitar:

Estructuras importantes

Los Puentes de Samaná fueron diseñados por el arquitecto italiano Guillimo Bertalleri a finales de los años 60. Son dos puentes peatonales que conectan tierra firme con los cayos Linares y Vigía. Estos puentes se han convertido en un símbolo del paisaje de la provincia.

Fueron construidos durante el gobierno de Joaquín Balaguer para mejorar las vías de comunicación y la infraestructura turística. El puente a Cayo Linares mide 90 metros de largo, y el puente Vigía-Linares mide unos 550 metros.

Cultura de Samaná

La cultura de Samaná es muy rica y variada. En las panaderías se pueden encontrar dulces como bollos de leche con canela y panes de batata. La provincia tiene una mezcla de influencias, incluyendo la de grupos que llegaron de islas inglesas como Nevis y Saint Kitts.

En el barrio de la Iglesia evangélica, se escuchan cantos de salmos al ritmo de góspel, tanto en inglés como en español. La Iglesia metodista Wesleyana es un hermoso ejemplo de arquitectura victoriana con detalles de madera.

Gastronomía local

La comida es una parte importante de la cultura de Samaná. Los platos con coco son muy representativos, ya que Samaná es el mayor productor de este fruto en el país. Los visitantes disfrutan mucho del "pescado al coco" y el "arroz al coco". También son populares los Johnnycakes, el pan inglés y el pan de yautía, que forman parte de la tradición de los afrodescendientes que emigraron a la península.

Idiomas hablados

Aunque el español es el idioma principal y más hablado en Samaná, la provincia es muy diversa en cuanto a lenguas. Otros idiomas importantes incluyen:

  • Francés: Hablado por comunidades de origen francófono, especialmente en Las Terrenas.
  • Italiano: También presente debido a residentes extranjeros.
  • Inglés: Hablado por turistas y residentes de origen americano y canadiense, y por una minoría de la población local que habla el Inglés de Samaná.

Además, hay comunidades que hablan creole haitiano, alemán, ruso y neerlandés, entre otros. El español sirve como el idioma común para la comunicación diaria entre todas estas comunidades.

Música y bailes tradicionales

Entre las tradiciones folclóricas de Samaná se encuentra el Bamboulá, también conocido como Baboulá o Baubolé. Este es un baile de pareja que se acompaña con instrumentos como el palo o atabal (un tambor grande que se toca en el suelo) y el timbal (un tambor hecho con un barril). El Bamboulá se canta en creole y se baila en grupo, dirigido por una "reina de la fiesta" que usa una bandera o bastón para dar las indicaciones.

Este baile se practica en comunidades como La Aguada, Tessón y Anadel. Una figura importante en la historia de esta tradición fue Bertilia Peña, quien influyó en la península por más de 70 años, compartiendo sus conocimientos con folcloristas de todo el mundo.

Fiestas y celebraciones

  • La Fiesta de La Cosecha: Se celebra cada año en la Chorcha, una iglesia cristiana que es un símbolo de Samaná. Los fieles llevan ofrendas como frutas y animales domésticos en una procesión por las calles, cantando con bandas de música. Las ofrendas se depositan en el altar y al día siguiente se subastan para recaudar dinero para obras sociales y religiosas.
  • Fiestas patronales: Las fiestas patronales de la ciudad de Samaná se celebran el 4 de diciembre en honor a Santa Bárbara. Otras comunidades tienen sus propias fiestas tradicionales, llamadas novenas, en honor a santos como San Miguel, San Rafael, San Antonio, Nuestra Señora de la Altagracia y Santa Ana Elisa. Estas festividades incluyen atabales (tambores) y creencias mágico-religiosas.

Una de las festividades más antiguas y populares es la que se realiza en honor al Espíritu Santo, el 18 de junio, en la comunidad de Los Cacaos.

División administrativa

La provincia de Samaná está organizada en tres municipios y tres distritos municipales:

Municipios

Distritos municipales

Población de Samaná

Según el Censo Nacional de Población y Vivienda de 2022, la provincia de Samaná tenía una población de 114,468 personas. De estas, 57,245 eran hombres y 57,223 eran mujeres.

La población de Samaná es diversa. El 39.0% de las personas se identificaron como mulatos o morenos, y otro 39.0% como indios o mestizos. El 8.5% se identificó como de etnia negra, el 13.1% como blanco y el 0.4% como de origen asiático.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Samaná Province Facts for Kids

kids search engine
Provincia de Samaná para Niños. Enciclopedia Kiddle.