robot de la enciclopedia para niños

Protestas en Bielorrusia de 2020-2021 para niños

Enciclopedia para niños

Las protestas en Bielorrusia fueron una serie de manifestaciones en las calles contra el gobierno de Aleksandr Lukashenko, el presidente de Bielorrusia. Estas protestas, que fueron parte de un movimiento por la democracia en Bielorrusia, ocurrieron antes, durante y después de las elecciones presidenciales de 2020. En estas elecciones, Lukashenko buscaba ser presidente por sexta vez.

El 15 de agosto de 2020, se informó que las autoridades del presidente Aleksandr Lukashenko preguntaron a representantes de Rusia si Lukashenko podría ir a Rusia. También se dijo que Rusia pensaba que era probable que Lukashenko dejara su cargo.

El 20 de agosto de 2020, Pável Líber, un ingeniero bielorruso y coautor de una herramienta informática llamada Golos (que significa "Voz" en ruso), presentó un informe. Este informe mostraba que en un tercio de los lugares de votación, los resultados podrían haber sido alterados, y que Lukashenko habría obtenido menos del 40% de los votos.

Datos para niños
Protestas en Bielorrusia
Parte de el Movimiento democrático bielorruso y Conflictos postsoviéticos
Protest actions in Minsk (Belarus) near Stella, August 16.jpg
2020 Belarusian protests — Minsk, 23 August p0027.jpg
Manifestaciones contra el gobierno en agosto.
Fecha 24 de mayo de 2020-25 de marzo de 2021
Lugar Bandera de Bielorrusia Bielorrusia
Causas
  • Manejo gubernamental de la pandemia de coronavirus.
  • Detención del candidato presidencial Víktor Babariko.
  • Acusaciones de posible fraude electoral durante las elecciones presidenciales.
  • Políticas económicas y sociales del gobierno.
Objetivos
  • Renuncia del presidente Alexandr Lukashenko y su gobierno.
  • Llamar a elecciones presidenciales limpias y democráticas.
  • Liberación de políticos detenidos.
Estado Finalizado
Partes enfrentadas
Flag of Belarus (1918, 1991–1995).svg
Oposición bielorrusa
  • Logo of the Belarusian Christian Democracy.svg Democracia Cristiana Bielorrusa
  • Partido del Frente Popular de Bielorrusia
  • Partido Verde Bielorruso
  • Herb mf.jpg Frente Joven
  • Partido Socialdemócrata Bielorruso
  • Partido Cívico Unido de Bielorrusia
  • Asamblea Socialdemócrata Bielorrusa
  • Partido de la Libertad y el Progreso
  • Belarusian Left Party "A Just World" logo.svg Partido de la Izquierda Bielorrusa "Un Mundo Justo"
  • Flag of Belarus (1918, 1991–1995).svg Consejo de la República Popular Bielorrusa en el Exilio
  • Flag of Belarus (1918, 1991–1995).svg Consejo de Coordinación
  • Revolutionary Action emblem.svg Acción Revolucionaria
  • Anarchist black cross logo.svg Cruz Negra Anarquista
  • Anarchy-symbol.svg Pramen

Apoyo internacional:
Bandera de Lituania Lituania
Bandera de Polonia Polonia
Bandera de República Checa República Checa
Bandera de Unión Europea Unión Europea
Flag of Belarus.svg
  • Emblem of the Armed Forces of Belarus.svg Fuerzas Armadas de Bielorrusia
  • KGB Belarus crest.svg Agencia de Seguridad del Estado
    Belarus alfa.jpg Grupo Alfa
  • Emblem of the Ministry of Internal Affairs of Belarus.svg Ministerio del Interior
  • Belarus militia logo.png Policía Militar
  • Bel sbp.gif Servicio Presidencial de Seguridad

Partidos políticos:

  • Logo of the Belaya Rus'.svg Belaya Rus
  • Flag of Belarus.svg Unión Republicana Juvenil de Bielorrusia
  • Federación de Sindicatos de Bielorrusia
  • Partido Comunista de Bielorrusia
  • Partido Republicano del Trabajo y la Justicia
  • Partido Patriótico de Bielorrusia
  • ЛДПБ.svg Partido Democrático Liberal de Bielorrusia
  • Partido Agrario

Asistencia de seguridad:

Figuras líderes
Flag of Belarus (1918, 1991–1995).svg Svetlana Tijanóvskaya
Flag of Belarus (1918, 1991–1995).svg Víktor Babariko
Flag of Belarus (1918, 1991–1995).svg Serguéi Tijanovski
Flag of Belarus (1918, 1991–1995).svg Valeri Tsepkalo
Flag of Belarus (1918, 1991–1995).svg María Kolésnikova
Flag of Belarus (1918, 1991–1995).svg Alena Anísim
Flag of Belarus (1918, 1991–1995).svg Pával Sieviarýniec
Flag of Belarus (1918, 1991–1995).svg Vital Rymasheuski
Bandera de Bielorrusia Aleksandr Lukashenko
Bandera de Bielorrusia Roman Golovchenko
Bandera de Bielorrusia Andréi Ravkov
Bandera de Bielorrusia Víktor Jrenin
Bandera de Bielorrusia Aleksandr Volfóvich
Bandera de Bielorrusia Dmitri Pavlichenko
Bandera de Bielorrusia Lidia Yermóshina
Saldo
Decesos: 4

Heridos: +200
Detenidos:

  • 220 (junio)
  • 700 (julio)
  • +7,000 (agosto)

Multados: 107

Desaparecidos: 50
103 heridos

¿Qué causó las protestas en Bielorrusia?

Lukashenko ha estado en el poder durante 26 años, siendo el líder con más tiempo en un país que surgió de la Unión Soviética. Bajo su gobierno, a menudo no se permitía que la gente expresara opiniones diferentes.

Las protestas aumentaron debido a varias razones:

  • La forma en que el gobierno manejó la pandemia de coronavirus.
  • La detención de Víktor Babariko, un candidato a la presidencia.
  • Las acusaciones de que los resultados de las elecciones presidenciales de 2020 no fueron honestos.
  • Las políticas económicas y sociales del gobierno.

¿Cómo se desarrollaron las protestas?

Las protestas comenzaron antes de las elecciones y continuaron después.

Antes de las elecciones

Serguéi Tijanovski, un empresario y bloguero, fue detenido en mayo de 2020. Las autoridades bielorrusas lo acusaron de ser un agente extranjero. En junio de 2020, hubo protestas en las calles contra Lukashenko. Varios candidatos de la oposición se presentaron a las elecciones, pero muchos fueron arrestados.

El 19 de junio, Lukashenko dijo que había evitado un intento de cambiar el gobierno. Esto llevó al arresto de Víktor Babariko, un importante rival. Babariko dijo que las acusaciones en su contra eran falsas y que su arresto tenía un motivo político. También se detuvo a activistas, periodistas y blogueros. Una organización de derechos humanos estimó que unas 1300 personas fueron detenidas entre mayo y agosto de 2020 por protestar.

Lukashenko afirmó que las protestas eran parte de un plan extranjero. La esposa de Tijanovski, Svetlana Tijanóvskaya, se presentó como candidata después del arresto de Babariko.

Archivo:Rally in support of Tsikhanouskaya in Minsk (30 July 2020) - 15
Manifestación en apoyo de Svetlana Tijanóvskaya en Minsk (30 de julio de 2020).

La Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) no supervisó las elecciones de 2020 porque no fue invitada. Esta fue la primera vez desde 2001 que la OSCE no supervisó las elecciones en Bielorrusia.

El 23 de julio, Lukashenko dijo que algunos medios de comunicación estaban fomentando problemas y amenazó con expulsarlos.

El 29 de julio, 33 supuestos mercenarios de una empresa militar privada rusa fueron detenidos cerca de Minsk.

El 30 de julio, hubo una gran reunión de apoyo a Svetlana Tijanóvskaya en Minsk. Fue una de las reuniones más grandes desde 1991.

El 6 de agosto, unas 5000 personas se manifestaron pacíficamente en Minsk, pidiendo elecciones justas.

Durante la primera semana de agosto, miles de bielorrusos protestaron contra Lukashenko en varias ciudades.

El día de las elecciones

Archivo:2020 Belarusian presidential election, partial Internet disruptions
Captura de pantalla de la caída de internet.

El 9 de agosto de 2020, la policía y el ejército bloquearon la mayoría de las carreteras y entradas a Minsk.

Durante el día, el acceso a Internet en Bielorrusia fue limitado. El gobierno dijo que fue por un ataque informático. Sin embargo, algunos expertos en tecnología afirmaron que el gobierno limitó el acceso a Internet a propósito.

Esa noche, la televisión del gobierno mostró resultados que indicaban que Lukashenko había ganado con el 80.23% de los votos. Esto causó que los partidarios de Tijanóvskaya salieran a las calles en muchas ciudades para pedir un recuento justo. Las protestas comenzaron pacíficamente, pero en Minsk, hubo enfrentamientos entre algunas personas y las autoridades. La gente construyó barreras en las calles.

Archivo:Митинг памяти Александра Тарайковского, метро Пушкинская, Минск, 15 августа 2020 255
Manifestante sostiene una pancarta en protesta por la fuerza usada por la policía esa noche.

Las fuerzas de seguridad usaron diferentes métodos para controlar las protestas. Esa noche, hubo una de las protestas más grandes desde la independencia de Bielorrusia. Las fuerzas de seguridad detuvieron a unas 3000 personas. Algunas personas resultaron heridas, y al menos una persona falleció.

Después del día electoral

Primera semana de protestas

Archivo:Митинг памяти Александра Тарайковского, метро Пушкинская, Минск, 15 августа 2020 114
Manifestantes reunidos en memoria de Aleksandr Taraykovski en las afueras del metro Púshkinskaya de Minsk.

El 10 de agosto, la gente llevó flores a un lugar donde alguien había fallecido la noche anterior. La Comisión Electoral Central de Bielorrusia anunció los resultados de las elecciones.

Mientras las protestas se extendían, Svetlana Tijanóvskaya publicó un video diciendo que había ido a Lituania. Fue obligada a salir del país.

Las protestas continuaron en varias ciudades. En Minsk, los manifestantes cambiaron sus tácticas, moviéndose de un lugar a otro. Las fuerzas del gobierno respondieron con diferentes métodos para dispersar a la gente. Un manifestante falleció cerca de una estación de metro.

Archivo:2020 Belarusian protests — Minsk, 16 August p0024
Manifestación en Minsk.
Archivo:Protest actions in Minsk (Belarus) near Stella, August 16
Protestas con la bandera blanca-roja-blanca.

La policía y fuerzas especiales participaron en el control de las protestas. Se informó de protestas masivas.

El 11 de agosto, las protestas continuaron. El Ministerio del Interior confirmó que se usó fuerza contra manifestantes en Brest.

El 12 de agosto, en Hómiel, un hombre de 25 años falleció. En Hrodna, un niño de 5 años resultó herido.

Ese día, la gente en Minsk y otras ciudades comenzó a hacer filas en las calles para protestar. La mayoría eran mujeres vestidas de blanco.

El 13 de agosto, miles de mujeres vestidas de blanco se manifestaron. También hubo huelgas de trabajadores en varias fábricas. Se reportaron problemas en las cárceles, incluyendo hacinamiento y maltrato a los detenidos.

Archivo:2020 Belarusian protests — Minsk, 16 August p0066
Soldados de las Fuerzas aerotransportadas bielorrusas se integran a las protestas contra Lukashenko.

El 14 de agosto, trabajadores de la Planta de Tractores de Minsk se unieron a la protesta. Svetlana Tijanóvskaya pidió a las autoridades que detuvieran la fuerza y dialogaran.

El 15 de agosto, las protestas continuaron creciendo. La televisión estatal mostró por primera vez imágenes de lo que sucedía en las calles. Un video mostró el momento en que Aleksandr Taraykovski falleció. Otro hombre, Konstantin Shishmakov, desapareció y fue encontrado sin vida en un río.

Se informó que las autoridades bielorrusas preguntaron a Rusia si Lukashenko podría ir allí. Lukashenko dijo que había hablado con Vladímir Putin, quien le garantizó "asistencia integral para garantizar la seguridad".

Hubo manifestaciones pacíficas en varios países, incluyendo Moscú.

El 16 de agosto, el embajador de Bielorrusia en Eslovaquia, Ígor Leshchenya, apoyó a los manifestantes. El Palacio Presidencial en Bratislava se iluminó con los colores de la bandera histórica de Bielorrusia.

Archivo:2020 Belarusian protests — Minsk, 16 August p0038
Manifestación de la oposición en Minsk el 16 de agosto de 2020.

Ese mismo día, partidarios de Lukashenko se reunieron en Minsk. Lukashenko les dijo que la OTAN estaba aumentando sus fuerzas en la frontera, lo cual la OTAN negó. Lukashenko rechazó la idea de nuevas elecciones.

Los grupos de oposición pidieron una "Marcha Nacional por la Libertad" en Minsk y otras ciudades. Reuters estimó que la manifestación de Minsk atrajo a 200.000 personas.

Segunda semana de protestas

El 17 de agosto, Lukashenko fue abucheado en un discurso. Svetlana Tijanóvskaya dijo que estaba lista para liderar un gobierno de transición. Lukashenko admitió que podría haber elecciones anticipadas si se adoptaba una nueva constitución. Ucrania llamó a su embajador de Minsk. El Parlamento Europeo no reconoció a Lukashenko como presidente.

Archivo:2020 Belarusian protests — Baranavichy, 16 August 03
Manifestantes de la oposición en Baránavichi.

Mineros y trabajadores de varias fábricas iniciaron huelgas o manifestaciones. Se informó que 76 personas desaparecieron durante las protestas hasta el 17 de agosto.

Archivo:Митинги в Минске 2020-08-16 33
Manifestantes contra Lukashenko en el centro de Minsk.

El 18 de agosto, empresas internacionales comenzaron a retirar su publicidad de los canales de televisión bielorrusos. La canciller alemana, Angela Merkel, habló con Vladímir Putin sobre la situación. El embajador de Bielorrusia en Eslovaquia renunció. Trabajadores de otras fábricas se unieron a las huelgas.

Archivo:2020 Belarusian protests — Mogilev, 16 August
Manifestantes de la oposición en Mahiliou.

El 19 de agosto, la policía dispersó a manifestantes en la Planta de Tractores de Minsk. Más de 200 deportistas bielorrusos firmaron una carta pidiendo nuevas elecciones y la liberación de los detenidos. El comité electoral central dijo que Lukashenko asumiría un nuevo mandato. Lukashenko ordenó a la policía detener las protestas. La Comisión Europea anunció ayuda para la sociedad civil bielorrusa. Gennady Shutov falleció en el hospital militar de Minsk después de haber recibido un disparo.

Archivo:2020 Belarusian protests — Minsk, 16 August p0048
Manifestantes contra Lukashenko con pancartas de exigencia.

El 20 de agosto, el fiscal general de Bielorrusia inició acciones legales contra miembros del Consejo de Coordinación. Cuatro miembros de las fuerzas de seguridad renunciaron.

El 21 de agosto, Anna Kanopátskaya, candidata presidencial, apeló el resultado de las elecciones. El presidente francés Emmanuel Macron y la canciller alemana Angela Merkel ofrecieron mediar. Svetlana Tijanóvskaya pidió a los manifestantes que continuaran sus huelgas.

Archivo:Protest in Minsk on Aug 22, 2020
Protestas de opositores en la plaza de la independencia en Minsk.
Archivo:Protest against Alexander Lukashenko in Minsk on Aug 22, 2020
Marcha opositora frente a la casa de gobierno en la plaza de la independencia de Minsk.

El 22 de agosto, Lukashenko apareció en una manifestación en Grodno. Pidió a los militares que defendieran la frontera occidental y acusó a otros países de estar detrás de las protestas. La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos dijo que cuatro personas habían fallecido por las heridas sufridas durante las protestas.

Tercera semana de protestas

Archivo:2020 Belarusian protests — Minsk, 23 August p0061
Manifestación contra Lukashenko en las calles de Minsk.

El 23 de agosto, una gran manifestación llamada "la marcha por una nueva Bielorrusia" se llevó a cabo en Minsk. Hubo manifestaciones similares en otras ciudades. Se vieron vehículos militares en las calles de Minsk. Lukashenko fue visto en el Palacio de la Independencia con un chaleco y un arma. Su hijo de 15 años también fue visto con él.

Archivo:2020 Belarusian protests — Minsk, 23 August p0021
Manifestantes opositores frente al Palacio de la Independencia en Minsk.

El 24 de agosto, miembros del Consejo de Coordinación fueron detenidos. La policía fue menos tolerante con las protestas. Lukashenko amenazó con despedir a los maestros que no siguieran la "ideología estatal". Lituania acusó a Bielorrusia de violar su espacio aéreo.

Archivo:2020 Belarusian protests — Minsk, 25 August p6
Protesta contra Lukashenko en Minsk.

El 25 de agosto se celebró el 29 aniversario de la independencia de Bielorrusia. Svetlana Tijanóvskaya habló con el Parlamento Europeo.

El 26 de agosto, la policía allanó la casa de Valeri Tsepkalo. Las fuerzas de seguridad dispersaron una multitud en la plaza de la Independencia en Minsk.

El 27 de agosto, Lukashenko pidió a Rusia que preparara una fuerza de reserva. Varios periodistas fueron detenidos en Minsk.

El 28 de agosto, las fuerzas de seguridad dispersaron otra manifestación en Minsk. El acceso a varios sitios web fue bloqueado.

Archivo:2020 Belarusian protests — Minsk, 29 August p0017
Protesta de mujeres contra Lukashenko en Minsk.

El 29 de agosto, hubo una marcha solidaria de mujeres en Minsk con miles de participantes.

Cuarta semana de protestas

Archivo:2020 Belarusian protests — Minsk, 30 August p0053
Manifestación de la oposición contra el gobierno de Lukashenko en Minsk.
Archivo:2020 Belarusian protests — Minsk, 30 August p0062
Soldados detrás de un alambre de púas durante una marcha opositora.

El 30 de agosto fue el cumpleaños de Alexander Lukashenko. Los opositores planearon una "Marcha por la Paz y la Independencia". Se vieron vehículos militares en Minsk. La policía detuvo a personas. Los manifestantes lograron pasar una línea policial. Hubo informes de tanques en las calles.

Archivo:2020 Belarusian protests — Minsk, 30 August Cockroach2
Opositores marchan en Minsk con el armazón de una cucaracha.

El 31 de agosto, Svetlana Tikhanovskaya fue invitada a hablar en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Un arzobispo católico no pudo entrar al país.

Archivo:2020 Belarusian protests — Minsk, 30 August p0074
Manifestantes bielorrusos frente a barricadas de la policía.

El 1 de septiembre, estudiantes y jóvenes se reunieron en Minsk. La policía detuvo a muchos estudiantes y periodistas. Lukashenko se reunió con sus seguidores y habló sobre un posible referéndum. La ONU informó que al menos 450 personas habían sufrido maltrato.

Archivo:2020 Belarusian protests — Minsk, 30 August p0060
Manifestantes opositores en el centro de Minsk.

El 2 de septiembre, los periodistas detenidos fueron multados. Más de mil trabajadores del ferrocarril pidieron nuevas elecciones. El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia se reunió con su homólogo bielorruso.

Archivo:2020 Belarusian protests — Minsk, 30 August p0073
Manifestantes protestando contra la fuerza usada por la policía en Bielorrusia.

El 3 de septiembre, se limpió un memorial espontáneo en Minsk. El primer ministro letón pidió que el Campeonato Mundial de Hockey sobre Hielo de 2021 se trasladara de Bielorrusia.

El 4 de septiembre, varios periodistas fueron declarados culpables y condenados a prisión. Estudiantes de una universidad fueron detenidos por cantar una canción. Un canal de televisión estatal publicó una noticia que fue desmentida por Alemania.

El 5 de septiembre, estudiantes y mujeres organizaron manifestaciones en Minsk. Cuatro empleados de una empresa fueron condenados a prisión. El Ministerio de Relaciones Exteriores de Ucrania suspendió los contactos políticos con Bielorrusia.

Quinta semana de protestas

Archivo:2020 Belarusian protests — Minsk, 6 September p0055
Manifestantes opositores en la capital de Bielorrusia.
Archivo:2020 Belarusian protests — Minsk, 6 September p0032
Bielorrusos en manifestación contra el gobierno en las calles.

El 6 de septiembre, tuvo lugar una "Marcha de la Unidad" en todo Bielorrusia. Miles de personas participaron en Minsk. Las fuerzas de seguridad usaron diferentes tácticas para dispersar a los manifestantes. Hubo detenciones violentas.

Archivo:2020 Belarusian protests — Minsk, 6 September p0087
Manifestantes en las afueras de la residencia oficial.

La policía detuvo a 633 personas. En Minsk, el número de manifestantes superó las 100.000 personas.

El 7 de septiembre, María Kolésnikova, miembro del Consejo de Coordinación, fue secuestrada por personas enmascaradas. Otros dos miembros también desaparecieron.

El 8 de septiembre, Kolésnikova fue detenida en la frontera con Ucrania. Hubo dudas sobre lo que sucedió. La noticia provocó otra protesta en Minsk.

El 9 de septiembre, Svetlana Tijanóvskaya grabó un video para el pueblo ruso. Otros dos miembros del Consejo de Coordinación fueron detenidos. Svetlana Alexievich alertó a la prensa de que intentaban entrar en su apartamento.

El 10 de septiembre, el Parlamento lituano reconoció a Tsikhanouskaya como "líder electa del pueblo de Bielorrusia". Un minero protestó en su lugar de trabajo.

El 11 de septiembre, Svetlana Tijanóvskaya y Olga Kovalkova grabaron un mensaje de video. Hubo detenciones en varias ciudades. Estudiantes y profesores realizaron acciones de solidaridad.

El 12 de septiembre, comenzaron las marchas de mujeres en todo el país. Hubo enfrentamientos con la policía y detenciones.

Amenazas cibernéticas a Lukashenko

Un grupo llamado Cyber-Partizan amenazó con afectar los sistemas del país si continuaban las detenciones.

Sexta semana de protestas

Archivo:2020 Belarusian protests — Minsk, 13 September p0007
"Marcha de los héroes" en Minsk, 13 de septiembre de 2020.

El 13 de septiembre, tuvo lugar la "Marcha de los héroes" en Minsk. Hubo detenciones y enfrentamientos. La policía usó fuerza.

La "Marcha de los Héroes" también se realizó en otras ciudades. El Ministerio del Interior de Bielorrusia dijo que 774 personas fueron detenidas.

El 14 de septiembre, se informó sobre el número de detenidos en una prisión de Minsk. Vladímir Putin y Lukashenko se reunieron en Sochi. Rusia concedió a Bielorrusia un préstamo de 1500 millones de dólares.

Comenzaron ejercicios militares ruso-bielorrusos.

El 17 de septiembre, el Parlamento Europeo reconoció al Consejo de Coordinación como "representante interino del pueblo" de Bielorrusia.

El 19 de septiembre, unas 2000 mujeres se unieron a una marcha en Minsk. El Ministerio del Interior dijo que 415 manifestantes fueron detenidos.

Séptima semana de protestas

Archivo:2020 Belarusian protests — Minsk, 27 September p0001
Bielorrusos en manifestación contra el gobierno en las calles, 27 de septiembre

El 20 de septiembre, unas 100.000 personas se reunieron en Minsk. Cientos de soldados bloquearon el centro. El Ministerio del Interior dijo que 442 personas fueron detenidas.

El 23 de septiembre, Aleksandr Lukashenko tomó juramento como presidente en una ceremonia sorpresa. Varios países no reconocieron esta juramentación. Estallaron protestas masivas en Minsk.

El 27 de septiembre, se organizó otra manifestación en Minsk con más de 100.000 personas.

El 28 de septiembre, la policía usó fuerza para dispersar a miles de personas que marchaban.

El 29 de septiembre, Vladímir Putin dijo que Bielorrusia estaba bajo "presión exterior". Reino Unido y Canadá impusieron sanciones. Svetlana Tijanóvskaya se reunió con el presidente francés Emmanuel Macron.

El 1 de octubre, una agencia de noticias fue despojada de su licencia.

El 2 de octubre, representantes de la ONU expresaron preocupación por el uso de fuerza por parte de la policía.

El 3 de octubre, se celebró una manifestación de mujeres en Minsk. Un hombre que había sido detenido falleció en un hospital.

Octava semana de protestas

El 4 de octubre, las marchas y protestas cumplieron su octava semana. Miles de personas se concentraron en Minsk. La policía usó fuerza para dispersar la manifestación.

El 5 de octubre, unas 100 personas mayores se manifestaron en Minsk.

El 6 de octubre, Tijanóvskaya se reunió con la canciller Angela Merkel en Berlín.

El 7 de octubre, se realizó otra protesta de mujeres.

El 8 de octubre, un excomandante fue multado por negarse a retirar una bandera.

El 9 de octubre, manifestantes bloquearon una calle en Minsk.

El 10 de octubre, tuvo lugar otra Marcha de Mujeres. Alexander Lukashenko se reunió con algunas figuras de la oposición encarceladas.

Novena semana de protestas

El 11 de octubre, la policía dispersó a miles de manifestantes en Minsk con fuerza. Cientos de personas fueron detenidas.

El 12 de octubre, tuvo lugar una "Marcha de las personas mayores". El Ministerio del Interior autorizó a las fuerzas de seguridad a usar armas letales si era necesario.

El 13 de octubre, Svetlana Tsikhanouskaya dio un ultimátum a Lukashenko para el 25 de octubre.

El 14 de octubre, Tijanóvskaya dio un plazo de dos semanas a Lukashenko para renunciar. Cientos de mujeres se reunieron para la "Marcha de las madres".

El 15 de octubre, un trabajador se negó a salir de un pozo en protesta. Se realizó un mitin de personas con discapacidad.

Décima semana de protestas

Archivo:2020 Belarusian protests, Minsk, 18 October p06
Bielorrusos en manifestación contra el gobierno en Minsk, 18 de octubre

El 18 de octubre, por décima semana consecutiva, miles de opositores protestaron en Minsk. Más de cien personas fueron detenidas.

Undécima semana de protestas

El 25 de octubre, más de 100.000 personas protestaron en Minsk. Las fuerzas de seguridad usaron granadas y realizaron arrestos.

Huelga Nacional

El 26 de octubre, la fuerza usada por la policía llevó a una huelga nacional. Cientos de personas salieron a las calles.

El 27 de octubre, Lukashenko pidió que se sancionara a los trabajadores o estudiantes que protestaran.

El 31 de octubre, cientos de mujeres marcharon en Minsk.

Duodécima semana de protestas

El 1 de noviembre, unos 20.000 manifestantes marcharon en Minsk. Las fuerzas de seguridad usaron granadas y porras. Unas 300 personas fueron detenidas.

El 2 de noviembre, más de 1000 manifestantes, muchos de ellos jubilados, marcharon en Minsk.

El 7 de noviembre, cientos de mujeres participaron en una marcha.

Decimotercera semana de protestas

El 8 de noviembre, miles de personas marcharon en Minsk. La policía usó porras y fuerza. Más de 1.000 manifestantes fueron detenidos.

El 11 de noviembre, Raman Bandarenka, un residente de Minsk, fue atacado y falleció al día siguiente por sus heridas.

El 13 de noviembre, miles de personas se manifestaron en Minsk tras la muerte de Bandarenka.

Decimocuarta semana de protestas

El 15 de noviembre, miles de bielorrusos protestaron por la muerte de Bandarenka. Las fuerzas de seguridad usaron fuerza. Más de 1.200 manifestantes fueron detenidos.

El 16 de noviembre, más de 2.000 personas, incluyendo jubilados y médicos, marcharon en Minsk.

Decimoquinta semana de protestas

El 22 de noviembre, miles de personas se reunieron en Minsk. Hubo enfrentamientos con la policía. Al menos 379 manifestantes fueron detenidos.

El 23 de noviembre, tuvo lugar la "Marcha de la Sabiduría" con miles de jubilados.

El 24 de noviembre, un activista fue arrestado y afirmó haber sido maltratado por la policía.

El 29 de noviembre, tuvo lugar la "Marcha de los vecinos" en Minsk. La policía usó fuerza para dispersar a las multitudes. Al menos 416 manifestantes fueron detenidos.

El 30 de noviembre, más de 1.000 jubilados marcharon en Minsk.

Diciembre

El 1 de diciembre, Sviatlana Tsikhanouskaya dijo que se documentarían los casos de maltrato policial.

El 6 de diciembre, más de 300 personas fueron detenidas en una nueva jornada de protestas.

El 7 de diciembre, cientos de jubilados se unieron a las protestas en Minsk.

El 13 de diciembre, miles de personas protestaron en Minsk. Al menos 286 personas fueron detenidas.

El 14 de diciembre, tuvo lugar la "Marcha de la Sabiduría". Al menos 106 personas fueron detenidas.

El 19 de diciembre, se informó de marchas en varios distritos de Minsk.

El 20 de diciembre, unas 100 personas fueron detenidas en Minsk.

El 21 de diciembre, la policía de Bielorrusia creó una base de datos con información de las personas que habían participado en las protestas.

El 22 de diciembre, un arzobispo católico recibió autorización para regresar a Bielorrusia.

El 27 de diciembre, la Marcha de los Globos tuvo lugar en Minsk.

2021

Enero

El 3 de enero, se informó de marchas en Minsk.

El 9 de enero, se informó de marchas en varias localidades.

El 10 de enero, se informó de protestas en varias ciudades.

El 16 de enero, un grupo de policías que renunciaron publicó una grabación que supuestamente incriminaba a las fuerzas policiales en maltratos.

El 17 de enero, manifestantes marcharon en parques y zonas residenciales.

El 22 de enero, un hombre intentó prenderse fuego en Minsk.

El 24 de enero, grupos de manifestantes formaron cadenas humanas.

Solicitud de Retiro de Mundial de Hockey sobre Hielo

Más de 45.000 personas firmaron una petición para retirar a Bielorrusia el Mundial de hockey sobre hielo.

Febrero

A partir del 2 de febrero, los manifestantes usaron sus balcones para protestar.

El 5 de febrero, Amnistía Internacional denunció que las autoridades bielorrusas estaban amenazando a menores de edad.

El 7 de febrero, hubo mítines y cánticos en Minsk.

El 8 de febrero, Svetlana Tijanovskaya abogó por seguir la lucha en las calles.

Marzo

El 25 de marzo de 2021, Sviatlana Tsikhanouskaya pidió que se reanudaran las protestas. Más de 200 personas fueron arrestadas.

Mayo

El 24 de mayo de 2021, Alexander Lukashenko promulgó leyes para restringir futuras protestas.

Julio

Un tribunal condenó a once opositores a prisión. La Asociación Bielorrusia de Periodistas denunció la detención de tres periodistas. Svetlana Tijanóvskaya pidió a Estados Unidos sanciones más duras.

Agosto

El activista Vitaly Shishov fue hallado sin vida en Ucrania. La velocista olímpica bielorrusa Krystsina Tsimanouskaya fue acogida en Polonia. Comenzó el juicio contra María Kolésnikova y su abogado.

Septiembre

La Unión Europea y Reino Unido condenaron la sentencia de María Kolesnikova.

Consejo de Coordinación para el traspaso del poder

Лягатып Каардынацыйнае рады па забесьпячэньні трансфэру ўлады.svg
Logo of the Coordination Council of Belarus.svg

El 14 de agosto, Svetlana Tijanóvskaya pidió la creación del Consejo de Coordinación para el traspaso del poder en Bielorrusia. Su objetivo era una transferencia pacífica del poder. María Kolésnikova se unió a esta petición.

El 17 de agosto, Tijanóvskaya se ofreció a liderar el proceso. Se dieron a conocer los nombres de las primeras 30 personalidades que formarían parte del Consejo, incluyendo a Svetlana Aleksiévich, Premio Nobel de Literatura 2015.

Archivo:First press conference of the Coordination Council of Belarus
Primera conferencia de prensa del Consejo de Coordinación realizada el 18 de agosto. De izda. a dcha.: Pável Latushko, María Kolésnikova, Olga Kovalkova, Maksim Znak y Serguéi Dylevski.

El 18 de agosto, el Consejo de Coordinación realizó su primera conferencia de prensa. Explicaron que su trabajo se enmarcaba dentro de la Constitución de Bielorrusia.

El 19 de agosto, Svetlana Tijanóvskaya pidió a los líderes de la Unión Europea que apoyaran a Bielorrusia. El Consejo Europeo anunció sanciones a funcionarios bielorrusos.

El 20 de agosto, María Kolésnikova pidió a las fuerzas armadas que defendieran al pueblo bielorruso. Lukashenko condenó la creación del consejo. Mike Pompeo, el secretario de Estado de los Estados Unidos, instó al gobierno bielorruso a dialogar con la sociedad.

El 25 de agosto, el portavoz del presidente ruso mostró satisfacción con las declaraciones del Consejo de Coordinación.

El 17 de septiembre, el Parlamento Europeo reconoció al Consejo de Coordinación como la "representación provisional del pueblo" de Bielorrusia.

A fines de octubre, el Consejo de Coordinación creó un gobierno en la sombra, llamado Gestión Nacional Anticrisis (NAM).

Preocupaciones sobre los derechos humanos

Según muchos informes, la respuesta a las protestas en Bielorrusia en 2020 incluyó el uso de fuerza y problemas con los derechos de las personas en todas las etapas de la detención.

El 14 de agosto, la Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT) condenó la detención y el maltrato de manifestantes. Pidieron una investigación imparcial.

El 19 de agosto, la Human Rights Foundation (HRF) también calificó estos hechos como problemas graves contra las personas.

El 17 de agosto, defensores de los derechos humanos publicaron un informe basado en entrevistas con víctimas. María Kolésnikova pidió una investigación sobre las acciones de la policía.

Varios policías bielorrusos confirmaron y condenaron las violaciones de derechos humanos.

El 20 de agosto, el Secretario de Estado de los Estados Unidos, Mike Pompeo, dijo que Estados Unidos apoyaba las investigaciones sobre los problemas electorales y los derechos humanos en Bielorrusia.

El 21 de agosto, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos expresó preocupación por los manifestantes desaparecidos y los acusados de delitos graves. También confirmó que hubo fallecimientos y maltrato a personas, incluyendo periodistas y niños.

El Ministerio del Interior de Bielorrusia negó las acusaciones de maltrato. Sin embargo, el propio Lukashenko reconoció algunos problemas.

El 1 de septiembre, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos pidió a las autoridades de Bielorrusia que detuvieran el maltrato a los detenidos.

El 26 de octubre, una investigadora de derechos humanos de la ONU pidió al gobierno de Bielorrusia que "dejara de usar la fuerza contra su propio pueblo".

El 3 de noviembre de 2020, expertos de la ONU criticaron al gobierno de Bielorrusia por atacar a defensores de los derechos humanos.

El 6 de noviembre de 2020, la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) informó sobre problemas graves de derechos humanos en Bielorrusia.

El 15 de noviembre de 2020, la oficina de derechos humanos de la ONU dijo que el gobierno de Bielorrusia seguía cometiendo problemas con los derechos humanos.

Relatos de testigos y víctimas

Según Maxim Sólopov, un periodista detenido, los detenidos eran obligados a arrodillarse y eran golpeados. El suelo del centro de detención estaba cubierto de sangre.

Archivo:2020 Belarusian protests — Minsk, 30 August p0021
Elementos policiacos durante manifestaciones en Minsk.

Según otros informes, los detenidos eran golpeados y humillados. A veces se les negaba ayuda médica.

Archivo:2020 Belarusian protests — Minsk, 30 August p0056
Soldados protegen instalaciones gubernamentales en Bielorrusia.

En entrevistas con víctimas hospitalizadas, se informó que algunas fueron golpeadas por varios agentes.

Archivo:2020 Belarusian protests — Minsk, 30 August p0069
Manifestante vestido de muerte.

Según un trabajador médico, muchos pacientes tenían heridas graves.

Según una periodista detenida, las mujeres eran maltratadas por el personal femenino.

Archivo:Trucks of Belarusian internal troops during protests 4
Camiones de los servicios internos de Bielorrusia durante manifestaciones.

Un ex detenido informó que las personas eran obligadas a permanecer de pie por horas.

Según el personal de un hospital, la mayoría de los manifestantes hospitalizados tenían heridas.

Un ex detenido de 16 años fue hospitalizado después de ser golpeado.

Serguéi Dylevski, un trabajador y miembro del Consejo de Coordinación, recordó que un manifestante perdió un ojo.

Problemas con los procedimientos de detención

A menudo, las personas eran arrestadas por individuos enmascarados sin identificación. Estos agentes, a veces vestidos de civil, también usaban fuerza.

Hubo muchos informes de detenciones sin explicación de los motivos.

Se revisaban los teléfonos móviles de las personas sin orden judicial. Si se encontraban fotos de protestas, la persona podía ser detenida.

También se arrestó a personas que no estaban protestando, como transeúntes y periodistas.

Problemas con los procedimientos judiciales

Se informaron varios problemas en los juicios. Muchos juicios eran muy rápidos y se realizaban en los centros de detención. A veces, los nombres de los jueces no se anunciaban.

Se dijo que los informes de la policía tenían errores, pero los jueces rara vez los tomaban en cuenta.

Los testigos de la acusación a veces testificaban de forma anónima o con el rostro cubierto.

Los abogados defensores denunciaron que se les impedía ver a sus clientes.

Ataques a periodistas y censura

Entre el 9 y el 11 de agosto, varios periodistas fueron arrestados. Se informó que las fuerzas del gobierno usaron fuerza contra periodistas.

El 10 de agosto, hubo problemas con las plataformas de comunicación y sitios web de la oposición.

El 11 de agosto, se informó que los agentes de policía tomaban las tarjetas de memoria de los periodistas y borraban fotos.

Un canal independiente de Telegram llamado NEXTA se hizo muy popular.

El 15 de agosto, trabajadores de la radio y televisión bielorrusa se reunieron con funcionarios del gobierno.

Se informó que el 18 de junio, a periodistas extranjeros se les negó la entrada al país.

El 21 de agosto, se bloquearon muchos sitios web en Bielorrusia, incluyendo portales de noticias.

El 21 de agosto, algunos periódicos no pudieron imprimir sus ediciones.

El 27 de agosto, unos 20 periodistas fueron detenidos en Minsk.

El 29 de agosto, se revocó la acreditación de varios periodistas extranjeros.

El 1 de septiembre, 6 periodistas bielorrusos fueron detenidos.

A partir del 5 de octubre, solo los medios de comunicación aprobados por el Estado podían trabajar como periodistas.

El 12 de noviembre, un periodista y activista fue arrestado y afirmó haber sido maltratado.

El 19 de noviembre, los fundadores de NEXTA fueron incluidos en una lista de personas relacionadas con el terrorismo.

El 3 de diciembre, un tribunal retiró la licencia de prensa a un medio de comunicación.

Apoyo a las personas afectadas

Valeri Tsepkalo creó una organización para apoyar a los ciudadanos que habían sufrido problemas políticos.

Un empresario se ofreció a apoyar a los policías y militares que quisieran dejar sus puestos.

Polonia anunció un fondo de 11 millones de euros para ayudar a los manifestantes. Lituania ofreció asistencia médica.

El 19 de agosto, la UE prometió dos millones de euros para ayudar a las víctimas de la fuerza del Estado.

Símbolos de las protestas

Archivo:2020 Belarusian protests — Minsk, 16 August p0068
Varios manifestantes con la bandera símbolo de la oposición.

La histórica bandera blanca-roja-blanca, que fue la bandera oficial de Bielorrusia entre 1991 y 1995, se convirtió en un símbolo importante de la oposición. Otros símbolos incluyen el antiguo escudo de armas de Bielorrusia, conocido como Pahonia, y la canción Vajacki marš. Un lema común es "¡Viva Bielorrusia!".

La bandera estatal actual de Bielorrusia se usó en manifestaciones de apoyo a Lukashenko. Otros símbolos usados por sus partidarios incluyen el actual Emblema de Bielorrusia, la bandera de Rusia y la bandera de la Unión Soviética.

Acusaciones de interferencia externa

Según Rusia, los intentos extranjeros de interferir en los asuntos internos de Bielorrusia eran inaceptables.

Lukashenko dijo que las fuerzas de la OTAN estaban "a las puertas", lo cual la OTAN negó.

El 18 de septiembre de 2020, el ministro de Relaciones Exteriores de Bielorrusia acusó al Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas de inmiscuirse en los asuntos internos.

A pesar de las protestas pacíficas, Lukashenko intentó presentar a los manifestantes como personas problemáticas para justificar el uso de la fuerza.

Reacciones internacionales

  • Bandera de las Naciones Unidas Las Naciones Unidas pidieron a las autoridades bielorrusas que actuaran con moderación y respetaran los derechos de libertad de expresión y reunión pacífica.
  • Bandera de Unión Europea La Unión Europea condenó el uso de fuerza por la policía y anunció que impondría sanciones.
  • Bandera de Ciudad del Vaticano El Papa Francisco pidió diálogo, rechazo a la fuerza y respeto a la justicia.

Países

Archivo:БЧБ прапор на львівській ратуші (2020) 3
La bandera blanca-roja-blanca usada por la oposición bielorrusa en el Ayuntamiento de Leópolis, Ucrania.
Archivo:Protest Belarus Munich 20200821 165838
Protestas a favor de la oposición en Múnich, Alemania.
Archivo:Pro-Belarusian opposition protest in Helsinki, Finland
Protestas en favor de la oposición en Helsinki, Finlandia.
  • Bandera de Alemania Alemania: Pidió a la Unión Europea que discutiera sanciones.
  • Bandera de Armenia Armenia: El primer ministro felicitó a Lukashenko, lo cual fue criticado.
  • Bandera de Canadá Canadá: Expresó preocupación por la fuerza usada y pidió que los resultados electorales reflejaran la voluntad del pueblo.
  • Bandera de Eslovaquia Eslovaquia: Calificó las acciones del gobierno como inaceptables.
  • Bandera de Estonia Estonia Bandera de Finlandia Finlandia Bandera de Lituania Lituania Bandera de Polonia Polonia: Pidieron una videoconferencia de la UE para discutir sanciones.
  • Bandera de Estonia Estonia Bandera de Letonia Letonia Bandera de Lituania Lituania: Pidieron nuevas elecciones "libres y justas".
  • Bandera de Estados Unidos Estados Unidos: Describió las elecciones como "no libres ni justas" y condenó el uso de fuerza. Anunció sanciones.
  • Bandera de Francia Francia: Expresó preocupación por la situación.
  • Bandera de Irlanda Irlanda: Preocupación por el nivel de fuerza usado.
  • Bandera de Kirguistán Kirguistán: El presidente felicitó a Lukashenko, pero hubo quejas por una foto.
  • Bandera de Lituania Lituania: Abrió sus fronteras a quienes huían de Bielorrusia y declaró ilegítima la pretensión de Lukashenko a la presidencia.
  • Bandera de Moldavia Moldavia: Hubo protestas frente a la Embajada Bielorrusa.
  • Bandera de Polonia Polonia: Condenó el uso de fuerza y pidió respeto a los derechos humanos.
  • Bandera de Reino Unido Reino Unido: Pidió a las autoridades que se abstuvieran de usar más fuerza.
  • Bandera de República Checa República Checa: Apoyó a los manifestantes y pidió nuevas elecciones.
  • Bandera de Rumanía Rumanía: Pidió detener la fuerza y comenzar el diálogo político.
  • Bandera de Rusia Rusia: El presidente felicitó a Lukashenko. Hubo manifestaciones frente a la embajada bielorrusa en Moscú.
  • Bandera de Suecia Suecia: Expresó preocupación y pidió la liberación de los detenidos.
  • Bandera de Suiza Suiza: Expresó preocupación y pidió moderación al gobierno.
  • Bandera de Ucrania Ucrania: Pidió diálogo y el fin de la fuerza.

Sanciones internacionales

Algunos países y organizaciones impusieron sanciones.

  • Bandera de Unión Europea: Anunció sanciones a personas responsables de la fuerza y problemas electorales.
  • Bandera de Lituania: Acordó imponer sanciones económicas.
  • Bandera de Eslovaquia: Introdujo sanciones.
  • Bandera de Estonia: Aprobó una lista de personas a quienes se prohíbe la entrada al país.

Galería de imágenes

kids search engine
Protestas en Bielorrusia de 2020-2021 para Niños. Enciclopedia Kiddle.