robot de la enciclopedia para niños

Human Rights Foundation para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Human Rights Foundation
Human-rights-foundation.png
Tipo ONG
Campo derechos humanos
Forma legal organización 501(c)(3)
Objetivos "Asegurar que la libertad sea protegida y promovida"
Fundación 2005
Fundador Thor Halvorssen Mendoza
Sede central América
Presidente Yulia Naválnaya
Ingresos 4 083 671 dólares estadounidenses
Activos 34 686 596 dólares estadounidenses y 22 212 219 dólares estadounidenses
Coordenadas 40°44′55″N 73°59′08″O / 40.748481, -73.985488
Sitio web TheHRF.org

La Human Rights Foundation (HRF) es una organización sin fines de lucro. Su objetivo principal es proteger y promover la libertad en el continente americano. Fue fundada en 2005 por Thor Halvorssen Mendoza, de Venezuela. Su oficina principal se encuentra en la ciudad de Nueva York. Desde el 1 de julio de 2024, Yulia Naválnaya es la presidenta de la HRF, tomando el lugar de Garri Kaspárov.

¿Qué son los Derechos Humanos para la HRF?

La Human Rights Foundation se enfoca en la libertad y la capacidad de las personas para decidir por sí mismas. También busca proteger a las personas de gobiernos injustos y asegurar el derecho a tener propiedades.

La fundación sigue la definición de derechos humanos del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1976). Esto significa que todas las personas tienen derecho a:

  • Hablar libremente.
  • Practicar su religión como deseen.
  • Reunirse o asociarse libremente con otras personas.
  • Adquirir y usar propiedades.
  • Salir y entrar de su país.
  • Ser tratadas con igualdad y justicia ante la ley.
  • Participar en el gobierno de su país.
  • Estar libres de detenciones o exilios injustos.
  • Estar libres de esclavitud y de tratos crueles.
  • Estar libres de interferencias en sus creencias.

La Human Rights Foundation dice que trabaja de forma abierta y transparente. Publica sus investigaciones y está dispuesta a recibir nueva información y críticas.

¿Quién dirige la HRF?

La junta directiva de la HRF incluye a Thor Halvorssen (presidente y CEO), Ron Jacobs, Robert L. Pfaltzgraff, Jr. y Robert A. Sirico.

También cuenta con un Consejo Internacional que la guía y aprueba. Este consejo está formado por personas importantes como ex prisioneros de conciencia, el gran maestro de ajedrez Garri Kaspárov, y otros expertos.

¿Cómo se financia la HRF?

La HRF acepta donaciones con la condición de que puede investigar de forma independiente. Esto significa que el apoyo económico no influye en sus conclusiones. La fundación agradece el apoyo, pero aclara que no siempre comparte las opiniones de quienes la apoyan.

La HRF no revela los nombres de sus donantes. Explica que algunos donantes prefieren el anonimato por miedo a represalias. Otros no quieren ser contactados por otros grupos que piden donaciones. Algunos también prefieren no ser conocidos porque podrían no estar de acuerdo con las decisiones públicas de la HRF en el futuro.

En 2009, la HRF recibió una donación de 35.000 dólares de la Fundación Bradley. En 2007, recibió 171.600 dólares de la Fundación John Templeton para un programa sobre "La nobleza del espíritu humano y el poder de la libertad". También recibió 100.000 dólares de la Fundación Sarah Scaife y 20.000 dólares de la Shelby Cullom Davis Foundation.

En 2009, la HRF organizó el Foro de la Libertad de Oslo en Noruega, con el apoyo del gobierno noruego. En 2011, otros patrocinadores incluyeron la ciudad de Oslo, Color Line AS, la Fundación Thiel, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Noruega, Fritt Ord, el Centro Nobel de la Paz, Helly Hansen y Voss agua.

En 2014, la HRF recibió un millón de dólares de la Fundación John Templeton. Este dinero fue para un proyecto llamado "Hablando Libremente". Este proyecto busca informar a líderes y al público sobre la importancia de la libertad de expresión. La HRF también recibe apoyo de la Fundación Brin Wojcicki, creada por Sergey Brin (cofundador de Google) y Anne Wojcicki.

¿Qué hace la HRF en el mundo?

Bolivia

La HRF fue observadora en el referéndum de autonomía de Santa Cruz en 2008. También publicó informes sobre situaciones de violencia política y problemas con la libertad de expresión en Bolivia.

La HRF-Bolivia se creó en 2007. Aunque colabora con la HRF, es un grupo independiente. Ha publicado informes sobre situaciones que afectan los derechos de las personas en Bolivia.

República Dominicana

La HRF produjo un documental llamado "The Sugar Babies". Este documental trata sobre la situación de los hijos de trabajadores agrícolas en la industria azucarera. Se proyectó por primera vez en 2007.

Ecuador

En marzo de 2008, la HRF pidió al presidente de Ecuador, Rafael Correa, que liberara a Guadalupe Llori. Ella era gobernadora de la provincia de Orellana y la HRF creía que los cargos en su contra eran por motivos políticos. Amnistía Internacional también consideró a Llori una prisionera de conciencia. La HRF la visitó en la cárcel y pidió a la ONU su liberación. Finalmente, fue liberada y reelegida como gobernadora en 2009.

Haití

Después del terremoto de 2010 en Haití, la HRF lanzó una campaña para recaudar fondos. El objetivo era ayudar a un programa de alimentos para niños en Puerto Príncipe. Celebridades como Kelsey Grammer y Gary Sinise apoyaron la campaña, que buscaba proporcionar 160.000 comidas.

Honduras

Después de un cambio de gobierno en Honduras en 2009, la HRF pidió a la Organización de Estados Americanos (OEA) que actuara. El presidente de la HRF en ese momento, Armando Valladares, renunció por la postura de la organización. El nuevo presidente fue el poeta y expresidente checo Václav Havel.

En noviembre de 2009, la HRF publicó un informe sobre la situación en Honduras. Concluyó que la OEA había actuado correctamente al activar la Carta Democrática Interamericana. Sin embargo, consideró que sus acciones diplomáticas para revertir el cambio de gobierno fueron incorrectas.

Venezuela

En noviembre de 2006, la Human Rights Foundation publicó cuatro informes sobre situaciones que afectan los derechos de las personas en Venezuela. En enero de 2008, una investigadora de la HRF, Mónica Fernández, fue herida en Caracas.

La HRF también creó una campaña llamada "Caracas Nine" para destacar la situación de nueve venezolanos. En esta campaña, la HRF declaró a Francisco Usón como prisionero de conciencia en 2006. En 2009, la Corte Interamericana de Derechos Humanos ordenó a Venezuela anular el caso contra Usón y pagarle una compensación.

En 2007, la HRF protestó cuando el gobierno no renovó la licencia de una estación de televisión, RCTV. La HRF creó un sitio web con información y videos sobre este tema, que fue visto como un acto de censura por muchas organizaciones de derechos humanos.

China

En 2011, la HRF se unió al Comité Internacional de Apoyo a Liu Xiaobo. Este comité, formado por ganadores del Premio Nobel de la Paz y organizaciones, busca la liberación de Liu Xiaobo y su esposa en China.

Cuba

En septiembre de 2012, Thor Halvorssen, fundador de la HRF, pidió a una empresa de ropa que dejara de vender productos con la imagen del Che Guevara. Argumentó que esto era por respeto a las personas que sufrieron en la revolución cubana. La empresa retiró los productos en octubre de 2012.

En 2013, la HRF entregó el Premio Havel Václav para la Disidencia Creativa a Las Damas de Blanco. En 2015, el premio fue para Danilo Maldonado, un artista cubano que fue detenido por intentar hacer una obra de arte en La Habana.

Guinea Ecuatorial

En 2012, la HRF anunció que también se enfocaría en Guinea Ecuatorial, Kazajistán y Singapur. La fundación dijo que estos gobiernos "disfrutan de una publicidad sorprendentemente buena, ocultando sus acciones con campañas sofisticadas". En 2013, después de una campaña de la HRF, la Fundación Sullivan cerró sus puertas.

Kazajistán

En octubre de 2012, la HRF envió una carta al Congreso de Estados Unidos. La carta detallaba las acciones del presidente de Kazajistán, Nursultan Nazarbayev, incluyendo un evento violento en 2011. La HRF fue amenazada con una demanda por esta carta.

En diciembre de 2013, la HRF pidió a la ONU que investigara la represión de medios de comunicación independientes en Kazajistán.

Corea del Norte

En 2015, la Human Rights Foundation ayudó a organizar y financiar el envío de 10.000 copias de una versión editada de la película The Interview a Corea del Norte usando globos. La HRF ha financiado el envío de folletos, programas de televisión y películas a Corea del Norte durante varios años.

Panamá

En febrero de 2011, dos periodistas y voluntarios de una organización de derechos humanos fueron arrestados en Panamá. La HRF investigó el caso y concluyó que su expulsión fue injusta y violó las leyes internacionales.

Pakistán

En diciembre de 2011, la HRF presentó un informe a la ONU sobre las deficiencias de Pakistán en la prevención de la violencia contra las mujeres. El informe concluyó que Pakistán debe mejorar sus leyes y programas para proteger a las mujeres.

En septiembre de 2012, la HRF pidió a la ONU que investigara la falta de acción del gobierno de Pakistán en el caso de Mukhtar Mai, una activista de derechos humanos.

Rusia

En febrero de 2012, tres miembros de un grupo de artistas realizaron una protesta en una catedral de Moscú. Protestaban contra el apoyo de la Iglesia Ortodoxa Rusa a Vladímir Putin.

En marzo de 2012, las tres mujeres, Nadezhda Tolokónnikova, María Aliójina y Yekaterina Samutsevich, fueron arrestadas y acusadas. El 17 de agosto de 2012, fueron declaradas culpables y condenadas a dos años de prisión.

El 16 de agosto de 2012, la HRF publicó un informe legal. Concluyó que Rusia había violado la libertad de expresión de las artistas. El 17 de agosto de 2012, el presidente de la HRF, Garri Kaspárov, fue detenido y golpeado por la policía frente al tribunal en Moscú.

Suazilandia

En 2014, la HRF invitó al abogado Thulani Maseko a hablar en el Foro de la Libertad de Oslo. Maseko fue encarcelado por criticar el sistema de justicia de su país. Después de una campaña internacional, Maseko fue liberado.

Uganda

En 2009, se propuso una ley en Uganda que aumentaría la discriminación contra ciertas personas. La Human Rights Foundation y su fundador, Thor Halvorssen, condenaron este proyecto de ley.

Congresos y eventos de la HRF

Hack North Korea

En 2014, la HRF organizó "Hack North Korea". Fue un encuentro de expertos en tecnología, inversores y activistas. El objetivo era encontrar nuevas formas de llevar información a Corea del Norte.

Foro Universitario

El Foro Universitario (CFF) es una serie de eventos de un día. Su propósito es educar a los estudiantes sobre los derechos individuales y la democracia en el mundo. Los eventos incluyen presentaciones y la oportunidad de interactuar con los oradores. Se han realizado en universidades como Yale y Tufts.

Foro de la Libertad de Oslo

Archivo:College Freedom Forum Guatemala 2017
Foro “Libertad Universitaria” en la Universidad Francisco Marroquín, Guatemala 2017

Con el apoyo de la ciudad de Oslo y la Fundación John Templeton, la HRF organizó el Foro de la Libertad de Oslo en mayo de 2009. En este evento, activistas de la libertad, la democracia y los derechos humanos compartieron sus ideas. Entre los participantes estuvieron el sobreviviente del holocausto Elie Wiesel y el monje budista Palden Gyatso.

El evento de 2010 fue apoyado por el gobierno noruego, Amnistía Internacional y el Centro Nobel de la Paz, entre otros.

Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas

En noviembre de 2012 y 2013, la HRF organizó eventos en la sede de la ONU en Nueva York. Estos eventos buscaban crear conciencia sobre la elección de gobiernos autoritarios al Consejo de Derechos Humanos de la ONU. La HRF llevó a activistas de diferentes países para que hablaran sobre las situaciones en sus naciones.

Foro de San Francisco

En octubre de 2012, la Human Rights Foundation organizó el primer Foro de la Libertad de San Francisco. Fue un encuentro de voces a favor de la libertad. El evento fue apoyado por la fundación de Peter Thiel y la fundación de Sergey Brin y Anne Wojcicki.

Aung San Suu Kyi, ganadora del Premio Nobel de la Paz, recibió el Premio Havel Václav para la Disidencia Creativa. Ella habló sobre las razones de las situaciones que afectan los derechos humanos. Otros asistentes incluyeron a Manal al-Sharif, una mujer saudí que desafió la prohibición de conducir para mujeres.

Foro de Miami

En noviembre de 2014, el Foro de la Libertad de Oslo organizó una sesión en Miami. Contó con la participación del presidente de la HRF, Thor Halvorssen, y la refugiada de Corea del Norte Yeonmi Park.

Centro para el Derecho y la Democracia

La responsabilidad de proteger

En noviembre de 2011, la HRF anunció la publicación de un libro llamado La responsabilidad de proteger: La promesa de detener las Atrocidades Masivas en nuestro tiempo. Fue publicado por Oxford University Press y co-patrocinado por la HRF. El libro es una colección de artículos de expertos y activistas.

Situación en Honduras

Después de un cambio de gobierno en Honduras en 2009, la HRF pidió a los países miembros de la OEA que siguieran la Carta Democrática Interamericana. La HRF también abogó por la suspensión del gobierno que tomó el poder.

En noviembre de 2009, la HRF publicó un informe. Concluyó que la OEA había actuado correctamente al activar la Carta Democrática Interamericana. Sin embargo, consideró que sus acciones diplomáticas para revertir el cambio de gobierno fueron incorrectas.

Libertad de expresión

"Hablando Libremente" es un proyecto de investigación de la HRF. Busca informar a líderes y al público sobre la importancia de la libertad de expresión. El proyecto investiga cómo han evolucionado las leyes sobre la libertad de expresión y cómo algunos gobiernos las usan de forma incorrecta.

¿Cómo se ve a la HRF?

Patrick Goldstein, escritor de Los Angeles Times, ha descrito a la organización como "respetada". Sin embargo, Jean Guy Allard, del periódico Granma de Cuba, ha llamado a la HRF y a otros grupos de derechos humanos como "agentes" de la CIA.

Thor Halvorssen, presidente de la HRF, escribió en la revista conservadora National Review. En un debate sobre el fallecido líder chileno Augusto Pinochet, Halvorssen fue el único de seis analistas en condenar a Pinochet sin dudar. Escribió que Pinochet tomó el control de Chile por la fuerza, cerró el Parlamento y detuvo a miles de opositores.

Después de que la HRF criticara al gobierno de Bolivia por supuestas situaciones que afectaban los derechos humanos, un ministro boliviano se refirió a la HRF como "de derecha".

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Human Rights Foundation Facts for Kids

kids search engine
Human Rights Foundation para Niños. Enciclopedia Kiddle.