robot de la enciclopedia para niños

Canistel para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Symbol question.svg
 
Canistel
Egg fruit DS.jpg
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Dilleniidae
Orden: Ericales
Familia: Sapotaceae
Subfamilia: Chrysophylloideae
Género: Pouteria
Especie: P. campechiana
(Kunth) Baehni, 1942
Sinonimia

Lucuma campechiana Kunth
Lucuma elongata (C.F.Gaertn.) Steud.
Lucuma glabrifolia Pittier
Lucuma heyderi Standl.
Lucuma inseparabilis Dubard
Lucuma laeteviridis Pittier
Lucuma nervosa A.DC.
Lucuma palmeri Fernald
Lucuma rivicoa var. angustifolia Miq.
Lucuma salicifolia Kunth
Lucuma sphaerocarpa A.DC.
Pouteria elongata (C.F.Gaertn.) Baehni
Pouteria glabrifolia (Pittier) Cronquist
Pouteria laeteviridis (Pittier) Lundell
Pouteria mante Lundell
Radlkoferella glabrifolia (Pittier) Aubrév.
Radlkoferella inseparabilis Pierre
Radlkoferella sphaerocarpa (A.DC.) Pierre
Richardella campechiana (Kunth) Pierre
Richardella nervosa (A.DC.) Pierre
Richardella salicifolia (Kunth) Pierre
Sapota elongata C.F.Gaertn.
Sideroxylon campestre Brandegee
Vitellaria campechiana (Kunth) Engl.
Vitellaria nervosa (A.DC.) Radlk.
Vitellaria salicifolia (Kunth) Engl.
Vitellaria sphaerocarpa (A.DC.) Radlk.
Vitellaria tenuifolia Engl.
Xantolis palmeri (Fernald) Baehni

Archivo:EggFruitPlant2
Vista de la planta
Archivo:Pouter campec 100109-0140 rag
Frutos de canistel
Archivo:Pouteria campechiana small plant
Planta joven de canistel

El canistel, conocido científicamente como Pouteria campechiana, es un árbol que mantiene sus hojas todo el año (perennifolio). Es originario de México y se cultiva en muchos lugares, desde México hasta Brasil. También se le conoce con otros nombres como mante, zapote amarillo o borracho. Su nombre científico, campechiana, viene de la ciudad de Campeche en México, donde crece de forma natural.

Canistel: El Árbol del Fruto Amarillo

El canistel es un árbol fascinante que produce un fruto muy especial. Su nombre común, "fruto huevo", se debe a la textura de su pulpa, que se parece a la yema de un huevo cocido.

¿Cómo es el Canistel?

Los árboles de canistel pueden crecer bastante, alcanzando hasta 25 metros de altura. Su tronco es recto y tiene ramas delgadas. La corteza es de color grisáceo y tiene pequeñas grietas.

Hojas y Flores

Las hojas del canistel son simples, lisas y crecen de forma alterna, agrupadas al final de las ramas. Tienen una forma elíptica y terminan en punta. Las flores son pequeñas, de color blanco verdoso y tienen un aroma agradable. Crecen en grupos de una a tres flores.

El Fruto del Canistel

El fruto del canistel tiene forma ovalada o elíptica. Su cáscara es delgada y lisa, y puede ser de color amarillo, anaranjado, café o verde oscuro. La parte más interesante es su pulpa: es de color amarillo brillante y tiene un aroma delicioso. Dentro del fruto, hay de tres a cinco semillas. Son ovaladas o elípticas, de color negro o café brillante, y tienen una superficie lisa.

¿Dónde Crece el Canistel?

El canistel es originario de México, Belice, Guatemala y El Salvador. Algunos expertos creen que su área natural se extiende hasta Panamá.

Su Hogar Natural

En México, se encuentra en varios estados como Campeche, Morelos, Oaxaca y Yucatán. Desde hace mucho tiempo, se ha plantado en toda su región de origen.

Expansión por el Mundo

Con el tiempo, el canistel fue llevado a otros lugares. Hoy en día, se cultiva en Florida (Estados Unidos), Cuba (donde es muy popular), Puerto Rico, Jamaica, Bahamas, Paraguay y otros países de América del Sur. También ha llegado a lugares lejanos como Filipinas y Malasia. Incluso se ha introducido en estaciones de investigación en Honduras, Colombia, Venezuela, Hawái, África Oriental y las Islas Canarias.

Condiciones Ideales para Crecer

El canistel prefiere lugares secos con lluvias moderadas, desde el nivel del mar hasta los 1500 metros de altura. Le gustan los climas tropicales y subtropicales donde no haya heladas. Las temperaturas ideales para su crecimiento son alrededor de 26 °C. Puede crecer en diferentes tipos de suelos, como arcillosos, arenosos o rocosos, siempre que tengan buen drenaje. Es una planta resistente a la sequía y puede crecer en suelos que son demasiado pobres para otras frutas. En los bosques, el canistel se reproduce bien de forma natural, por lo que es común encontrar muchas plantas jóvenes.

¿Está en Peligro el Canistel?

Afortunadamente, el canistel no es una especie en peligro de extinción. Crece de forma silvestre en muchas áreas de su región de origen. Aunque se usa para muchas cosas, se han establecido pequeños cultivos locales para su manejo.

¿Cómo se Cultiva el Canistel?

Aunque a veces se pensaba que venía de América del Sur, el canistel crece de forma natural solo en el sur de México y algunos países de Centroamérica. Se cultiva en estos lugares y también en Costa Rica, Nicaragua y Panamá.

Su Cultivo en América

En lugares como Cuba, el canistel es muy popular y se vende en mercados. También se cultiva en el sur de Florida y en las Bahamas. Es posible que algunas plantas que parecen crecer "salvajes" en estos lugares sean de antiguos cultivos abandonados o de semillas que cayeron allí.

Proyectos de Propagación

El canistel forma parte de colecciones experimentales en Venezuela. Por ejemplo, en 2015, se enviaron frutos a un centro de investigación en Mérida, lo que ayudó a que la planta se propagara en nuevos cultivos. También se donaron plantas a escuelas y otras instituciones para fomentar su crecimiento.

Usos del Canistel

El canistel es valorado principalmente por su fruto, pero también tiene otros usos.

El Fruto y sus Beneficios

El fruto anaranjado-amarillento del canistel mide unos 7 cm de largo y es comestible. Su pulpa es dulce y tiene una textura que a menudo se compara con la yema de un huevo cocido, por eso se le llama "fruto huevo". Es pariente de otros frutos como el zapote y el caimito. El canistel es una buena fuente de vitamina A y vitamina B, y tiene pocas calorías.

Formas de Disfrutar el Fruto

Puedes comer el canistel fresco. Con la fruta madura, se pueden hacer mermeladas, crepes o incluso harina. La pulpa madura también se mezcla con leche y otros ingredientes para hacer batidos. A veces se añade a las natillas o se usa para hacer helados.

Otros Usos del Árbol

La madera del árbol de canistel se usa ocasionalmente en la construcción, especialmente para hacer tablas o vigas, en los lugares donde está disponible. En su región de origen, la savia del árbol se usaba para mezclarla con el chicle.

kids search engine
Canistel para Niños. Enciclopedia Kiddle.