Poty Lazzarotto para niños
Datos para niños Poty Lazzarotto |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Napoleon Potyguara Lazzarotto | |
Nacimiento | 29 de marzo de 1924 Curitiba, Paraná ![]() |
|
Fallecimiento | 8 de mayo de 1998 Curitiba, Paraná ![]() |
|
Nacionalidad | Brasileña | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Federal de Río de Janeiro | |
Información profesional | ||
Ocupación | Grabador, diseñador, ceramista, muralista | |
Seudónimo | Poty | |
Obras notables | Alegoría al Paraná, en la fachada del Palacio Iguaçu, Curitiba, 1953 Monumento al primer centenario de Paraná, Curitiba, 1953. |
|
Napoleon Potyguara Lazzarotto, conocido como Poty, fue un artista brasileño muy talentoso. Nació en Curitiba, Brasil, el 29 de marzo de 1924, y falleció en la misma ciudad el 8 de mayo de 1998. Poty fue un experto en varias formas de arte, como el grabado, el diseño, la cerámica, la litografía y el muralismo.
Creó muchas obras de arte y ayudó a difundir las técnicas de grabado. En sus obras de litografía, usaba piedras que ya habían sido grabadas antes. Las trabajaba de una manera especial para que los trazos de los diseños anteriores se mezclaran con los nuevos. También trabajó con madera, concreto y cerámica en obras muy grandes. Fue especialmente famoso por sus murales, vitrales (ventanas de vidrio de colores) y paneles.
Contenido
La Vida y Obra de Poty Lazzarotto
¿Cómo Empezó Poty en el Arte?
Poty era hijo de Issac Lazzarotto y Julia Tortato, quienes eran de Italia. Su padre trabajaba en el ferrocarril y, después de un accidente, perdió un brazo. Para mantener a su familia, vendía cuadros de la Última Cena hechos con piezas de aluminio. Los vendía en un pequeño taller que construyó frente a su casa en Curitiba. Poty ayudaba a su padre y, desde muy pequeño, se interesó por el diseño.
El taller de su padre se hizo famoso y, en 1937, su madre lo convirtió en un restaurante. Este lugar era muy visitado por artistas y personas importantes de Paraná. Gracias a esto, en 1942, Poty recibió una beca para estudiar en la Escola Nacional de Belas Artes en Río de Janeiro, donde se graduó en 1945.
Primeros Trabajos y Viajes
En 1943, Poty fue invitado a ilustrar un libro llamado Lenda da Herva Mate Sapecada. Este fue el primer libro con sus ilustraciones que se publicó. Pero antes, en 1938, cuando tenía solo 14 años, ya había publicado una historia en seis partes, Haroldo, o Homem Relámpago, en un periódico de Curitiba.
También participó en el Liceo de Artes y Oficios de Carlos Oswald. En 1944, sus ilustraciones aparecieron en artículos de importantes escritores en el diario Folha Carioca.
En 1946, Poty se mudó a París, Francia, por dos años. Recibió una beca del gobierno francés para estudiar artes gráficas. Allí aprendió la técnica de la litografía en la Escuela de Bellas Artes. Regresó a Brasil en 1948 y trabajó para varios periódicos en Río de Janeiro.
Mientras estaba en Francia, Poty colaboró con la revista Joaquim, que se publicaba en Curitiba. Enviaba ilustraciones, noticias de arte y comentarios desde Europa. Esta revista, que existió hasta 1948, fue muy importante para la cultura de Paraná. Conectó a los artistas de Paraná con otros de Brasil y del mundo.
Enseñanza y Técnicas Artísticas
En 1950, Poty fundó la Escola Livre de Artes Plásticas junto con Flávio Motta. En esa misma década, organizó el primer curso de grabado en el Museo de Arte de São Paulo (MASP). También dio cursos similares en otras ciudades de Brasil.
Las técnicas que más usó fueron el diseño, el grabado, los murales, la serigrafía y la litografía. Aunque sus murales son muy conocidos, el diseño fue su forma principal de expresión. Hizo muchas ilustraciones para libros de diferentes autores. Para sus obras, usaba materiales como madera, vidrio (para vitrales), cerámica, azulejo y concreto a la vista, que era su material favorito.
Uno de sus primeros murales importantes fue para la sede de la União Nacional dos Estudantes (UNE) en Río de Janeiro. Este mural, inspirado en la novela El proceso de Kafka, fue destruido en un incendio durante un evento histórico en 1964.
A principios de los años 1950, Poty vivió en São Paulo, donde organizó y dirigió cursos de grabado y diseño. Ganó un premio en una exposición de grabadores brasileños en Ginebra. También tuvo varias exposiciones individuales en otros países, como Bruselas, Londres y Washington D. C..
A finales de los años 1960, Poty viajó con exploradores al Parque Indígena de Xingu, en la cuenca del río Xingú. Allí hizo ilustraciones inspiradas en las costumbres de los pueblos indígenas de la región.
Legado y Últimos Días
Las obras de Poty se pueden encontrar en muchas ciudades de Brasil, especialmente en lugares públicos de Curitiba. Algunos ejemplos son los paneles en la entrada del Teatro Guaíra, en el vestíbulo del aeropuerto Afonso Pena, y en varias plazas importantes. Sus obras también están en países como Portugal, Francia y Alemania.
Poty falleció en 1998 debido a una enfermedad pulmonar. Fue enterrado en el cementerio municipal de Agua Verde en Curitiba. En ese momento, estaba trabajando en un gran panel para la represa de Itaipú. Su último trabajo fue una ilustración para un folleto de un hospital, para animar a las personas a hacer donaciones.
Obras Destacadas de Poty Lazzarotto

- Mural en la sede de UNE, Río de Janeiro (1946). Fue su primer mural por encargo y se perdió en un incendio.
- Mural en el Hotel Aeroporto, en homenaje a la creación del estado de Paraná (1953). Fue su primer mural en Paraná.
- Monumento al Primer Centenario de Paraná, un panel histórico de azulejos en la plaza 19 de Dezembro, Curitiba (1953).
- Murales para la entrada del Pabellón de Exposiciones del Centenario.
- Alegoría al Paraná, en la fachada del Palacio Iguaçu, Curitiba (1953).
- Panel de azulejos en el Largo da Ordem, Curitiba, que muestra carretas de verduras y las comunidades italianas y polacas.
- Monumento al Tropero, Lapa, Paraná.
- Panel en la fachada del Teatro Guaíra en Curitiba. El panel original se destruyó en un incendio, pero fue reconstruido.
- Evolución de la Comunicación, tema de los vitrales de la Biblioteca de la PUC-Paraná.
- Ilustraciones para libros de autores como Guimarães Rosa, Dalton Trevisan y Gilberto Freyre.
- A partir de 1967, creó cerca de 200 diseños inspirados en el trabajo de los pueblos nativos de la cuenca del río Xingú. Estos diseños se exhibieron en Bélgica y Londres.
- Logotipo para la Sala del Artista, en Solar do Rosário, Curitiba (1994).
- En 1996, hizo su primer panel en concreto a la vista, que se convirtió en su técnica favorita para obras muy grandes.
- Monumento Marco en la Rodovia do Café, Paraná, con el café como tema.
- Panel para la represa de Itaipú, en colaboración con Adroaldo Renato Lenzi (1998).
- Dos paneles de azulejos en la sede de OAB-PR en Curitiba (instalados en 2009).
Libros con Ilustraciones de Poty
Poty Lazzarotto ilustró muchos libros importantes, incluyendo:
- Grande Sertão: Veredas y Corpo de Baile, de João Guimarães Rosa.
- Assombração do Recife Velho, de Gilberto Freire.
- Capitães da Areia, de Jorge Amado.
- Cinco Minutos e Iracema, de José de Alencar.
- Chapadão do Bugre, de Mário Palmério.
- Cuentos de Chekhov, de Antón Chéjov.
- Varias obras de Dalton Trevisan, como Crônicas de Curitiba y Mistérios de Curitiba.
- Gramática Expositiva do Chão, de Manuel de Barros.
- Memórias Póstumas de Brás Cubas y Helena, de Machado de Assis.
- Parábolas y Fragmentos, de Franz Kafka.
- O Quinze, de Rachel de Queiroz.
- Moby-Dick, de Herman Melville.
- Cobra Norato e outros poemas, de Raul Bopp.
- Quem mata índio?, de Poty y Moysés Paciornick.
- Curitiba de Nós, de Poty y Valêncio Xavier.
- Traços, trilhos e trilhas, de Poty y Valêncio Xavier.
Galería de imágenes
-
Monumento a los Troperos. Lapa, Paraná.