Piñuel para niños
Datos para niños Piñuel |
||
---|---|---|
localidad | ||
Ubicación de Piñuel en España | ||
Ubicación de Piñuel en la provincia de Zamora | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | Zamora | |
• Comarca | Sayago | |
• Partido judicial | Zamora | |
• Municipio | Bermillo de Sayago | |
• Mancomunidad | Sayagua | |
Ubicación | 41°20′59″N 6°01′09″O / 41.3497, -6.01905 | |
• Altitud | 812,8 m | |
Población | 82 hab. (INE 2024) | |
Gentilicio | Piñuelino / a | |
Código postal | 49216 | |
Pref. telefónico | 980 | |
Alcalde (2019) | Raúl Rodríguez | |
Patrón | San Juan Bautista | |
Patrona | Virgen del Rosario | |
Piñuel es una pequeña localidad española que forma parte del municipio de Bermillo de Sayago. Se encuentra en la provincia de Zamora, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León.
Esta localidad pertenece a la histórica comarca de Sayago. Piñuel, junto con otros pueblos como Fadón, Bermillo, Fresnadillo, Gáname, Torrefrades, Villamor de Cadozos y Villamor de la Ladre, forma el municipio de Bermillo de Sayago. Está situada en la carretera entre Malillos y Torrefrades.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Piñuel?
El nombre de Piñuel podría venir de un nombre de persona en latín, "Piniolus". Este nombre era bastante común en la Edad Media.
Se cree que el primer lugar donde se asentó esta localidad fue en el cerro Piñolino. De este nombre, "Piñolino", pudo derivar el nombre actual del pueblo. En esta zona, en unos terrenos llamados "Cortinas de la Ermita" y "Las Fraguas", se han encontrado restos de cerámica. Estos objetos podrían ser de épocas muy antiguas, incluso antes de los romanos o de la época romana.
Un viaje por la historia de Piñuel
Aunque hay señales de que hubo gente viviendo aquí desde hace mucho tiempo, Piñuel y las tierras cercanas que lo rodeaban se desarrollaron en la Edad Media. En ese tiempo, eran propiedades de la iglesia. Por ejemplo, las iglesias de Torrefrades y Piñuel dependían de la iglesia de San Miguel de Fresno de Sayago.
En el cerro Piñolino, se dice que estuvo el primer asentamiento del pueblo, y de ahí viene su nombre. En las zonas de "Cortinas de la Ermita" y "Las Fraguas", se han encontrado piezas de cerámica de la época prerromana y romana. También, en un lugar llamado "Los Modorrones", que hoy pertenece a los habitantes de Piñuel, se ha encontrado cerámica romana. Una antigua calzada romana, que iba de Torrefrades a Sogo, pasa por las casas de La Cetre.
En la Edad Media, Piñuel pasó a formar parte del Reino de León. Los reyes de esa época ayudaron a repoblar la zona de Sayago, incluyendo Piñuel.
Más tarde, en la Edad Moderna, Piñuel estaba en la región de Sayago de la provincia de Zamora. Así lo mostró Tomás López en su "Mapa de la Provincia de Zamora" en el año 1773.
Piñuel pertenecía a la "cuadrilla de Luelmo", que era una de las cuatro divisiones del antiguo partido de Sayago, bajo la autoridad de la ciudad de Zamora.
Cuando se reorganizaron las provincias en 1833, Piñuel siguió en la provincia de Zamora, dentro de la Región Leonesa. En 1834, se unió al partido judicial de Bermillo de Sayago. Esta situación duró hasta 1983, cuando ese partido judicial se eliminó y Piñuel pasó a formar parte del partido judicial de Zamora.
¿Cuánta gente vive en Piñuel?
La población a lo largo del tiempo
La cantidad de personas que viven en Piñuel ha cambiado mucho a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado la población:
Gráfica de evolución demográfica de Piñuel entre 1842 y 1960 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1970 y el anterior, este municipio desaparece porque se integra en el municipio 49023 (Bermillo de Sayago) |
¿Cómo llegar a Piñuel?
Para llegar a Piñuel, se usa una carretera local que conecta con la carretera ZA-302 cerca de Torrefrades. Esta carretera te lleva a la capital del municipio, Bermillo de Sayago, hacia el oeste, y a El Cubo de Tierra del Vino hacia el este. Desde El Cubo, puedes acceder a la autovía Ruta de la Plata, que conecta Gijón con Sevilla, y a la carretera nacional N-630.
En cuanto al transporte público, ya no hay trenes desde que cerró el Ferrocarril Ruta de la Plata, que pasaba por El Cubo. Tampoco hay líneas de autobús regulares. Las estaciones más cercanas están en Zamora capital. El aeropuerto de Salamanca es el más cercano, a unos 86 kilómetros de distancia.
Lugares de interés en Piñuel
- La iglesia de San Juan Bautista es muy importante. En su interior, puedes ver pinturas en las paredes, una figura de la virgen del siglo XVI y otra de un crucificado del siglo XVII. Antiguamente, Piñuel tenía dos ermitas (pequeñas capillas), pero hoy ya no existen. Una era la "ermita del Humilladero", que estaba donde ahora se encuentra el cementerio. La otra era la "ermita de San Pablo de la Cetre", que al principio fue una iglesia.
- El Caño y su lavadero son también lugares tradicionales del pueblo.
Fiestas y celebraciones de Piñuel
- Novenas: Se celebran 40 días después de la Semana Santa.
- Ofertorio: Es el segundo domingo de octubre, y se hace una ofrenda a la Virgen del Rosario.
- Fiesta del verano: Se celebra el último o penúltimo fin de semana de agosto.
Más información sobre la zona
- Bermillo de Sayago
- Fadón
- Fresnadillo
- Gáname
- Torrefrades
- Villamor de Cadozos
- Villamor de la Ladre
- Parque natural de Arribes del Duero
- Puente de Requejo
- Duero
- Cortina (Comarca de Sayago)
- Sayago (España)
- Lista de municipios de Zamora
- Provincia de Zamora