robot de la enciclopedia para niños

Peñaflor (Sevilla) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Peñaflor
municipio de España
Escudo de Peñaflor (Sevilla).svg
Escudo

Ayuntamiento de Peñaflor.jpg
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Andalucía.svg Andalucía
• Provincia Flag of Diputacion de Sevilla Spain.svg Sevilla
• Comarca Vega del Guadalquivir
• Partido judicial Lora del Río
Ubicación 37°42′26″N 5°20′49″O / 37.707222222222, -5.3469444444444
• Altitud 52 m
Superficie 82,89 km²
Población 3670 hab. (2024)
• Densidad 44,4 hab./km²
Gentilicio peñaflorense
cuco, -a
Código postal 41470
Alcalde (2015) José Ruiz Hermán (Con Andalucía)
Patrona Virgen de Villadiego
Sitio web penaflor.es

Peñaflor es un municipio español que se encuentra en la provincia de Sevilla, en la comunidad autónoma de Andalucía. Está situado en la orilla derecha del río Guadalquivir, en la parte más al este de la provincia. Se ubica entre las primeras colinas de Sierra Morena.

Peñaflor limita con Lora del Río y la Puebla de los Infantes en la provincia de Sevilla. También limita con Palma del Río en la provincia de Córdoba. Forma parte de la comarca conocida como la Vega Alta del Guadalquivir.

Peñaflor: Un Pueblo con Historia y Naturaleza

¿Dónde se encuentra Peñaflor?

Peñaflor tiene una población de habitantes (INE ) habitantes. Su superficie es de 85 kilómetros cuadrados, lo que significa que tiene una densidad de 44,4 habitantes por kilómetro cuadrado.

El pueblo está a una altura de 52 metros sobre el nivel del mar. Se encuentra a 74 kilómetros de Sevilla, la capital de la provincia, y a 18 kilómetros de Lora del Río, que es la cabecera de su partido judicial.

Un Vistazo a su Pasado

Peñaflor fue parte del Reino de Córdoba hasta el año 1810. En ese momento, durante la invasión francesa, pasó a depender de Lora del Río, que estaba asociada a Sevilla.

Después de la ocupación, la situación volvió a ser como antes. Pero en 1833, con una nueva división de provincias, Peñaflor fue asignado definitivamente a la provincia de Sevilla.

¿Cómo ha crecido la población de Peñaflor?

Peñaflor cuenta con una población de habitantes (INE ) habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Peñaflor entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

La Economía de Peñaflor

La actividad económica más importante en Peñaflor es la agricultura. Se cultiva mucho en regadío, especialmente cítricos (como naranjas y limones). También se cultiva trigo y olivar (para producir aceite de oliva).

¿Cómo ha evolucionado la situación económica del Ayuntamiento?

Aquí puedes ver cómo ha cambiado la cantidad de dinero que el Ayuntamiento de Peñaflor debía a lo largo de los años.

Gráfica de evolución de Deuda viva del Ayuntamiento de Peñaflor entre 2008 y 2021

     Deuda viva del Ayuntamiento de Peñaflor en miles de Euros según datos del Ministerio de Hacienda y Ad. Públicas.

Fiestas y Tradiciones de Peñaflor

Archivo:Ermita de Villadiego 01
Ermita de Nuestra Señora de Villadiego.
Archivo:Iglesia de San Pedro (Peñaflor)
Iglesia de San Pedro Apóstol.

En Peñaflor, las fiestas más importantes son la Romería y la Feria en honor a Nuestra Señora de Villadiego. Se celebran seguidas, del 14 al 17 de agosto.

  • Día de la Candelaria: Se celebra el primer sábado de febrero. Las calles se llenan de hogueras y los vecinos se reúnen por barrios. Es tradición comer churros con chocolate y "sopaipas", que son dulces hechos con harina de trigo.
  • Carnavales: A finales de febrero o principios de marzo, los vecinos, tanto niños como adultos, salen disfrazados a las calles.
  • Semana Santa: Se realizan procesiones de la Hermandad de la Borriquita el Sábado de Pasión y el Domingo de Ramos. También hay una representación de la entrada triunfal en Jerusalén. La Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno procesiona el Jueves y Viernes Santo.
  • Feria de Vegas de Almenara: Se celebra alrededor del 15 de mayo, día de San Isidro Labrador.
  • Corpus Christi: Se celebra entre finales de mayo y principios de junio. Se realiza una procesión con los Santos Mártires. Estos santos, Críspulo y Restituto, son originarios de Peñaflor. La leyenda dice que el nombre del municipio viene de una flor que brotaba donde ellos murieron.
  • Romería: El 14 de agosto, los habitantes de Peñaflor y sus visitantes van a la ermita de Villadiego. Allí recogen a su patrona y la llevan en procesión hasta la iglesia parroquial, acompañada de caballos, carrozas y fuegos artificiales. La Virgen se queda en la iglesia hasta el primer domingo de octubre, cuando regresa a su ermita.
  • Feria: Comienza el 14 de agosto con la llegada de la Virgen y dura hasta el 17 de agosto. En el recinto ferial, las casetas se decoran con lonas y flores de papel. Amigos y conocidos se reúnen para comer, beber y bailar sevillanas.
  • Virgen de la Encarnación: El 8 de septiembre se celebra la procesión de la Virgen de la Encarnación, con su tradicional verbena.
  • Día de Todos los Santos: El 1 de noviembre, todo el pueblo de Peñaflor se traslada a la finca de Almenara. Allí disfrutan de un día de campo con amigos y familia.

Lugares Interesantes para Visitar en Peñaflor

  • Zona Arqueológica de Celti: Incluye los lugares de La Viña, Pared Blanca y Calvario, además de otras partes del pueblo.

Las excavaciones en La Viña, desde 1989, descubrieron parte de un gran edificio público del siglo I d. C.. Se cree que era el foro de la antigua ciudad romana de Celti. Con el tiempo, este foro cambió de uso y se construyó una casa grande encima. Esto es interesante porque muestra cómo las necesidades de Celti cambiaron. La casa fue abandonada en el siglo IV d. C., coincidiendo con el abandono de gran parte del lugar.

Hay muchos restos romanos por todo el pueblo. Algunos están en el Museo Arqueológico de Sevilla o en el de Córdoba. En Peñaflor, puedes ver elementos arquitectónicos e inscripciones romanas en la ermita de Nuestra Señora de Villadiego. También hay un capitel corintio grande en el cruce de la calle Blancaflor con la calle Nueva. Esta zona fue declarada Bien de Interés Cultural (BIC) en 1994.

Archivo:Construcción ciclópea puede que prerromana "El Higuerón"
Construcción ciclópea "El Higuerón"
  • El Higuerón: Es una construcción antigua y grande, hecha con piedras enormes, que está en la orilla derecha del Guadalquivir.

Forma parte del yacimiento de Celti. No se sabe con certeza su origen, pero se cree que servía para proteger Celti de las crecidas del río o de posibles peligros que llegaran por él.

Archivo:Restos puente romano Retortillo Peñaflor
Restos puente romano Retortillo
  • Puente romano del Retortillo: Son los restos de un puente romano que formaba parte de la antigua vía que unía Córdoba con Sevilla.

Hoy en día, estos restos están escondidos por dos puentes más modernos: uno de la vía del tren (de 1857) y otro de la carretera actual (de 1917). Puedes llegar a él por una pasarela al final del Sendero de Sirga y Retortillo, que empieza en la estación del pueblo.

Archivo:Casa Cueva Robledo Blanco Peñaflor
Casa cueva, antigua tumba romana
  • Conjunto arqueológico casas-cueva: Eran tumbas romanas excavadas en la roca. Después de la época romana, se usaron para otras cosas, como cocinas o lugares para criar animales. Incluso hoy, algunas casas las usan como trasteros. En una de estas cuevas, que se puede visitar, aún se ve la cocina y las formas de la antigua tumba romana.
Archivo:Castillo Almenara Peñaflor
Castillo de Almenara
  • Castillo de Almenara: Es una fortaleza construida en el siglo XII durante la época musulmana.

Está en la Dehesa de Almenara. Las primeras menciones de este castillo aparecen en crónicas árabes. En el siglo XII, pasó a manos cristianas por un tiempo, pero luego volvió a ser musulmán. A partir de 1240, el castillo de Almenara, junto con otros como el de Peñaflor (del que solo quedan algunos muros) y el del Toledillo, se unieron al reino de Castilla. Hoy en día, el Castillo de Almenara está bastante deteriorado.

  • Castillo del Toledillo/Malapiel: Otra construcción defensiva de la época musulmana.

Se cree que se construyó en el emirato Omeya y se amplió en la época califal. Se reconstruyó en los siglos XI y XII debido a la presión de los cristianos. El castillo está a unos cinco kilómetros y medio del pueblo, en otra parte de la Dehesa de Almenara. Se encuentra en una pequeña meseta y desde allí se puede ver el valle del Guadalquivir y el río Retortillo, que servía de protección natural.

  • Dehesa de Almenara.
  • Ermita y torreón medieval de Nuestra Señora de Villadiego: El Torreón-atalaya se construyó en la segunda mitad del siglo XIII. Después de la conquista del valle del Guadalquivir por Fernando III en 1241, formó parte del sistema de defensa de la Orden de San Juan del Hospital de Jerusalén (más tarde, Orden de Malta).

El torreón es de estilo mudéjar. En 1319, se celebró aquí una reunión importante de la Hermandad General de Andalucía. La ermita, también mudéjar, se construyó después y está junto al torreón. Tiene tres naves y está dedicada a la Virgen de Villadiego, la patrona de Peñaflor. En el patio y dentro de la ermita se guardan piezas arqueológicas romanas encontradas en el municipio.

Archivo:Interior Ermita Santos Mártires Peñaflor
Interior de la ermita Santos Mártires
  • Ermita de los Santos Mártires (Santos Críspulo y Restituto): Esta pequeña ermita, que tomó su forma actual en el siglo XVIII, tiene dos estancias cuadradas.

La segunda estancia, que funciona como capilla, es en realidad una antigua tumba romana excavada en la roca. Está presidida por un retablo que muestra a los santos titulares. La leyenda dice que aquí murieron los santos Críspulo y Restituto en el siglo IX. Fueron declarados patronos de Peñaflor en el siglo XVII.

  • Iglesia de San Pedro: Es un edificio declarado Bien de Interés Cultural (BIC). Su estilo es barroco, con elementos que anuncian el neoclasicismo.

La iglesia se empezó a construir en 1780 sobre una iglesia mudéjar anterior, que estaba muy deteriorada. Su construcción terminó en 1801. En su interior, destacan un Crucificado del siglo XVI, el retablo mayor neoclásico y el retablo de la capilla Sacramental, que es barroco. También es notable el órgano, que se instaló en 1801. Todos estos elementos también son BIC.

Es un edificio barroco construido en la segunda mitad del siglo XVIII. Es un ejemplo típico de casa-palacio, con un patio central. La fachada de la calle Largo es muy destacada. Este edificio tiene un gran valor histórico y es un símbolo de la arquitectura civil de Peñaflor.

  • Casa Rectoral.

Es la casa parroquial o casa del cura, donde vive el párroco de Peñaflor. Se construyó en la segunda mitad del siglo XVIII, al mismo tiempo que la iglesia de San Pedro Apóstol. Es una casa con patio, siguiendo el estilo sevillano.

Archivo:Detalle cúpula crucero Convento San Luis del Monte Peñaflor
Cúpula del crucero Convento San Luis del Monte
  • Convento de San Luis del Monte. Es un edificio barroco construido a mediados del siglo XVIII.

Originalmente, un convento anterior fue fundado en la sierra en 1492. El convento que vemos hoy en Peñaflor se trasladó en el siglo XVIII a los terrenos de la antigua ermita de Nuestro Padre Jesús. Las obras comenzaron en 1750 y terminaron en 1766. Es un edificio barroco muy bonito por dentro.

  • Casa de la Cultura (Antiguas Casas Consistoriales)
Archivo:Detalle Ermita Encarnación Peñaflor
Detalle esgrafiados en la ermita de la Encarnación Peñaflor
  • Ermita de Nuestra Señora de la Encarnación: Está sobre el yacimiento arqueológico de Celti. El edificio actual es del siglo XVIII.

Tiene una planta rectangular con una sola nave. El presbiterio tiene una cúpula barroca decorada con yeserías, de 1766. Su retablo barroco guarda la imagen de la Virgen de la Encarnación. Después de su restauración, el edificio alberga parte del Archivo Municipal de Peñaflor y se usa para eventos culturales. También es la sede de la Hermandad de la Virgen de la Encarnación.

  • Fábrica de Harinas y tejidos: Antigua fábrica de harina y tejidos de yute, fundada en 1870 y que funcionó hasta 1963.

Fue fundada por los hermanos Eugenio y Felipe González de la Peña, gracias a la llegada del ferrocarril a Peñaflor. Fue un gran avance para la industria del pueblo. El edificio original se quemó en 1924 y se reconstruyó en 1926. En 1963 cerró y ha estado abandonada desde entonces. Siempre funcionó con energía del río Guadalquivir, que también daba electricidad al pueblo. En los últimos años, ha sido escenario de cortometrajes como "La Patrulla Perdida" y "El Nudo de Escher".

Archivo:Fábrica Peñaflor harinas tejidos yute
Fábrica de Harinas y tejidos
  • Iglesia de San Isidro Labrador de Vegas de Almenara: Edificio moderno de 1963. Contiene obras de artistas como Antonio Hernández Carpe y del taller Arte Granda.
  • Ruta al aire libre de aperos de labranza tradicionales: Es una colección de herramientas de campo antiguas. Está organizada por el Grupo de Senderistas de Peñaflor y el Ayuntamiento. Se encuentra en zonas ajardinadas del pueblo y busca honrar la importancia de la agricultura en la historia de Peñaflor.

Educación en Peñaflor

  • CEIP "Vega del Guadalquivir"

Véase también

kids search engine
Peñaflor (Sevilla) para Niños. Enciclopedia Kiddle.