robot de la enciclopedia para niños

La Vereda (Peñaflor) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
La Vereda
pueblo
La Vereda- Vista del edificio administrativo.jpg
La Vereda ubicada en España
La Vereda
La Vereda
Ubicación de La Vereda en España
La Vereda ubicada en Provincia de Sevilla
La Vereda
La Vereda
Ubicación de La Vereda en la provincia de Sevilla
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Andalucía.svg Andalucía
• Provincia Flag of Diputacion de Sevilla Spain.svg Sevilla
• Comarca Vega del Guadalquivir
Ubicación 37°44′01″N 5°18′28″O / 37.73364114, -5.307797543
Población 3680 hab. (2017)

La Vereda es un pequeño pueblo situado a unos 3,5 kilómetros al noreste de Peñaflor, en la provincia de Sevilla, España. Se encuentra en el valle del Bajo Guadalquivir. Cerca de La Vereda también están los pueblos de Vegas de Almenara, El Priorato y Setefilla.

Historia de La Vereda: Un Pueblo Planificado

La Vereda se construyó sobre lo que antes era una finca llamada "Cabeza de Pino". Su nombre viene de la "Vereda de la carne", un camino antiguo que conectaba con Peñaflor. El diseño de este pueblo fue creado por el arquitecto José Luis Fernández del Amo en diciembre de 1963. Fue aprobado en marzo de 1964 con algunos cambios.

¿Qué edificios se planificaron en La Vereda?

El plan original para La Vereda incluía varios tipos de edificios para sus habitantes:

  • 17 casas para los colonos (personas que se asentaban en nuevas tierras para cultivarlas), con sus áreas para la agricultura.
  • 2 casas para el personal del Instituto Nacional de Colonización (INC), que era la entidad encargada de estos proyectos.
  • 4 terrenos para construir más casas para otros trabajadores.
  • Una casa para un comerciante, con dos locales para negocios, uno de ellos para una panadería.
  • Una capilla con sacristía y un espacio para actividades religiosas.
  • Una escuela para niños y niñas, y una casa para el maestro.
  • Un edificio administrativo con sala de reuniones, oficinas, baños y un lugar para el correo y una clínica.
  • Un almacén y dos garajes para tractores, con un taller para reparaciones.

Diseño Urbano de La Vereda

Archivo:485. Plano del poblado de La Vereda.
Plano del poblado de La Vereda

La Vereda es un ejemplo de pueblo pequeño, diseñado como una gran "cortijada" (un conjunto de edificios rurales). Su diseño se organiza alrededor de dos plazas con formas geométricas irregulares: un hexágono y un pentágono.

  • La plaza más grande está rodeada por las casas y fue pensada como un lugar para que los vecinos se reunieran y pasaran tiempo libre.
  • La plaza más pequeña tiene soportales y está rodeada por los edificios públicos. El edificio de la administración se encuentra entre estas dos plazas.

¿Cómo se organizó el tráfico en el pueblo?

El tráfico de vehículos se desvió hacia una calle exterior que rodea las zonas agrícolas y termina en dos calles sin salida. Este sistema, donde una calle externa aísla las zonas internas según su uso, se inspiró en diseños como el de Radburn en Estados Unidos. En Radburn, una vía rápida permitía el acceso a las casas por la parte delantera, dejando la parte trasera para caminos peatonales. En La Vereda, la vía rápida daba acceso a la parte trasera de las casas, donde estaban las zonas agrícolas. Algunos expertos creen que este diseño, con las casas alrededor de un centro, también se parece a los kibutz israelíes o a las ciudades ideales del siglo XIX.

Arquitectura de La Vereda

Tipos de Viviendas

Las casas diseñadas por Fernández del Amo eran de dos tipos:

  1. De una sola planta: Tenían tres habitaciones, cocina, despensa, comedor y baño. Contaban con un gran patio trasero y un área de servicio para las tareas agrícolas. La fachada tenía un porche hundido y un pequeño patio delantero cerrado por un muro bajo, que ofrecía un lugar privado para descansar.
  2. De dos plantas: La planta baja tenía soportales y estaba destinada a comercios. La vivienda se encontraba en la planta superior, con tres habitaciones, cocina separada del salón y un pequeño balcón-terraza que daba a la plaza.

Todas las casas y sus dependencias estaban pintadas de blanco con cal y tenían tejados de teja árabe.

Archivo:LA VEREDA-sala de reuniones
Vista del edificio administrativo y la iglesia a la izquierda

Edificio Administrativo y Clínica

Este conjunto estaba formado por dos partes: una para la administración y otra para la clínica médica. Ambos edificios estaban alineados con la iglesia y las escuelas, reforzando la forma hexagonal de la plaza de las viviendas. Destaca una torre-edificio de forma octogonal, que servía como sala de reuniones y también como depósito de agua.

Las Escuelas

Las escuelas tenían un diseño más centrado, con una gran ventana que iba del suelo al techo en lugar de una pared. El arquitecto mostró la función del aula hacia el exterior de forma clara, con un diseño sencillo y práctico hacia la plaza. La forma del aula en el plano original era un pentágono irregular, similar al primer diseño de la plaza, aunque luego fue modificado.

La Iglesia

Archivo:Planta de la iglesia de La Vereda.
Planta de la iglesia de La Vereda.

La iglesia de La Vereda, de planta cuadrada, fue diseñada por José Luis Fernández del Amo de una manera muy innovadora. Fue uno de los primeros ejemplos en España de una planta posconciliar, que buscaba una nueva distribución de los espacios internos. El altar, la sacristía y la cabecera se ubicaban en las esquinas, mientras que los bancos se distribuían en forma radial, creando dos ejes diagonales. La entrada al edificio se hacía a través de la torre-campanario.

Este tipo de diseño moderno para iglesias ya había sido propuesto por arquitectos como Miguel Fisac en 1949 y aplicado en obras como la iglesia de los Padres Dominicos en Valladolid (1952). El propio Fernández del Amo también había propuesto un diseño similar para la iglesia del poblado de Torre Salinas en 1951, aunque fue rechazado. Estos diseños se adelantaron a las ideas del Concilio Ecuménimo Vaticano II, que se celebró entre 1962 y 1965. Este concilio promovía que el altar estuviera separado de la pared para que el sacerdote pudiera celebrar la misa de cara a la gente, buscando una participación más activa de los fieles.

Estado Actual de La Vereda

Archivo:Fachada trasera de la escuela. En el porche, los vehiculos de sus actuales propietarios
Fachada trasera de la escuela. En el porche, los vehículos de sus actuales propietarios

La Vereda tuvo una historia corta como pueblo, de unos quince años, debido a que los terrenos no lograron ser productivos. En la década de 1980, el pueblo fue abandonado y hoy en día se encuentra en un estado de deterioro. La iglesia, por ejemplo, se derrumbó en el año 2000. Actualmente, algunas de las casas son usadas como segundas residencias por vecinos de Peñaflor o se han cedido para uso social. La iglesia y la escuela también han sido adaptadas y se usan como viviendas. Las casas han sido modificadas, por ejemplo, tapiando los porches. El asfaltado y las aceras en la plaza son añadidos recientes que permiten a los habitantes llegar en coche y acceder a las casas por la fachada principal.

Galería de imágenes

kids search engine
La Vereda (Peñaflor) para Niños. Enciclopedia Kiddle.