robot de la enciclopedia para niños

La Quintrala para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Catalina de los Ríos y Lisperguer
Catalina by Jaime Abarca F.jpg
La Quintrala, interpretación de Jaime Abarca.
Información personal
Nombre de nacimiento Catalina de los Ríos y Lísperguer de Wittenberg
Nacimiento c. octubre de 1604
Santiago de Chile (Capitanía General de Chile)
Fallecimiento 16 de enero de 1665 (c. 60-61 años)
Santiago de Chile (Capitanía General de Chile)
Sepultura Iglesia de San Agustín
Residencia Santiago, Chile
Lengua materna Español
Características físicas
Ojos Verde
Familia
Padres Gonzalo de los Ríos y Encío
Catalina Lisperguer de Wittenberg y Flores
Cónyuge Alonso Campofrío de Carvajal y Riberos (matr. 1626; fall. 1654)
Pareja 2
Hijos Gonzalo Campofrío de Carvajal y de los Ríos
Familiares Pedro Lisperguer de Wittenberg (abuelo materno)
Águeda Flores (abuela materna)
Gonzalo de los Ríos (abuelo paterno)
María de Encío (abuela paterna)
Información profesional
Ocupación Hacendada
Seudónimo La Quintrala
Información criminal
Cargos criminales homicidio doloso
Situación penal Fallecida

Catalina de los Ríos y Lisperguer de Wittenberg (nacida en Santiago de Chile alrededor de octubre de 1604 y fallecida en Santiago el 16 de enero de 1665), es más conocida como «La Quintrala». Fue una mujer importante y dueña de grandes propiedades en la época colonial chilena. Se hizo famosa por su gran belleza y por las historias que se contaban sobre su carácter.

La leyenda dice que era muy estricta con las personas que trabajaban para ella. Su historia ha sido muy contada y se ha convertido en un símbolo en la cultura de Chile.

¿Quién fue La Quintrala?

Catalina de los Ríos y Lisperguer nació en una familia muy rica y poderosa de la época colonial. Sus padres fueron Gonzalo de los Ríos y Encío y Catalina Lisperguer de Wittenberg y Flores. Ambas familias eran parte de la nobleza chilena.

La familia de su padre

Su padre, Gonzalo de los Ríos y Encío, era un importante dueño de tierras. Fue general del ejército y ocupó cargos importantes en Santiago de Chile. Tenía grandes haciendas donde se cultivaba caña de azúcar, frutas y viñas. En estas haciendas trabajaban personas esclavizadas.

La familia de su madre

Su madre, Catalina Lisperguer de Wittenberg y Flores, también venía de una familia con muchas tierras. Su abuelo materno, Pedro Lisperguer de Wittenberg, llegó a Chile con el gobernador García Hurtado de Mendoza. Su abuela materna, Águeda Flores, era nieta de un líder inca local.

Se dice que la tía de Catalina y su abuela Águeda Flores practicaban la hechicería.

La infancia de Catalina

Archivo:Mayo2
Figura del Cristo de Mayo que según la tradición perteneció a Catalina de los Ríos y Lisperguer.

Catalina creció en una familia muy adinerada. Sin embargo, no tuvo una educación formal y se cree que no sabía leer ni escribir muy bien. Quedó al cuidado de su padre y su abuela.

El apodo "La Quintrala" podría venir de un diminutivo de su nombre, "Catrala". Otra idea es que usaba ramas de una planta llamada quintral para castigar a sus trabajadores. Además, Catalina era pelirroja, y el quintral tiene flores rojas, lo que podría haber inspirado el apodo.

Se decía que Catalina era muy hermosa, con piel clara, alta estatura, cabello rojo y ojos verdes intensos. Estas características la hacían muy atractiva.

Una de las primeras acusaciones en su contra fue haber causado la muerte de su padre en 1622, cuando ella tenía unos 18 años. Aunque una tía de su padre denunció el hecho, Catalina nunca fue juzgada, quizás por falta de pruebas o por la influencia de su familia.

Su vida adulta

Su matrimonio

Archivo:La Quintrala 2
Ilustración de La Quintrala (Chile historia n°4)

En 1626, a los 22 años, Catalina se casó con Alonso Campofrío de Carvajal y Riberos, un coronel español de 42 años. Este matrimonio fue arreglado por su abuela, quien le dio una gran suma de dinero como dote.

Alonso, que no era rico, empezó a ocupar cargos públicos importantes después del matrimonio. Un año después, Catalina tuvo a su único hijo, Gonzalo, quien falleció siendo niño.

Según algunos historiadores, su esposo no se oponía a las acciones de Catalina y la quería mucho. Ella lo respetaba, pero no se dice que lo amara.

Acusaciones de violencia

Se cuenta que Catalina fue acusada de actos violentos. Una historia dice que en 1624, fue acusada de causar la muerte de un hombre y que una esclava fue culpada y castigada por este hecho.

También se dice que agredió a un hombre llamado Enrique Enríquez de Guzmán, de la Orden de Malta, porque él se había negado a darle una cruz que simbolizaba su nobleza.

Catalina como dueña de tierras

Archivo:La Quintrala por Quemch
Ilustración que representa a La Quintrala maltratando a un peón.

Catalina heredó muchas tierras de su padre en el valle de Longotoma y en La Ligua. También compró otras propiedades. Vivía en una de sus haciendas, donde se dedicaba a la agricultura y la ganadería. Se dice que le gustaba supervisar sus propiedades a caballo, ya que no le gustaba la ciudad.

En una de sus haciendas, llamada El Ingenio, se reportaron hechos difíciles. En 1633, se dice que intentó dañar a un clérigo que la criticaba. En esa época, los indígenas y esclavos tenían pocos derechos y estaban bajo el control de sus dueños.

Su forma de tratar a las personas fue tan severa que, en 1633, algunos de sus trabajadores se escaparon. Catalina los hizo traer de vuelta a la fuerza. A pesar de las muchas quejas y acusaciones de maltrato, no fue castigada de inmediato. Esto se debía a que tenía mucho dinero y familiares en puestos importantes que la ayudaban.

La intervención de la justicia

Archivo:La Quintrala 1
Ilustración que representa a La Quintrala en un grabado de la época.

En 1660, la Real Audiencia (un tribunal importante de la época) comenzó una investigación secreta sobre Catalina, debido a la gran cantidad de denuncias. Un juez fue a su hacienda para recoger testimonios de las personas que trabajaban allí.

El juez encontró pruebas de las acusaciones y Catalina fue arrestada y llevada a Santiago para ser juzgada. El juicio fue muy lento debido a las influencias de su familia y su dinero. Se le atribuyeron alrededor de cuarenta crímenes, lo que hizo crecer su leyenda. Al final, el juicio se detuvo y Catalina fue liberada. Años después, la justicia quiso revisar el caso, pero Catalina ya había fallecido.

Sus últimos años

Archivo:Iglesia de San Agustin Santiago
La iglesia de San Agustín en Santiago, donde está sepultada La Quintrala.

En 1654, a los 50 años, Catalina quedó viuda y recuperó el control total de sus propiedades. En 1662, se inició un nuevo juicio en su contra por maltratos a sus esclavos. Ese mismo año, su sobrino y apoyo, Jerónimo de Altamirano, falleció, y ella también enfermó. Su salud empeoró hasta su muerte en 1665.

Falleció el 15 de enero de 1665, a los 61 años, una edad avanzada para la época. Murió sola y, aunque temida, también despreciada por muchos. Su funeral fue muy grande y fue enterrada en la Iglesia de San Agustín, aunque el lugar exacto de su tumba aún es desconocido.

Su testamento

En su testamento, fechado el 16 de enero de 1665, Catalina pidió que se pagaran mil misas por su alma y la de sus seres queridos. También dejó dinero para ayudar a familiares y amigos. Una parte de su dinero fue para el Cristo de Mayo, una escultura que, según la leyenda, le perteneció. El resto de sus bienes fueron para los agustinos.

Se dice que muchos de sus bienes fueron vendidos y que su casa en Santiago quedó abandonada por años, debido al miedo que la gente tenía de asociarse con ella. En su testamento, se menciona que no sabía firmar.

El legado y la historia de La Quintrala

Hoy en día, algunos historiadores han revisado la historia de La Quintrala. Sugieren que la imagen de una mujer malvada pudo haber sido exagerada. Esto se debe a que la información original provino de un obispo que tenía problemas con la familia de Catalina.

Es posible que la historia de La Quintrala haya sido dramatizada para reflejar los conflictos sociales de la época. Algunos creen que el mito pudo haber surgido para criticar a una mujer bella, poderosa y con carácter fuerte en una sociedad donde las mujeres tenían roles limitados.

Homenajes y referencias

Archivo:Monumento a La Quintrala, ubicado en sector La Compañía, comuna Graneros, Chile
Monumento a La Quintrala en Graneros

En la comuna de La Reina en Santiago, hay un parque con su nombre. En la ciudad de Graneros, existe una estatua de La Quintrala.

En Cabildo, se fundó una población llamada La Quintrala en 1979. También se ha creado una ruta turística con su nombre en la provincia de Petorca.

En el cine y la televisión

La figura de La Quintrala ha sido llevada a la pantalla en varias ocasiones:

  • Cine:
    • La Quintrala, doña Catalina de los Ríos y Lisperguer, película argentina de 1955.
  • Televisión:
    • La Quintrala: miniserie de TVN (1986).
    • Teleduc: programa educativo de Canal 13 (1989).
    • Algo habrán hecho por la historia de Chile, programa de Televisión Nacional de Chile (2010).
    • La Doña, telenovela de Chilevisión (2011).
    • Secretos urbanos, programa de Mega (2019).
    • Historia secreta de Chile, capítulo 4, La Quintrala. Programa de Chilevisión (2020).

En la ópera

El compositor danés Lars Graugaard creó una ópera llamada La Quintrala, que se estrenó en 2004 en Copenhague.

Véase también

  • Leyendas de Chile
kids search engine
La Quintrala para Niños. Enciclopedia Kiddle.