Pedro Henríquez Ureña para niños
Datos para niños Pedro Henríquez Ureña |
||
---|---|---|
![]() Pedro Henríquez Ureña
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 29 de junio de 1884![]() |
|
Fallecimiento | 11 de mayo de 1946![]() |
|
Nacionalidad | Dominicana | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Padres | Francisco Henríquez y Carvajal Salomé Ureña |
|
Cónyuge | Isabel Lombardo Toledano | |
Hijos | Natacha Henríquez Lombardo (1924) Sonia Henríquez Lombardo (1926) |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, filósofo, crítico, periodista | |
Años activo | 1905-1945 | |
Alumnos | Ángel Rosenblat | |
Movimiento | Modernismo | |
Seudónimo | «E.P. Garduño» | |
Género | Ensayo | |
Pedro Henríquez Ureña (nacido en Santo Domingo, el 29 de junio de 1884 y fallecido en Buenos Aires, el 11 de mayo de 1946) fue un importante intelectual, filósofo, crítico y escritor de la República Dominicana. También tuvo una gran influencia en México y Argentina.
Contenido
¿Quién fue Pedro Henríquez Ureña?
Sus primeros años y familia
Pedro Henríquez Ureña nació en una familia muy destacada. Sus padres fueron Salomé Ureña, una famosa poetisa dominicana, y Francisco Henríquez y Carvajal, quien fue médico, abogado, escritor y pedagogo. Su abuelo, Nicolás Ureña de Mendoza, también fue un escritor y político.
Desde pequeño, Pedro mostró un gran interés por la literatura. Esta pasión la compartió con sus hermanos, Maximiliano y Camila, quienes también se dedicaron a la pedagogía (la ciencia de la educación).
Su vida de viajes y estudios
Después de terminar sus estudios en la República Dominicana, Pedro Henríquez Ureña comenzó un largo viaje que lo llevó lejos de su país natal.
En 1905, estuvo en La Habana, Cuba. Al año siguiente, se mudó a Veracruz y luego a Ciudad de México. Allí, trabajó mucho en el Ateneo de la Juventud, un grupo de jóvenes intelectuales.
Debido a la situación política en México durante la Revolución mexicana, Pedro quiso ir a Europa. Sin embargo, el inicio de la Primera Guerra Mundial en 1914 le impidió viajar. Por eso, se fue a los Estados Unidos, donde vivió entre 1915 y 1920.
En Estados Unidos, trabajó como periodista en Washington y Nueva York. También estudió para obtener su doctorado y dio clases en la Universidad de Minnesota.
En 1920, viajó a España para terminar sus estudios. Pero en 1921, regresó a México para colaborar en un importante proyecto de reforma educativa, junto a José Vasconcelos. En esa época, hizo grandes amigos intelectuales como Alfonso Reyes Ochoa y Julio Torri. Con ellos, participó en proyectos de escritura y crítica literaria.
¿Cómo influyó en la cultura argentina?
En 1925, Pedro Henríquez Ureña se mudó a Argentina, donde pasó los últimos veinte años de su vida. Allí, colaboró con la famosa revista Sur, dirigida por Victoria Ocampo. También fue docente (profesor) en el Colegio Nacional de La Plata y trabajó en el Instituto de Filología de la Universidad de Buenos Aires.
Pedro Henríquez Ureña tuvo un papel muy importante en la vida académica de Argentina. En la Universidad de La Plata, trabajó con otros pensadores como Alejandro Korn y José Luis Romero. Luego, en el Instituto de Filología de la Universidad de Buenos Aires, junto al filólogo español Amado Alonso, ayudó a introducir nuevos métodos de estudio de la literatura y el lenguaje en América.
También dio clases en el Instituto Nacional del Profesorado Joaquín V. González. A través de sus trabajos y colaboraciones, Pedro Henríquez Ureña ayudó a construir y dar forma a la cultura argentina en las décadas de 1930 y 1940.
Su fallecimiento
Pedro Henríquez Ureña falleció de forma repentina el 11 de mayo de 1946, mientras viajaba en un tren hacia la ciudad de La Plata. Su muerte fue un momento triste para el mundo de las letras.
¿Qué pensaba Pedro Henríquez Ureña?
Su trabajo como crítico se caracteriza por la gran variedad de temas que abordó. Tenía un fuerte deseo de mostrar que los países de América Latina tenían una identidad cultural unida e independiente.
Algunas de sus obras importantes sobre este tema son: Seis ensayos en búsqueda de nuestra expresión (1928) y La utopía de América (1925).
El escritor Ernesto Sabato, quien fue su alumno, dijo que Pedro Henríquez Ureña tenía dos grandes sueños: la unidad de los países de América Latina y la búsqueda de la justicia en esta región. Sabato explicó que toda la vida y obra de Pedro se dedicaron a esta visión de una América Latina unida y mejor.
Su vida personal
Pedro Henríquez Ureña estuvo casado con Isabel Lombardo Toledano, quien era de México. Tuvieron dos hijas: Natacha y Sonia Henríquez Lombardo.
Su abuelo paterno, Noel Henríquez Altías, nació en Curazao. Su abuela paterna, Clotilde Carvajal Fernández, tenía raíces taínas, de los pueblos indígenas que vivían en la República Dominicana.
Reconocimientos y legado
Pedro Henríquez Ureña es considerado uno de los humanistas más importantes de América Latina en el siglo XX. Un humanista es alguien que se dedica al estudio de las culturas humanas, el arte y la literatura.
En 1931, recibió un Doctorado «Honoris Causa» de la Universidad de Puerto Rico, un título honorífico por sus grandes logros.
La Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU), en la República Dominicana, lleva su nombre en su honor.
Desde 2013, el Ministerio de Cultura de la República Dominicana entrega cada año el Premio Internacional Pedro Henríquez Ureña. Este premio reconoce a personas que han contribuido de manera importante a la cultura y la literatura.
Obras destacadas
Pedro Henríquez Ureña escribió muchos libros y ensayos. Aquí te presentamos algunos de los más conocidos:
- Ensayos críticos (1905)
- La versificación irregular en la poesía castellana (1920)
- La utopía de América (1925)
- Seis ensayos en busca de nuestra expresión (1928)
- Historia de la cultura en la América hispánica (1947)
- Las corrientes literarias en la América hispánica (1949)
Véase también
En inglés: Pedro Henríquez Ureña Facts for Kids