robot de la enciclopedia para niños

Salomé Ureña para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Salomé Ureña
Salomé Ureña.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Salomé Ureña Díaz
Nacimiento 21 de octubre de 1850
Santo Domingo (República Dominicana)
Fallecimiento 6 de marzo de 1897

Santo Domingo, República Dominicana
Causa de muerte Tuberculosis
Sepultura Panteón de la Patria
Nacionalidad Dominicana
Lengua materna Español
Familia
Cónyuge Francisco H. y Carvajal
(1880-1897)
Hijos Francisco Noel Henríquez Ureña, Pedro Henríquez Ureña, Maximiliano Henríquez Ureña, Camila Salomé Henríquez Ureña
Información profesional
Ocupación Escritora, pedagoga
Años activa 1867-1881
Seudónimo Herminia
Género Poesía

Salomé Ureña Díaz de Henríquez (1850-1897) fue una importante poetisa y educadora de la República Dominicana. Es considerada una de las figuras más destacadas de la poesía lírica del siglo XIX. También fue una pionera en la educación de las mujeres en su país.

Salomé Ureña fue influenciada por las ideas educativas de Eugenio María de Hostos, de quien fue una alumna muy aplicada. Aunque no escribió muchísimas obras, sus poemas llamaron la atención en gran parte de Latinoamérica por su profundidad. Algunas de sus obras más conocidas son: Ofrenda a la Patria, El ave y el nido, Sombras y A mi madre.

La vida de Salomé Ureña

¿Cuándo y dónde nació Salomé Ureña?

Salomé Ureña nació en Santo Domingo, República Dominicana, el 21 de octubre de 1850. Sus padres fueron el abogado y escritor Nicolás Ureña Mendoza y Gregoria Díaz de León.

Desde muy pequeña, Salomé recibió sus primeras lecciones educativas de su abuela, sus tías maternas y sus padres. Gracias a ellos, tuvo contacto con la literatura a una edad temprana.

¿Cómo se formó como escritora?

Su padre le enseñó a leer y apreciar obras clásicas de autores españoles y franceses. Esto ayudó a Salomé a desarrollar su talento para escribir y para recitar poemas. Junto a su hermana Manuela, recitaba textos en español, francés, inglés y latín.

A los 15 años, Salomé Ureña comenzó a escribir sus propios versos. Publicó sus primeras obras a los 17 años, mostrando un estilo lleno de espontaneidad y ternura. Al principio, usó el seudónimo de «Herminia» hasta el año 1874.

¿Qué temas trataba en sus poemas?

Con el tiempo, sus obras cambiaron. Algunos poemas se volvieron más serios y reflexivos, como En horas de angustia. Otros mostraron un fuerte sentimiento patriótico y energía, como se ve en A la Patria y Ruinas.

Más tarde, Salomé Ureña incluyó en sus poesías temas de su propia vida. Un ejemplo es Mi Pedro, dedicado a su hijo. También escribió La llegada del invierno y un libro muy popular llamado Esteban, donde hablaba de su país, su familia, las plantas y las flores.

¿Cuándo falleció Salomé Ureña?

Salomé Ureña falleció a los 46 años, el 6 de marzo de 1897, debido a una enfermedad. Fue enterrada en la iglesia de Nuestra Señora de las Mercedes. En 1972, sus restos fueron trasladados al Panteón de la Patria, un lugar importante donde descansan figuras destacadas de la República Dominicana.

Vida familiar de Salomé Ureña

¿Con quién se casó Salomé Ureña?

El 11 de febrero de 1880, cuando tenía veintinueve años, Salomé Ureña se casó con el doctor y escritor Francisco Henríquez y Carvajal. Él fue una figura importante en la política de la República Dominicana y llegó a ser presidente del país.

¿Tuvo hijos Salomé Ureña?

Salomé y Francisco tuvieron cuatro hijos: Francisco, Pedro, Max y Camila. Sus hijos también se convirtieron en personas muy respetadas en el mundo de la literatura y el pensamiento. Fueron escritores, filósofos, poetas y críticos de arte.

Legado de Salomé Ureña

Salomé Ureña es considerada por muchos como la escritora más importante de la República Dominicana. En su honor, el 21 de octubre, día de su nacimiento, fue declarado el «Día del Poeta» en su país. Su trabajo y su dedicación a la educación de las mujeres dejaron una huella duradera.

Obras destacadas

Poesía

Salomé Ureña escribió alrededor de sesenta poemas, que incluyen tanto poesía épica (que cuenta historias) como lírica (que expresa sentimientos).

  • 1873 - La gloria del progreso
  • 1876 - Ruinas
  • 1877 - La llegada del invierno
  • 1878 - La fe en el porvenir
  • 1880 - Anacaona
  • 1880 - Poesía de Salomé Ureña de Henríquez
  • 1881 - Sombras
  • 1897 - Mi Pedro
  • 1897 - Herminia

Otros poemas

  • A la Patria
  • A mi madre
  • A Quisqueya
  • Amor y anhelo
  • Angustias
  • Caridad
  • El ave y el nido
  • El cantar de mis cantares
  • En defensa de la sociedad
  • En el nacimiento de mi primogénito
  • Impresiones
  • Las horas de angustias
  • Luz
  • Melancolía
  • Mi ofrenda a la Patria
  • ¡Padre mío!
  • Quejas
  • Sueños
  • Locuras
  • Una esperanza
  • Pobre niño
  • Tristeza

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Salomé Ureña Facts for Kids

kids search engine
Salomé Ureña para Niños. Enciclopedia Kiddle.