Amado Alonso para niños
Datos para niños Amado Alonso |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Amado Alonso García | |
Nacimiento | 13 de septiembre de 1896![]() |
|
Fallecimiento | 26 de mayo de 1952![]() |
|
Nacionalidad | Argentina y española | |
Lengua materna | Español | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Central | |
Información profesional | ||
Ocupación | Filólogo, lingüista, crítico literario | |
Empleador | ||
Alumnos | Ángel Rosenblat y María Rosa Lida de Malkiel | |
Obras notables | El problema de la lengua en América, De la pronunciación medieval a la moderna en español | |
Miembro de | Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias | |
Sitio web | ||
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Amado Alonso García (nacido en Lerín, Navarra, el 13 de septiembre de 1896 y fallecido en Arlington, Massachusetts, el 26 de mayo de 1952) fue un importante filólogo, lingüista y crítico literario español. También obtuvo la nacionalidad argentina. Es conocido por ser uno de los fundadores de la estilística, un campo que estudia el estilo en el lenguaje y la literatura.
Contenido
¿Quién fue Amado Alonso?
Amado Alonso nació en Lerín, un pueblo de Navarra, España. Su padre, Wenceslao Alonso, era comerciante de animales. Su madre, Clementa García, era de Arróniz. Amado tuvo cuatro hermanos.
Sus primeros años y estudios
En 1907, Amado Alonso ingresó en el Seminario Conciliar de Pamplona. Allí estudió materias como latín, geografía, historia, poesía, francés e italiano, obteniendo muy buenas calificaciones.
En 1912, comenzó sus estudios de bachillerato en el Instituto General y Técnico de Pamplona. Terminó estos estudios en 1914. Al mismo tiempo, trabajaba como redactor en un periódico.
Después se mudó a Vitoria, donde siguió trabajando como redactor en otro diario. En 1915, obtuvo su título de bachiller, habiendo completado sus estudios en menos tiempo de lo habitual.
Su formación universitaria y descubrimientos
Amado Alonso se trasladó a Madrid para estudiar Filosofía y Letras. Durante sus estudios, en 1916, se encontró un texto antiguo en el Archivo General de Navarra. Este texto eran cien versos de un cantar de gesta (un tipo de poema épico medieval) que se creía perdido.
Amado Alonso llevó este descubrimiento a Ramón Menéndez Pidal, un famoso estudioso de la lengua. Después de analizarlo, Menéndez Pidal lo llamó el Cantar de Roncesvalles.
En 1918, Amado Alonso se licenció y se convirtió en alumno de Menéndez Pidal en el Centro de Estudios Históricos de Madrid. Allí se especializó en fonética (el estudio de los sonidos del habla) y geografía lingüística.
Entre 1922 y 1924, trabajó como profesor de español en la Universidad de Hamburgo, Alemania. Allí continuó sus estudios de fonética. Al regresar a Madrid, enseñó español a extranjeros y filología en el Centro de Estudios Históricos.
Amado Alonso en América
Entre 1927 y 1946, Amado Alonso vivió en Buenos Aires, Argentina. Allí dirigió el Instituto de Filología de la Universidad de Buenos Aires y colaboró con el periódico La Nación.
Se hizo muy conocido en los círculos culturales de Argentina. Hizo amistad con figuras importantes como Jorge Luis Borges y recibió a amigos de España como Federico García Lorca. También ayudó a fundar la Editorial Losada en 1938. Durante un tiempo difícil en España, Amado Alonso apoyó a muchos de sus compatriotas en Argentina.
Con el tiempo, Amado Alonso obtuvo la ciudadanía argentina. En septiembre de 1941, la Universidad de Chicago en Estados Unidos le otorgó un título honorífico de doctor. Dio conferencias y cursos sobre el español en varias universidades estadounidenses.
Después de un tiempo, Amado Alonso aceptó una oferta para ser profesor de español en la Universidad de Harvard en Estados Unidos. Se mudó a Arlington, donde continuó su trabajo hasta el final de su vida. En su casa, recibió a muchos intelectuales y amigos. Fue nombrado miembro honorario de la Academia de Artes y Ciencias de Boston y de varias academias en Argentina y Brasil.
Desde 1950, Amado Alonso sufrió una enfermedad grave, pero siguió trabajando hasta su fallecimiento en la primavera de 1952. Su amigo Rafael Lapesa lo visitó a menudo y recibió su último trabajo científico, la Historia de la pronunciación española.
¿Cuáles fueron sus aportaciones profesionales?
El primer trabajo publicado de Amado Alonso fue sobre la historia de la lengua española en 1922. Después, escribió varios artículos más. Sin embargo, sus obras más importantes las publicó mientras vivía en Buenos Aires.
Algunas de sus obras destacadas son:
- El problema de la lengua en América (1935)
- Castellano, español, idioma nacional (1938)
- Poesía y estilo de Pablo Neruda (1940)
- Gramática castellana (1938), escrita con Pedro Henríquez Ureña.
Sus numerosos artículos en periódicos y revistas se recopilaron en libros como Estudios lingüísticos. Temas españoles (1951) y Estudios lingüísticos. Temas hispanoamericanos (1953). Después de su muerte, se publicaron dos tomos de su obra De la pronunciación medieval a la moderna en español.
Amado Alonso ayudó a difundir la metodología del estructuralismo en la lingüística. También tradujo al español el importante libro Curso de lingüística general de Ferdinand de Saussure en 1945, añadiéndole un prólogo muy valioso.
Mientras trabajaba en Harvard, fundó la Nueva Revista de Filología Hispánica. Esta revista, publicada por el Colegio de México, continuó el trabajo de otra revista que él había creado y dirigido en Buenos Aires. Entre sus alumnos más destacados se encuentran Alan S. Trueblood y Juan Bautista Avalle-Arce.
Sus estudios sobre la estilística (el estudio del estilo en el lenguaje) ayudaron a entender mejor temas como el uso de los diminutivos o la diferencia entre los términos castellano y español.
Obras importantes
- Estructura de las sonatas de Valle-Inclán (1928).
- El problema de la lengua en América (1935).
- Castellano, español, idioma nacional. Historia espiritual de tres nombres (1938).
- Gramática castellana (Primer curso, 1938; Segundo curso, 1939) En colaboración con Pedro Henríquez Ureña.
- Poesía y estilo de Pablo Neruda (1940).
- Ensayo sobre la novela histórica: El modernismo (1942).
- Traducción y prólogo del Curso de Lingüística General de F. de Saussure (1945).
- Estudios lingüísticos. Temas españoles (1951).
- Estudios lingüísticos. Temas hispanoamericanos (1953).
- Materia y forma en poesía (1955).
- De la pronunciación medieval a la moderna en español (1955).
Véase también
En inglés: Amado Alonso Facts for Kids