robot de la enciclopedia para niños

Alejandro Korn para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Alejandro Korn
Alejandro Korn-ca1920 (fotoshp).jpg
Alejandro Korn cerca de 1930.
Información personal
Nombre de nacimiento Alejandro Carrillo
Nacimiento 3 de mayo de 1860
Bandera de Argentina Argentina, San Vicente
Fallecimiento 9 de octubre de 1936
Bandera de Argentina Argentina, La Plata
Sepultura Cementerio de La Plata
Nacionalidad argentina
Familia
Padres María Verena Meyer y Carlos Adolfo Körn
Cónyuge María Villafañe
Educación
Educado en Colegio Nacional de Buenos Aires
Información profesional
Ocupación Médico, filósofo, maestro, político
Partido político Unión Cívica Radical (1891-1918)
Partido Socialista (1931-1936)

Alejandro Korn (nacido en San Vicente, el 3 de mayo de 1860, y fallecido en La Plata, el 9 de octubre de 1936) fue un destacado médico, filósofo, maestro y político argentino. Durante dieciocho años, dirigió un hospital especializado en salud mental en Melchor Romero, que hoy lleva su nombre.

Fue una figura muy importante en la Reforma universitaria en América Latina. Se le considera el pionero del pensamiento filosófico en Argentina. También es reconocido como uno de los "cinco sabios" de la ciudad de La Plata, junto a Florentino Ameghino, Juan Vucetich, Almafuerte y Carlos Spegazzini.

La vida de Alejandro Korn

Alejandro Korn fue el primero de ocho hermanos. Su padre, Carlos Adolfo Korn, era un médico y militar alemán con ideas de libertad. Él se negó a participar en la represión de una protesta de trabajadores en 1848. Por esta razón, tuvo que huir a Suiza. Allí estudió medicina y conoció a su futura esposa, María Verena Meyer. Luego, decidieron mudarse a Argentina, donde se casaron.

El padre de Alejandro se estableció en San Vicente. Allí trabajó como médico y juez. Ayudó a construir el primer molino de harina y a extender las vías del ferrocarril. Fue muy reconocido por su ayuda en la lucha contra las epidemias de cólera. Por su trabajo, el presidente Domingo F. Sarmiento le dio un reconocimiento especial.

Sus años de juventud y estudios

Desde joven, Alejandro Korn mostró mucho interés por la cultura y el deporte. En 1877, se mudó a Buenos Aires. Allí estudió en el Colegio Nacional y luego en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires.

Después de terminar sus estudios, se casó con María Villafañe. Tuvieron siete hijos, aunque solo cuatro llegaron a la edad adulta. Dos de sus hijos también fueron muy importantes: Alejandro Korn Villafañe se destacó en la Reforma universitaria y en la educación. Guillermo Korn fue un líder estudiantil, periodista y político.

Su carrera como médico

Archivo:Alejandro korn
Busto de Alejandro Korn en el Monumento a los Cinco Sabios, de Máximo Maldonado.

Alejandro Korn se graduó de médico en 1882. Su tesis trató sobre la relación entre la mente y el comportamiento. Trabajó en pueblos pequeños como Navarro y Ranchos.

En 1888, fue nombrado médico de policía. En 1897, se convirtió en director del Hospital Provincial de Melchor Romero. Este era un gran hospital-colonia de 80 hectáreas, que él amplió a 180 hectáreas. Fue el primer hospital de su tipo en Argentina. Korn hizo un trabajo excelente como director hasta 1916. Ese año, dejó el hospital para dedicarse por completo a la filosofía.

En 1910, fundó la Sociedad Médica de La Plata y fue su presidente.

Su rol en la política

Archivo:DrAlejandroKorn
Dr. Alejandro Korn.

Alejandro Korn fue parte de la Unión Cívica Radical desde que se fundó en 1891. En la Revolución de 1893, fue nombrado Intendente de La Plata por unos días. En 1894, fue elegido diputado provincial. Renunció a su cargo en 1897 porque no estaba de acuerdo con algunas acciones deshonestas que involucraban a otros políticos.

En 1917, fue elegido concejal de La Plata. En 1918, dejó la Unión Cívica Radical y se unió a las ideas socialistas. Escribió sobre el "socialismo ético", diciendo que la nueva filosofía debía darnos libertad y dignidad. Él creía que si queríamos un mundo mejor, debíamos crearlo.

Archivo:KORN calle 19
Imposición de su nombre a la calle 19 en La Plata.

En 1931, se afilió al Partido Socialista (Argentina). En 1934, dio conferencias importantes en Buenos Aires. Ese mismo año, fue elegido para reformar la Constitución de la Provincia de Buenos Aires. Sin embargo, renunció en protesta por elecciones injustas, junto con Alfredo Palacios y su hijo Guillermo Korn.

Después de su fallecimiento, en 1942, la Municipalidad de La Plata nombró la Avenida 19 de la ciudad en su honor.

Su influencia en la universidad y la Reforma Universitaria

Archivo:Unlp
Presidencia de la Universidad Nacional de La Plata. Alejandro Korn se destacó por su magisterio y la gestión reformista de las universidades de La Plata y Buenos Aires.

Alejandro Korn tuvo un papel clave en las universidades de La Plata y Buenos Aires. También estuvo muy conectado con el movimiento estudiantil reformista. Sus dos hijos fueron líderes importantes en este movimiento.

En 1903, se unió a la Universidad de La Plata como consejero y vicerrector. Fue profesor de Historia de la Filosofía. Gracias a él, se creó la Escuela de Obstetricia. En 1919, los estudiantes lo eligieron para dirigir la Universidad junto a Carlos Spegazzini y Edelmiro Calvo.

En 1906, comenzó a enseñar en la Universidad de Buenos Aires (UBA). En 1918, los estudiantes lo eligieron como el primer decano reformista de la Facultad de Filosofía y Letras de Buenos Aires.

Archivo:Alejandro Korn-ca1920
Korn fue uno de los impulsores de la Reforma Universitaria.

En 1918, Korn fue uno de los "maestros" que inspiraron la Reforma Universitaria en toda América Latina. Esta reforma buscaba modernizar la educación universitaria. Korn lideró la lucha contra ideas antiguas en la filosofía. Su obra más conocida, La libertad creadora, fue escrita para apoyar a los jóvenes estudiantes en su deseo de transformar el mundo.

El expresidente de Guatemala Juan José Arévalo, quien fue su alumno, lo llamó "el maestro por excelencia". Korn creía que los estudiantes debían ser el centro del aprendizaje. Él decía que la participación de los estudiantes era esencial para que la universidad mejorara.

Su pasión por el deporte

Korn fue un gran promotor del deporte en Argentina. Practicó activamente la esgrima.

En 1891, fue elegido presidente del Club de Gimnasia y Esgrima La Plata. Ayudó a conseguir el terreno para construir el primer campo de deportes del club.

Su legado como filósofo

Archivo:Alejandro Korn-ca1935-ensucasaLPL-Av60
Alejandro Korn en su casa de La Plata, en la avenida 60, en la década del 30.

Alejandro Korn es considerado, junto a José Ingenieros, como uno de los fundadores del pensamiento filosófico en Argentina. Su filosofía buscaba renovar el pensamiento latinoamericano. Sus ideas se centraron en el estudio de los valores y la libertad. Sus obras más importantes son La libertad creadora (1922) y Axiología (1930).

Korn creía que la filosofía debía estar conectada con el momento y la cultura en que se vive. Para él, la filosofía era una reflexión que ayudaba a resolver los problemas de las personas y las comunidades.

La libertad creadora (1920)

La libertad creadora fue publicada en 1920. En este libro, Korn reflexiona sobre la libertad. Él quería que las personas comunes tuvieran un papel activo en la transformación del mundo.

Para Korn, la libertad se siente cuando nos liberamos de algo que nos limita. Él decía que la justicia no existe por sí misma, sino que es una lucha constante contra la injusticia.

Korn veía al ser humano como alguien activo, con iniciativa propia. Él creía que el mundo no es estático, sino que está en constante cambio por las decisiones humanas.

Axiología (1930)

Axiología es otra de sus obras principales, publicada en 1930. En este libro, Korn se enfoca en la voluntad humana y cómo se manifiesta.

Para Korn, el ser humano es un "sujeto que valora". Por eso, él decía que "la filosofía es teoría de los valores".

Korn identificó nueve áreas de valoración humana:

CUADRO DE LOS VALORES
Valoraciones Conceptos
fundamentales
Finalidades
ideales
Valores
históricos
Ejemplo de
sistematización filosófica
I. Económicas Útil-nocivo Bienestar Técnica Utilitarismo
II. Instintivas Agradable-desagradable Dicha Placer Hedonismo
III. Vitales Selecto-vulgar Poder Disciplina Pragmatismo
IV. Sociales Lícito-vedado Justicia Derecho Sistemas sociológicos
V. Religiosas Santo-profano Santidad Culto Escolástica
VI. Éticas Bueno-malo Bien Moral Estoicismo
VII. Lógicas Cierto-falso Verdad Saber Racionalismo
VIII. Estéticas Bello-feo Belleza Arte Intuicionismo

Cada área tiene una dualidad (por ejemplo, útil-nocivo), una meta ideal (bienestar) y una forma de manifestarse en la historia (técnica).

Korn concluyó que no hay un sistema de valores que sea superior a otro. Tampoco hay valores universales y permanentes. Él creía que la valoración final está en nuestra propia voluntad.

Korn encontró que todos los valores tienen algo en común: el deseo de liberarse de lo que nos limita. Él decía que el hombre es el "animal rebelde" porque, en lugar de solo adaptarse al mundo, busca transformarlo. A esta acción voluntaria, guiada por un valor positivo, la llamó «libertad creadora».

Los cinco sabios de La Plata

Archivo:Cincosabios(5)
Monumento a los Cinco Sabios, del escultor Máximo Maldonado, ubicado frente al Museo de La Plata. En el centro, el busto de Alejandro Korn.

La ciudad de La Plata fue diseñada para ser un centro cultural importante. Con su universidad y el famoso museo de Ciencias Naturales, se convirtió en un lugar de referencia para la educación y la ciencia.

Alejandro Korn fue parte de un grupo central de pensadores en La Plata, conocidos como «los cinco sabios». Este grupo incluía al poeta Almafuerte, el paleontólogo Florentino Ameghino, el biólogo Carlos Luis Spegazzini y el criminólogo Juan Vucetich.

Estos cinco sabios tenían edades similares. Korn fue el último en fallecer, en 1936.

Reconocimientos y memoria

Muchos lugares y organizaciones llevan el nombre de Alejandro Korn en su honor:

  • La ciudad donde nació, antes llamada "Empalme San Vicente", lleva su nombre desde 1964.
  • El Hospital Neuropsiquiátrico de Melchor Romero, que él dirigió, se llama "Alejandro Korn" desde 1954.
  • La Universidad Popular Alejandro Korn (UPAK), fundada en 1936.
  • Una sala de la Biblioteca de la Universidad Nacional de La Plata.
  • Una cátedra libre en la Universidad Nacional de La Plata, creada en 1997 para difundir sus ideas.
  • Una agrupación estudiantil en la Universidad Nacional de Rosario.
  • Un instituto de formación docente.

En La Plata, frente al Museo de Ciencias Naturales, se encuentra el Monumento a los Cinco Sabios, una obra del escultor Máximo Maldonado.

Publicaciones importantes

  • Socialismo ético (1918)
  • Inscript vita nova (1918)
  • La Reforma Universitaria (1919)
  • La libertad creadora (1920)
  • Axiología (1930)
  • Apuntes filosóficos (1935)
  • Influencias filosóficas en la evolución nacional (1936)

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Alejandro Korn Facts for Kids

kids search engine
Alejandro Korn para Niños. Enciclopedia Kiddle.