Max Henríquez Ureña para niños
Datos para niños Max Henríquez Ureña |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 16 de noviembre de 1886 Santo Domingo, ![]() |
|
Fallecimiento | 23 de enero de 1968 Santo Domingo |
|
Nacionalidad | Dominicana | |
Lengua materna | Español | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, poeta, profesor, diplomático | |
Movimiento | Modernismo | |
Género | Ensayo | |
Miembro de | Academia Mexicana de la Lengua | |
Maximiliano Adolfo Henríquez Ureña (1885-1968) fue una figura muy importante en la República Dominicana. Se destacó como escritor, poeta, profesor y diplomático. Nació el 16 de noviembre de 1885 y falleció el 23 de enero de 1968.
Maximiliano fue hijo de dos grandes personalidades: Francisco Henríquez Carvajal y Salomé Ureña. Su familia era conocida por su amor al conocimiento y la cultura.
Contenido
¿Quién fue Max Henríquez Ureña?
Max Henríquez Ureña fue un intelectual dominicano que dedicó su vida a la literatura, la enseñanza y la diplomacia. Su trabajo ayudó a dar a conocer la cultura de su país y de América Latina en el mundo.
Sus primeros años y educación
Maximiliano estudió en Santo Domingo, donde se graduó de Bachiller en Ciencias y Letras. Su profesor fue el reconocido poeta Emilio Prud'Homme. Después, su padre lo envió a Nueva York para continuar sus estudios universitarios.
Más tarde, se mudó a Cuba, donde vivió muchos años. Allí obtuvo el título de Doctor en Filosofía y Letras. Esto demuestra su gran interés por el aprendizaje y el saber.
Una vida dedicada a la diplomacia y la enseñanza
Max Henríquez Ureña tuvo una carrera muy variada. En 1953, dejó su trabajo como diplomático. Se estableció en La Habana, Cuba, donde enseñó en la Universidad de Villanueva.
Cuando hubo cambios importantes en Cuba, se trasladó a Puerto Rico. Allí continuó enseñando en la Universidad de Río Piedras. En 1962, regresó a la República Dominicana. Esto ocurrió después de que el gobierno de Trujillo terminara.
Su legado en la literatura
Maximiliano hizo grandes aportes al estudio de la literatura dominicana. Su poesía se enmarcaba en el estilo del Modernismo. Colaboró con muchas revistas y periódicos en varios países de habla hispana.
También fundó y dirigió revistas importantes como Cuba Literaria y Archipiélago. Sus escritos ayudaron a entender mejor la historia y la cultura de la región.
Obras destacadas
Entre sus obras más conocidas se encuentran:
- Los Estados Unidos y la República Dominicana (1919)
- Panorama de la República Dominicana (1935)
- Hermano y Maestro (1950)
- Pedro Henríquez Ureña: Antología (1950)
- Mi Padre: Perfil Biográfico de Francisco Henríquez y Carvajal (1988)
Viajes y reconocimientos importantes
Max Henríquez Ureña era conocido por ser un excelente orador y conferencista. Al igual que su hermano Pedro Henríquez Ureña, viajó por muchos países. Visitó Estados Unidos, México, Argentina, Brasil y Puerto Rico. En estos viajes, compartió sus conocimientos sobre humanidades.
Ocupó muchos cargos importantes a lo largo de su vida. Fue profesor de literatura en Santiago de Cuba. También fue director de instituciones culturales y miembro de varias academias. Sirvió como diplomático de la República Dominicana en Londres y Washington D. C.. Además, fue Secretario de Estado en su país.
Sus investigaciones y estudios
Maximiliano realizó extensos estudios e investigaciones sobre la cultura y la literatura de América Hispana. Sus trabajos se publicaron en varios libros.
Entre ellos, destacan:
- Panorama histórico de la literatura dominicana
- Panorama histórico de la literatura cubana
- Breve historia del Modernismo
Vivió muchos años en Cuba, y gran parte de sus escritos se dedicaron a estudiar la cultura y la literatura de esa isla caribeña.
Su fallecimiento
Max Henríquez Ureña falleció en Santo Domingo el 23 de enero de 1968. Murió a causa de un problema cardíaco.
Obras
- Ánforas (1914)
- La combinación diplomática (1916)
- Rodó y Rubén Darío (1918)
- El ocaso del dogmatismo literario (1919)
- Los Estados Unidos y la República Dominicana (1919)
- Tablas cronológicas de la literatura cubana (1929)
- Fosforescencias (1930)
- El retorno de los galeones (bocetos hispánicos) (1930)
- Panorama de la República Dominicana (1935)
- El Continente de la Esperanza (1939)
- La independencia efímera (1938)
- La conspiración de los Alcarrizos (1941)
- Poetas cubanos de expresión francesa (1941)
- El Arzobispo Valera (1944)
- Panorama histórico de la literatura dominicana (1945)
- Cuentos insulares: cuadros de la vida cubana (1947)
- Pedro Henríquez Ureña: antología (1950)
- El ideal de los trinitarios (1951)
- Episodios dominicanos (1951)
- Garra de luz (1958)
- El retorno de los galeones; Breve historia del modernismo (1960)
- De Rimbaud a Pasternak y Quasimodo: ensayos sobre las literaturas contemporáneas (1960)
- Panorama histórico de la literatura cubana (1963)
- Breve historia del modernismo (1964)
- Episodios dominicanos (novelas) (1981)
- Obras y Apuntes, 28 tomos (2008)
- Mi padre. Perfil Biográfico de Francisco Henríquez y Carvajal (1988, 2011)