Pedro Cevallos Guerra para niños
Datos para niños Pedro Cevallos Guerra |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1 de agosto de 1759 San Felices de Buelna (España) |
|
Fallecimiento | 29 de mayo de 1838 Sevilla (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Valladolid | |
Información profesional | ||
Ocupación | Diplomático | |
Cargos ocupados |
|
|
Distinciones |
|
|
Pedro Ceballos Guerra (nacido en San Felices de Buelna, Cantabria, el 1 de agosto de 1759 y fallecido en Sevilla el 29 de mayo de 1838) fue un importante político y diplomático español a principios del siglo XIX. Ocupó el cargo de Ministro de Estado para los reyes Carlos IV y Fernando VII. También fue Ministro de Negocios Extranjeros durante el breve reinado de José Bonaparte.
Pedro Ceballos estudió leyes y diplomacia, lo que le permitió entrar pronto en el servicio público. Su carrera avanzó rápidamente, llegando a ser Primer Secretario de Estado entre 1800 y 1808. Durante este tiempo, presidió el último gobierno de Carlos IV y el primero de Fernando VII.
En 1808, estuvo con el rey Fernando VII en Bayona, Francia, cuando Napoleón consiguió que la corona de España pasara a su hermano, José I. Aunque José I lo nombró Ministro de Negocios Extranjeros, Pedro Ceballos renunció para unirse a la resistencia española contra la ocupación francesa. En septiembre de ese año, escribió un texto para explicar al mundo las acciones de Napoleón.
Más tarde, entre 1814 y 1816, volvió a ser Ministro de Estado con Fernando VII. Por sus servicios, recibió una alta distinción: el Toisón de Oro.
Contenido
- ¿Quiénes eran los familiares de Pedro Ceballos?
- ¿Cómo fue la vida de Pedro Ceballos?
- Sus primeros años de estudio
- Sus estudios universitarios
- Su carrera como profesor y abogado
- Su entrada en la diplomacia
- Su papel como Primer Secretario de Estado
- Los eventos de Aranjuez y la renuncia de Carlos IV
- Los sucesos en Bayona
- Pedro Ceballos y su postura ante Napoleón
- El final de la situación de conflicto
- ¿Qué dejó Pedro Ceballos?
- Distinciones y honores
- Véase también
¿Quiénes eran los familiares de Pedro Ceballos?
El padre de Pedro, Francisco Javier de Ceballos Guerra, fue una persona influyente en la región de Cantabria en 1750. Se casó con Margarita Guerra de la Vega. La familia de su madre tenía conexiones importantes, como Fray García Guerra, quien fue Arzobispo y Virrey de México en el siglo XVII.
El padre de Pedro también trabajó en grandes proyectos. Fue contratista en la construcción del Camino Real del Puerto de la Mesa y suministró madera para el Real Astillero de Guarnizo. En este astillero se construían muchos de los barcos de la Armada Española.
¿Cómo fue la vida de Pedro Ceballos?
Sus primeros años de estudio
Pedro Ceballos comenzó sus estudios a los seis años en el Colegio de Padres Escolapios de Villacarriedo. También asistió a la escuela del Convento de San Francisco en Soto Iruz. A los once años, ingresó en el Regina Coeli de Santillana del Mar. Allí, ganó un premio en el curso de Lógica en 1770-1771.
Sus estudios universitarios
A los quince años, en 1774, Pedro Ceballos fue a la Universidad de Valladolid para estudiar leyes. Se graduó en Leyes y también en Derecho Canónico (leyes de la Iglesia). En 1781, incluso sustituyó a un profesor en una cátedra de leyes civiles.
Su carrera como profesor y abogado
Después de terminar sus estudios y obtener su título de licenciado en Derecho Civil y Canónico, Pedro Ceballos se convirtió en profesor en la misma universidad. Desde marzo de 1787, también trabajó como abogado en la Real Chancillería de Valladolid.
Su entrada en la diplomacia
A principios de la década de 1790, Pedro Ceballos comenzó su carrera en la diplomacia. Primero fue secretario en la Embajada de Lisboa. Dos años después, fue nombrado Ministro Togado del Consejo de Hacienda. En 1797, fue enviado especial y embajador en misión especial ante el rey de Sicilia. Poco después, recibió el título de Gentil Hombre de Cámara, una distinción importante.
Su papel como Primer Secretario de Estado
El 13 de diciembre de 1800, Carlos IV lo nombró Primer Secretario de Estado. Este nombramiento se publicó en la Gaceta de Madrid el 26 de diciembre. También fue nombrado Secretario de la Reina y del Consejero de Estado.
A partir de 1801, sus responsabilidades se hicieron más difíciles. Tuvo que manejar negociaciones importantes y lidiar con problemas en el gobierno. También enfrentó la influencia de Napoleón sobre España. En 1802, recibió el título de Caballero de la Orden de Carlos III por su buen trabajo y honestidad.
Los eventos de Aranjuez y la renuncia de Carlos IV
En marzo de 1808, Carlos IV le pidió a Pedro Ceballos que informara al príncipe que iba a renunciar al trono a su favor. Pedro Ceballos lo hizo, y Carlos IV elogió mucho a Pedro Ceballos ante su hijo, pidiéndole que lo mantuviera como ministro. El nuevo rey, Fernando VII, respetó esta petición.
Los sucesos en Bayona
Después de los eventos en Aranjuez, las tropas francesas continuaron avanzando por España hasta Madrid. Napoleón invitó a Fernando VII a reunirse con él en Bayona, Francia. El pretexto era que Napoleón reconocería a Fernando VII como Rey de España. A pesar de sus dudas, Fernando VII fue a la reunión.
Pedro Ceballos y su postura ante Napoleón
Como primer ministro, Pedro Ceballos acompañó al rey y le expresó sus dudas sobre las intenciones de Napoleón. Cuando el rey fue retenido en Bayona, Pedro Ceballos también estuvo allí. Fue uno de los primeros en oponerse a Napoleón con argumentos, defendiendo al Rey y a España en un momento muy difícil.
Pedro Ceballos logró mantener informado al rey sobre el levantamiento del 2 de mayo de 1808 en Madrid. Lo hizo de forma inteligente, ya que Napoleón controlaba la correspondencia. Usó otras vías para que el Rey y la Junta Central Suprema y Gobernativa estuvieran al tanto de los acontecimientos.
Pedro Ceballos salió de Bayona aceptando la oferta de José Bonaparte para formar parte de su nuevo gobierno. Sin embargo, al renunciar, le dijo a José I que solo había aceptado para poder salir de Bayona, donde estaba retenido. El emperador francés ordenó que fuera capturado y ejecutado. Una vez libre, Pedro Ceballos comenzó su trabajo contra la ocupación desde la Junta Central Suprema y Gobernativa.
Su escrito contra Napoleón
En septiembre, Pedro Ceballos publicó una obra que se tradujo a varios idiomas. Este escrito ayudó a mostrar la ambición de Napoleón a los países de Europa. El título era: "Exposición de los hechos y maquinaciones que han preparado la usurpación de la Corona de España y los medios que el emperador de los Franceses ha puesto en obra para realizarla".
El 14 de octubre, el presidente de la Junta Central Suprema, el Conde de Floridablanca, le escribió a Pedro Ceballos. Le dijo que, por sus conocimientos en diplomacia y su patriotismo, tanto el Rey Fernando VII como la Junta lo habían nombrado de nuevo "Secretario de Estado y del Despacho".
En enero de 1809, Pedro Ceballos viajó a Londres como embajador especial del Rey Fernando VII. Consiguió un préstamo de sesenta millones de pesos para ayudar a España a continuar la resistencia. También trabajó para enviar armas y uniformes al ejército español.
El final de la situación de conflicto
El 15 de noviembre de 1814, Fernando VII volvió a nombrar a Pedro Ceballos Primer Secretario de Estado. Presidió el gobierno de 1814 a 1816. Fue la cuarta vez que ocupó este cargo desde diciembre de 1800. En agradecimiento por sus servicios, recibió la distinción del Toisón de Oro.
¿Qué dejó Pedro Ceballos?
Cuando Pedro Ceballos falleció, dejó un importante archivo. Este archivo contenía muchos documentos sobre los eventos más importantes que vivió durante los reinados de Carlos IV y Fernando VII. El archivo tiene cuarenta y tres carpetas con su correspondencia y algunos proyectos de Constitución que se perdieron.
Pedro Ceballos aparece brevemente en la obra "Memorias de un Cortesano de 1815", que forma parte de los Episodios Nacionales de Pérez Galdos.
Hay una calle dedicada a él cerca de Puertochico en Santander.
Distinciones y honores
Distinciones españolas
- 20 de diciembre de 1816: Caballero de la Orden del Toisón de Oro.
- 4 de octubre de 1802: Caballero gran cruz de la Orden de Carlos III.
Distinciones extranjeras
- Caballero gran cruz de la Orden de San Esteban de Hungría. (Imperio Austriaco)
- 1815: Caballero de la Orden de San Jenaro. (Reino de las Dos Sicilias)
- 1815: Caballero Gran Cruz de la Orden de San Fernando y el Mérito. (Reino de las Dos Sicilias)
- 1819: Caballero de la Orden de la Corona de Ruda. (Reino de Sajonia)
Predecesor: Mariano Luis de Urquijo |
Secretario de Estado de España 1800 - 1808 |
Sucesor: Mariano Luis de Urquijo (nombrado por José I Bonaparte) Interregno, y después: José Moñino y Redondo (Presidente de la Junta Central Suprema y Gubernativa del Reino) Él mismo (nombrado por Fernando VII de Borbón) |
Predecesor: Él mismo |
Secretario de Estado de España (nombrado por Fernando VII) 1808 - 1809 |
Sucesor: Martín de Garay (interino) |
Predecesor: José Miguel de Carvajal y Manrique |
Secretario de Estado de España 1814 - 1816 |
Sucesor: José García de León y Pizarro |
Véase también
En inglés: Pedro Cevallos Facts for Kids