Pedro Alonso Galeas para niños
Pedro Alonso Galeas (nacido alrededor de 1516 en Almendralejo, España, y fallecido en Caracas en 1598) fue un militar español que participó en importantes expediciones en América.
Datos para niños Pedro Alonso Galeas |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1516 Almendralejo (España) |
|
Fallecimiento | 1598 Caracas (Provincia de Venezuela) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Contenido
Biografía de Pedro Alonso Galeas
Pedro Alonso Galeas nació en Almendralejo, una ciudad en la región de Extremadura, España, alrededor del año 1516. Dedicó su vida a la carrera militar y participó en varias expediciones importantes en el continente americano.
Expedición a La Florida con Hernando de Soto
En 1538, Pedro Alonso Galeas se unió a la expedición de Hernando de Soto. El objetivo era explorar y conquistar la región de Florida, en lo que hoy es Estados Unidos.
Durante esta aventura, Galeas y sus compañeros viajaron por vastos territorios de Norteamérica. Llegaron hasta la cordillera de las Montañas Great Smoky, en la actual Carolina del Norte.
La expedición enfrentó muchos desafíos. Les faltaban provisiones y eran atacados constantemente por los pueblos indígenas. Por ello, tuvieron que regresar hacia el suroeste. Cruzaron ríos importantes como el río Tombigbee y el río Misisipi.
Llegaron hasta el nacimiento del río Rojo. Allí, en mayo de 1542, Hernando de Soto falleció a causa de una enfermedad.
La muerte del capitán, la falta de ánimo, el hambre y los ataques constantes redujeron el número de expedicionarios. De mil hombres que partieron, menos de trescientos lograron sobrevivir. En septiembre de 1543, llegaron a Pánuco, en México, donde recibieron ayuda de otros españoles.
Nuevas aventuras en América
Desde Pánuco, Pedro Alonso Galeas viajó por Centroamérica hasta llegar a Panamá. Buscando nuevas oportunidades militares, se unió a las fuerzas de Pedro de La Gasca. Estas fuerzas se dirigían a Perú para enfrentar una rebelión liderada por Gonzalo Pizarro.
Más tarde, Galeas también luchó contra otro líder rebelde, Francisco Hernández Girón. En Perú, observó cómo las lealtades cambiaban y cómo los hombres se unían a diferentes bandos.
En la década de 1550, gran parte del territorio peruano ya estaba bajo control español. Esto significó que muchos soldados se quedaron sin ocupación. El virrey de entonces, Andrés Hurtado de Mendoza, decidió enviar a estos soldados a nuevas expediciones.
Nombró a Pedro de Ursúa como gobernador para la conquista de la mítica tierra de El Dorado. Galeas se unió a esta nueva aventura como capitán, junto a más de 400 hombres.
La expedición por el Amazonas
En septiembre de 1560, la expedición partió hacia El Dorado, navegando por el río Amazonas. Sin embargo, desde el principio surgieron conflictos entre los expedicionarios.
Un grupo de hombres, liderados por Lope de Aguirre, causó problemas y organizó un complot. Como resultado, Pedro de Ursúa fue asesinado. Galeas tuvo que adaptarse a la situación, ya que oponerse a Aguirre significaba un gran peligro.
El fin de una difícil etapa
En 1561, los expedicionarios llegaron a la isla de Margarita. Mientras los seguidores de Aguirre continuaban con sus acciones violentas, Galeas logró escapar. Huyó en una pequeña canoa hasta tierra firme.
Se dirigió a El Tocuyo para informar a las autoridades sobre los actos de Aguirre. Aguirre y sus hombres desembarcaron en Borburata y cometieron muchos actos de violencia y robo en las zonas por las que pasaban.
Gracias a la información de Galeas, las autoridades de la Provincia de Venezuela, incluyendo a Hernando Cerrada Marín y Diego García de Paredes, esperaron a Lope de Aguirre. Después de intentos fallidos de negociación, las autoridades decidieron actuar.
Aguirre fue acorralado en Barquisimeto. Finalmente, fue abatido, poniendo fin a esa difícil situación.
Una nueva vida en Venezuela
Una vez que la amenaza de Aguirre terminó, Galeas viajó a España. Lo hizo en compañía de Diego García de Paredes y Gutierre de la Peña. Su objetivo era solicitar recompensas por la ayuda que habían prestado a la Corona española.
Galeas no obtuvo grandes beneficios, ya que aún se le asociaba con su participación en las filas de Aguirre. Sin embargo, tuvo la suerte de conocer a doña Inés de Mendoza, una joven de Toledo, con quien se casó.
Cansado de esperar por las recompensas, regresó a Venezuela con su esposa. Allí, se unió a la conquista del territorio. Participó con Diego de Losada en la refundación de Caracas en 1567.
Estableció su hogar en esta nueva ciudad, que aún era precaria e insegura. Como militar, participó en la defensa de Caracas en la importante batalla de Maracapana. En esta batalla, la confederación Caribe, liderada por el cacique Tiuna, fue derrotada.
Como capitán, y con la ayuda de Garci González de Silva, Galeas contribuyó a mantener la paz en el territorio. También ayudó a someter a las tribus vecinas.
Luchando hasta el final de sus días
Debido a su experiencia, el gobierno de la ciudad de Caracas lo llamó en varias ocasiones para importantes servicios. En 1573, fue nombrado regidor (un tipo de concejal). En 1579, fue procurador (representante legal).
En 1580, volvió a ocupar el cargo de regidor. Desde 1594 hasta 1598, fue fiel ejecutor, un cargo relacionado con la supervisión de pesos y medidas. Falleció a los 82 años en la ciudad que ayudó a fundar y defender.
Tuvo una destacada participación en la defensa de Caracas en 1595. En ese año, unos piratas ingleses, comandados por Amyas Preston (un oficial de Walter Raleigh), llegaron al puerto de La Guaira.
Junto a Garci González de Silva, quien era el alcalde en ese momento, Galeas organizó la defensa de la ciudad. Su objetivo era minimizar los daños.
Salieron al encuentro de los piratas, pero no los encontraron. Los piratas habían tomado un camino secreto que les había sido revelado por un español bajo amenaza. Cuando los españoles descubrieron la estrategia, ya era tarde. Los piratas ya estaban en Caracas, cometiendo saqueos y actos de violencia. Este fue el único ataque pirata que sufrió Caracas en su historia colonial.
Vida familiar de Pedro Alonso Galeas
Con Inés de Mendoza, Pedro Alonso Galeas tuvo siete hijos: Diego, Pedro, Catalina, Mariana, Gabriel, Francisco y María.
- Gabriel se convirtió en un sacerdote importante en Caracas. A principios del siglo XVII, ocupó cargos relevantes en la Iglesia venezolana.
- Pedro, otro de sus hijos, también se hizo sacerdote. Fue vicario de la nueva ciudad venezolana de San Sebastián de los Reyes, fundada en 1585.